Falsedades del mito nacionalista antivasco sobre Navarra y los navarros

Carta a sus hijos.

Está bien que me hagáis trabajar. He escuchado de nuevo este vídeo que ya había visto, y os escribo a vuela pluma.

Os introduzco en lo que quiero deciros.

1. Es buena idea explicar con viñetas. Pero es pésima idea la de reducir 3.000 años de historia o más a 10 minutos. Sólo puede intentar hacerse desde el idealismo, que crea una realidad mental básica y la reproduce repetidamente eligiendo aquello que más conviene y olvidándose de la realidad plena. Esto necesariamente origina una simplificación y, tratándose de cosas humanas, todas las simplificaciones son una manipulación y están abocadas al fracaso.

2. Ese idealismo es de origen alemán (Kant, Fichte, Schelling, Hegel... etc), al que se sumará el romanticismo del s. XIX. Para él la realidad está en la mente y, si los datos la contradicen, ¡peor para los datos!.

Idealismo y romanticismo originaron el liberalismo ideológico e -incluido en él- el liberalismo político: surgieron las Revoluciones liberales con su propio desorden que culminará en un fuerte estatismo jacobino como encarnación de la Idea absoluta. Les siguieron los poderes absolutos: el conservador en 1791, el jacobino en 1793, el de Napoleón I en 1804, y después las monarquías absolutas en 1814, aunque estas tuviesen mucho menos poder que el poder revolucionario conservador, radical o napoleónico, e incluso aunque los reyes fuesen considerados por gran parte de la sociedad como padres de sus pueblos, lejos de falsos paternalismos.

3. Al liberalismo se le sumará después el marxismo, que entenderá que la idea de Nación en aquellos países en los que el nacionalismo era disgregador (en Francia, Italia y Alemania era integrador), suponía un conflicto de naciones (la nación como clase, no la clase proletaria que poniendo el caso de Franco según el vídeo dejó de existir debido al "desarrollismo” posterior al Plan de Estabilización de 1959). El marxismo entiende la lucha y el conflicto como el motor de la evolución o "marcha" de la Historia. Y si no hay conflicto, pues hay que crearlo. Para ello la palabra es manipulada -lo que es fácil con la propaganda- y así llegamos a las mentes, e incluso, con los gestos, llegamos al corazón. Cada persona tiene su vía: unos son más intelectuales y otros más emotivos. Más eficaz es llegar al corazón, pues la reacción del sujeto es mucho mayor. Decía Lenin y luego Goebbels que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.

4. Es triste advertir que las explicaciones son necesarias cuando no se sabe advertir qué hay de verdad en un vídeo divulgativo, espontáneo, sin aparato crítico y sin sustrato académica. Por lo visto hoy incide más cualquier divulgador atrevido que el aprendizaje escolar, la reflexión, el estudio y la seriedad de los conocimientos. Está visto que cuando algo se nos presenta coherente y cohesionado, lo creemos verdadero, aunque sean una sarta de errores.

5. Fijaos también: ideas, nación e historia se entienden como categorías mentales, abstractas, y universales. El concepto de lucha es para los marxistas algo necesario, es el verdadero motor de la realidad, y está vinculado a la idea de poder. Los marxistas han evolucionado algo pero como aplicación de su ortodoxia, porque entienden la lucha de clases sin proletariado, toda vez que éste ha desaparecido gracias al relativamente libre mercado (aunque la crisis de 2007 lo esté haciendo volver de nuevo en una sociedad entregada al capricho, sin cultura del trabajo y llena de derechos y exigencias). Hoy las clases tienen el nombre de naciones, de relaciones mujer-hombre, hijo-padre, alumno-maestro... "agarrando" para sí el grito de "libertad" que todos llevamos dentro, debiendo todos saber qué es la “libertad” y si hay otros gritos que lo explican, precisan y completan.

No hay cosa que las personas defiendan más que lo suyo o a ellos mismos: ¡que me roban! es el grito de alerta; ¡que me roban! es el grito que nos excita e impele a la acción. ¡Que me quieren dominar para tener ellos más poder!... es el grito que quiere crear una realidad oprimida aunque no lo esté, que quiere crear un conflicto, que responde a una huida adelante. Digo huida adelante, hacia el mito que nunca llega, hacia la utopía en la que volcamos todas nuestras fuerzas pero que nunca se alcanza. Digo huida hacia adelante porque... ¿cuál será la siguiente confrontación? Habrá que buscar motivos, y si no los hay… habrá que crearlos.

El texto - dibujo del simpático vídeo. En el vídeo escuchamos una voz cálida, un tono verbal comprensivo, una narración segura de evidencias y aparentemente representativa, que interpela a lo que supone un interés previo del oyente, que presenta líneas generales de acción y un texto coherente como si ambas cosas ya fuesen la demostración, y que lógicamente expresa un fuerte presentismo para explicar el pasado. (Explicar el pasado desde el presente y como herramienta para construir el presente). El narrador quiere hacer fácil una explicación que es difícil o -en el caso de no adecuarse a la verdad- falsa.

Los contenidos. A vuela pluma recojo algunos.

"Los Vascos" no tenían conciencia (término del s. XIX y XX) de pueblo, ni eran un pueblo. Había tribus diversas, ignoradas entre sí, con gobierno muy básico propio, a veces enfrentadas, muchas veces ignoradas. Sí tenían una lengua (¿indoeuropea, ibérica...?) y las costumbres propias de los pueblos de la montaña. Estas últimas las estudia la etnología cultural, que observa muchísimos parecidos entre todos los habitantes de la cordillera cantábrica y de los Pirineos.

Según Claudio Sánchez Albornoz, el mapa que se dibuja en el vídeo no es verdadero. Hubo vascos en la vertiente norte del Pirineo (hasta el río Garona mucho me parece) y, en la vertiente sur, entre Jaca y Calahorra, pero no lo eran las tribus de los várdulos, caristios y autrigones, es decir, los habitantes de la actual Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Debido a las expediciones bagaudas (vasconas) que llegaron a amenazar Zaragoza, los visigodos presionaron por el Este y, en el s. VI, hubo un traslado de población vascona hacia el Oeste, vasconizando a Vardulia y Caristia.

"Les atacaban los invasores". Es erróneo el "les" y también que fuesen "atacados". Los Pirineos no fueron particularmente un lugar de defensa. No constan enfrentamientos con los celtas que en el año 1.000 a. C. atravesaron los Pirineos por su zona Este y Oeste, y además no pocas tribus célticas se quedaron entre los vascones. (Pamplona pudo ser un castrum celta). No constan luchas con los romanos, pues Roma dejó unos enclaves militares que siempre se transformaban en civilizadores (en ese momento). Las tribus vascas y los romanos se llevaron siempre bien: Roma tenía interés en controlar el paso del Pirineo y daba por hecho que tenía que extenderse por toda Hispania. Dichas tribus tuvieron un espíritu práctico y fueron pacíficas ante Roma, y además hubo vascones (con nombre y apellidos) en las legiones romanas. Ni siquiera hubo emigración de romanos al territorio de la actual Navarra. Hubo muchos términos latinos que llegaron a incorporarse a la lengua vasca. Nos permite sonreír la "coletilla" de que los romanos "algo bueno trajeron". Habrá que decir que llevaron todo y que no se aprovecharon todas las posibilidades que ofrecían, fue porque las tribus vasconas eran eminentemente rurales, de “pagus”, de valle.

Más que "Pompeya" se debe decir "Pompaelo".

Los visigodos no ocupan la zona vasca, pues no tenían gente o población. Hubo algunos guerreros, gobernadores y población en Pamplona y otras pequeñas ciudades, y poco más: representaban la herencia de Roma (son los bárbaros más romanizados e incluso hablaban latín, siendo su derecho el romano), representan la ley, la continuidad, la estabilidad y la paz.

¿Dejaron de ser un pueblo débil cuando se enfrentaron a los francos? Los vascones eran una suma de tribus separadas, que tenían una lengua cada vez más mixtificada (con el latín, por ejemplo) y costumbres montañesas. Estas tribus nunca fueron fuertes (salvo las expediciones bagaudas, destructivas y de rapiña en el s. V). Es verdad que Carlomargno dominó a los vascones de la vertiente Norte de los Pirineos, y además duramente. Esto explica lo de Roncesvalles, que fue una trampa o encerrona mortal y no una batalla, donde estuvieron los vascones del lado Norte y no los vascones del Sur del Pirineo. Carlomagno hizo un periplo de Aquisgrán-Zaragoza-Aquisgrán, pasando casualmente por Roncesvalles en su retirada después de destruir las murallas de Pamplona para no tener posibles enemigos en lo que luego será la Marca del Ebro.

El Reino de Pamplona no aparece contra los francos, aunque sí al margen de los señores de las montañas que eran pro-francos frente a los sarracenos. Aparece frente a los sarracenos. Íñigo Arista pudo ser el primer rey pero, recientemente -en 2015- Alberto Cañada Juste- dice que fue Sancho Garcés I. (Yo creía que Sancho Garcés fue el primer rey de Navarra en 905 al unirse Pamplona y Sangüesa).

Hay que diferenciar a los "navarri" (genitivo del plural latino "navarrorum") que hablaban vascuence, de los "seniores pampilonenses". Los primeros era probablemente los labradores y pastores (una condición social-laboral) que hablaban vascuence, mientras que los segundos eran la habitantes del Reino que no tenía por qué hablar vascuence sino que hablaban "in idiomate terre", el "lengoage de Navarra"... que es el romance navarro: un dialecto de transición entre el aragonés y el castellano. En este idioma se escriben los textos legales del reino (Fuero General, Amejoramientos etc.) aunque otros documentos importantes estén en latín (el texto de la coronación de Carlos II de Evreux, 1350). Este lenguaje no vascuence no sólo se escribía, sino que no pocos lo hablaban, seguramente los sectores más urbanos y acomodados.

Uno de los mayores errores del vídeo está en la extensión de Navarra con Sancho III el Mayor. Se sabe con certeza que la gran zona de Castilla, el primer Aragón, y las futuras Vizcaya, Álava y Guipúzcoa no eran parte del Reino de Navarra. Una cosa es que el rey de Navarra gobierne también otros territorios -incluyo llegó a intervenir en el reino de León, siendo llamado "rex ibericus" por el abat Oliba- y otra muy distinta que esos otros territorios fuesen de Navarra. Por ejemplo, Sancho III tuvo que gobernar el condado de Castilla porque su esposa doña Mayor era la titular del mismo. Así pues, cuando muere en 1035, no repartió el Reino de Navarra, sino que dio a cada hijo el deber-derecho de gobernar la porción que le otorgó. Lógicamente el mayor de todos recibe el Reino de Navarra. . Fernando, que recibe Castilla, será el primer rey de Castilla como Fernando I. Ramiro, que será conde de Sobrarbe y Ribagorza debiendo de rendir vasallaje a su hermano García, será el primer rey de Aragón como Ramiro I. Que Santander se incluyese en las zonas gobernadas de una u otra manera por Sancho III, es una ilusión. Observo que Laburdi y Xuberoa no llegaban hasta el río Garona, que es lo marcado anteriormente en el vídeo.

El término España aparece en varios documentos de Jaime I el conquistador, rey de Aragón, Valencia y Mallorca y príncipe de Cataluña.

Los vizcaínos, guipuzcoanos y alaveses -las élites- se marcharon de su vinculación con Navarra de forma libre y voluntaria. Se alejaron de Navarra eligiendo como jefe al rey castellano. Castilla no se las lleva sin más, sino que más bien ellas se fueron. Guipúzcoa dependió de Navarra (sin ser Navarra) 62 años en toda su historia. Su incorporación a Castilla fue totalmente voluntaria. Su unión "para siempre" a Castilla fue en 1200, debido a unos agravios que nunca se mostraron. Sin más, los guipuzcoanos prefirieron cambiar de protector. Los guipuzcoanos se resistieron constantemente a depender o a estar protegidos por Navarra. Más tarde ahí están las batallas de Beotíbar (1321), diferentes actos bélicos, y al fin la batalla de Velate adquiriendo en ella (1513) los doce cañones del escudo guipuzcoano. En Velate, 3.500 guipuzcoanos atacaron por orden de Fernando el Católico de Aragón al ejército del rey de Navarra. Vizcaya estará protegida de Navarra 58 años (1029-1076 y 1123-1134), y a partir de 1150 la historia de Vizcaya será la de Castilla y lo será en adelante. Álava, regida por la cofradía de Arriaga, dependió de Navarra 79 años (1029-1076, 1123-1134, 1179-1200) hasta su unión definitiva a Castilla en 1200 con Diego López de Haro (no muy vasco, desde luego).

Llegamos a 1512. Pues bien, Navarra no fue conquistada por los Reyes Católicos en 1512 sino por Fernando el Católico, pues Isabel murió en 1504. Fue conquistada, sí, pero no por lo que dice y como dice. Agramonteses y beaumonteses eran clanes nobiliarios, no pueblo navarro en general. Ambos clanes cambiaron varias veces de apoyos exteriores (Francia o Aragón se intercambian). Ambos querían que Navarra siguiese siendo Reino por sí, distinto a los reinos vecinos, separado de ellos, y que Francia o Aragón apoyasen al respectivo y cambiante clan contra el otro. La cuestión de Navarra se encuentra enmarcada en las guerras entre Francia y Aragón por Italia. Es una cuestión de amplio ámbito y con muchos perfiles. Fernando quiso llevar tropas a Francia (la prueba es que desembarcaron miles de ingleses en San Sebastián como aliados suyos) y pidió permiso de paso a los reyes navarros. Estos dijeron que "no". No voy a explicar lo que ocurrió porque estas líneas parecen mi testamento. Eso sí, decir que entre las tropas invasoras y con los castellanos hubo miles de guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos al servicio directo de Fernando el católico y a las órdenes del castellano duque de Alba. (¡Oh paradojas de la historia que muestra que los nacionalistas secesionistas –muchos de ellos maketos- desbarran por los cuatro costados respecto a la historia de sus supuestos ancestros).

El vídeo dice que Navarra tenía autogobierno tras 1512. No: tenía mucho más que eso, pues mantuvo el Reino por sí y en sí, cambiando únicamente el titular de la corona que pasará a ser el que sea rey en Castilla (ni siquiera en Aragón). Además, hubo un acuerdo entre el Reino de Navarra y las Cortes de Castilla y luego la reina de Castilla (Juana I); un acuerdo entre iguales, "equë-principal" según las Cortes de Navarra de 1645. Guipúzcoa era una provincia con sus Juntas, Álava otra Provincia con sus Juntas propias, y Vizcaya era un Señorío cuyo Señor era el rey de Castilla. Que no las equiparen al REINO POR SI y EN SI que siguió siendo Navarra hasta el liberalismo de 1841. Decía Federico Garralda Argonz al nacionalista Conchillos, a la puerta de extea-Garralda en Ochagavía: "¿Cómo los descendientes de Sancho VII el Fuerte van a equipararse a los descendientes de López de Haro? -Señor de Vizcaya, vasallo de Alfonso VIII de Castilla-. “Esos –los de Bilbao- os mandarán a vosotros”. Esto le oyó amorcia Rosa Goyena Cruchaga, su esposa y mi abuela paterna, desde su habitación, ya de noche, diciendo jocosa que no hacía más que escuchar "eta" eta "eta" (y, y, y...).

Felipe V no mantuvo los Fueros de Navarra y Vizcaya etc. "en agradecimiento", sino que ni se planteó suprimirlos porque no podría alegar "rebelión". En efecto, en la guerra de Sucesión (1700-1713/14) Navarra fue fiel al pacto con el rey Felipe V y VII de Navarra formalizado en el año 1700.

Los Borbones no fueron antiforales; sólo lo fueron Carlos III y Carlos IV y Fernando VII (que no es poco), o, mejor, varios de sus ministros aunque con aceptación de sus planteamientos por los reyes. No lo fueron Felipe V, ni Fernando VI, ni los reyes de la llamada línea carlista.

¿Por qué el narrador se "salta" la guerra contra la Convención (1793-95), la de Independencia de 1808-1814, la guerra realista de 1821-23? ¿Será porque los habitantes de Navarra etc. fueron entusiastas defensores de la Religión, la independencia de España y su rey prisionero por napoleón? ¡Qué manía de omitir realidades palpables que contrarían absolutamente las propias hipótesis convertidas erróneamente en tesis, o el propio gustirrinín!

Respecto al Carlismo, Carlos V y VIII de Navarra era fuerista. No es que fuese "más proclive" a los Fueros, sino que los defendía abierta y claramente. Lo cuenta con detalle Alexandra Wilhelmsen. Además, los Fueros estaban de lleno en la historia reciente de Navarra y las regiones limítrofes. Sus sucesores, puestos a reconquistar, desearán los Fueros para todos los españoles, como expresamente lo señaló Carlos VII. Además, las guerras carlistas o anticarlistas tenían otras motivaciones, en su inicio más palpables, como la religión, los derechos dinásticos (acceder al gobierno según Derecho, conforme a las Leyes fundamentales, y no por capricho), la forma de gobierno -la ley la hacen entre el Rey y las Cortes, la limitación del poder del Estado, el principio de subsidiariedad- etc. Los carlistas conectan directamente con la mejor tradición de España. Ellos forman parte del río de la vida de España; son, a decir de don Carlos VII, los españoles por excelencia.

Navarra perdió su categoría de REINO POR SI en la Ley Paccionada de 1841, aunque no obstante conservó la raíz foral que es el pacto (ocurre que no pactaron los navarros y sus instituciones legítimas, sino la minoría liberal con los liberales de Madrid). Vizcaya etc. perdieron sus Fueros (y no del todo) con el liberal conservador y centralista Cánovas del Castillo en 1876.

Hubo un precioso movimiento popular a finales del siglo XIX en favor de la cultura vasca. Pero no fue político. Fueron los llamados eúskaros. Estuvo promovido por muchos carlistas, también por algún republicano (como Serafín Olave) y algunos liberales (Iturralde y Suit, Nicasio Landa) e integristas (Arturo Campión, luego nacionalista y sumado al Alzamiento desde Guipúzcoa en 1936). Además, fue un movimiento sobre todo de élites. Entre ellas están mis mayores Ciriako Garralda Sancet y Federiko Garralda Argonz (escribieron y publicaron en vascuence salacenco). Eras carlistas prácticos. No en vano, Ramón Argonz será capitán no adherido a Vergara en 1839, conspirador constante contra los gobiernos –fruto de pronunciamientos y revoluciones- y la persona de Isabel (II), general de Carlos VII, comandante general de todos los carlistas navarros en Armas, y nombrado por don Carlos VII Marqués de la Lealtad. Luego aita Teodoro siguió con esas nobles aficiones de recuperar y vivir con naturalidad la cultura vasca. Y yo mismo, continúo en el brete.

¡Qué pena que haya hijos que hayan roto el deber moral hacia los padres, creyéndose "soberanos" -este es el virus que todo lo enreda, lo que no es sino ignorar qué sea la verdadera libertad- cuando no pueden asegurar ni un pelo de su cabello! Más no han podido recibir, y recibir no es una imposición. El deber moral va unido a la libertad psicológica. No voy a explicarlo aquí.

Sabino Arana fué separatista (antes fue integrista, después de romper con el Carlismo de sus padres) y no nacionalista. Engracio de Aranzadi (kizkitza) sí fue el nacionalista. Sabino era sólo bizcaitarra (Vizcaya). La ikurriña sólo era para Vizcaya (y muy del sabor inglés, pues no en vano Sabino felicitó al presidente anglosajón de USA cuando conquistó Cuba y Filipinas contra España).

Es de risa lo que el vídeo dice de las dos dictaduras. Lo de Primo de Rivera fue breve y una dictablanda. Además fue muy bien vista por casi toda la sociedad. Franco no persiguió el vascuence (se dice euskera cuando se habla en este bello idioma), como tampoco el catalán. Es más, tengo un documento del Ayuntamiento de Tolosa, fechado en 1937, que afirma mantener y defender la lengua y cultura vascas. Franco (la España en tiempos de Franco) sí persiguió el nacionalismo secesionista que había estado con la república revolucionaria y la Rusia de Stalin, aunque las élites nacionalistas se beneficiaron mucho de su Régimen (tan criticado por los carlistas mientras Franco vivía, por lo que muchos carlistas probaron aceite de ricino, Fal Conde fue desterrado a Lisboa y Sivatte iba a serlo a Fernando Poo). La burguesía nacionalista será mala pagadora: se aprovechará del Régimen, no hará nada contra él, y luego se llamarán antifranquistas. Como en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, por lo visto todos los franceses estaban en la Resistencia. La de cuentos que hay que escuchar.

El vídeo es formalmente simpático pero está plagadito de errores. Y errores mayúsculos. Lógicamente omite muchísimas cosas. Por ejemplo, que Navarra estuvo muchos años vinculada a Aragón, pues varios reyes de Aragón y Navarra fueron los mismos durante la Edad Media, siendo los Reinos eran diferentes.

Por último y sin ánimo de agotar el tema, ¿no es ETA la banda terrorista que ha asesinado a mil españoles, ha herido a muchísimos, ha desolado a cientos y cientos de familias, y ha logrado la diáspora de cientos de miles de ciudadanos del ilustre Señorío de Vizcaya y las Provincias (con mayúscula) de Álava y Guipúzcoa? ¿No fue Álava entregada por Suárez al PNV tras 1976? ¿No amenazaba Suárez a Navarra en 1980?

Diez minutos dan pie a muchísimos errores, originados desde la utopía nacionalista, el nuevo ídolo, el nuevo dios, el altar de Moloc.

Aita

Pamplona/Iruña 5-diciembre-2015

Dios (Jaungoikoa), Patria, Fueros, Rey

(que en este caso se dice después de investigar, y no antes)