El presente económico español (2015)

EL GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA, don Luis María Linde de Castro (Madrid, 1945), impartió una conferencia en Civican de Pamplona bajo el título “Riesgos para la recuperación”, invitado por el think tank Civismo, organización ésta que dirige don Julio Pomés. Fue a las siete de la tarde de ayer lunes día 15. Había dos centenares de personas.

Resumimos sus aportaciones bajo nuestra exclusiva responsabilidad.

La tesis del dr. Linde es que, desde finales del año 2013, España está saliendo de la crisis aguda de los años 2011 y 2012, crisis que se inició en 2007. Ayer hubo unos problemas y hoy existen otros.

1. ¿En qué nos basamos para afirmar que la actual recuperación es de entidad, lenta pero sostenible?

El PIB crece, de modo que es de consenso entre los especialistas que acabaremos el año 2015 con un crecimiento por encima del 3%, aunque comenzamos el año por debajo de él. Es más, éste crecimiento será sostenible porque es equilibrado y no precisamente por el crecimiento del crédito.

Veamos: ha disminuido el endeudamiento de una forma notable, crece el consumo, aumenta la demanda interna y exterior, la balanza exterior se equilibra, la inversión crece, el endeudamiento se ha corregido de modo notable, hay indicios de una recuperación sostenible de la construcción después de años de hundimiento, y el paro se reduce. Aunque hoy existen 17' 21 millones de afiliados a la Seguridad Social, el paro es el gran problema y el nudo gordiano de nuestra economía.

2. ¿Cuál ha sido el motor de la recuperación?.

Entre los factores externos se destaca-en primer lugar- el que la crisis del Euro sufrida en otoño de 2012 ya se ha resuelto. Nuestro Tesoro nunca perdió la posibilidad de colocar sus bonos ni el acceso a los mercados. Los mercados creyeron en lo que hacía España. A ello se suma el ya realizado rescate bancario, en el que los bancos españoles pidieron prestados 40.000 millones de euros en vez de los cien mil que pudo haber solicitado, a la par que la relajación de la política monetaria del Banco central Europeo de rebajar el tipo de interés. En segundo lugar, el precio del petróleo ha caído, siendo así que España importa casi todo el crudo que consume. Por último, se ha asistido a la depreciación del Euro frente al dólar en un 25%, caída ésta que es muy importante. Ello ha estimulado la economía europea, cayendo los precios, aumentando la producción y estimulando las exportaciones. semejante caída del Euro respecto al dólar se debe a la recuperación de los USA. El tipo de interés de la eurozona cae mientras que en USA ha subido.

Entre los factores internos se encuentra la reforma laboral, que permite acabar con la rigidez de las subidas salariales resultado de la manera como se ha realizado la negociación colectiva sindical. El principio básico de hoy es no obligar al despido del trabajador fruto de una subida salarial insostenible. Así, ahora se puede crear más empleo con una menor creación de PIB. Otros factores internos de la recuperación son los siguientes: se ha ganado en productividad, ha mejorado la balanza de pagos, y hay menos despidos laborales. El empleo -no obstante- es de mala calidad, aunque últimamente el empleo indefinido está creciendo de forma notable. A eso se suma el control del Gasto Público y de las cuentas de los Bancos privados. Así, España es el país cuyas cuentas bancarias son las más transparentes en la U.E. El saneamiento de los bancos se hizo bien; hoy se deben hacer más ajustes, pero sabiendo que los balances de sus cuentas están saneados y que son los mejores de la U.E. Ello es importante para captar el ahorro. Los únicos que no han perdido en la crisis bancaria son los depositantes. Por otra parte, la morosidad está cayendo, siendo la mitad del crédito los 6'5 millones de hipotecas. Los desahucios son un mal, lo que se puede evitar porque España es un país bastante rico como para que los desahucios afecten al crédito bancario. Los desahucios ascienden a menos de 3.000 casos del total de dichos 6'5 millones de hipotecas.

Además del problema del empleo, el segundo gran problema es el sistema de pensiones, pues la pensión media va a ser más baja por motivo demográficos a medio y largo plazo.

3. ¿Cuáles son los problemas para la recuperación?

En el ámbito exterior es cómo se ajustará la política monetaria de los USA, y el caso de Grecia que crea una gran incertidumbre. En el ámbito interior sería la deflación, aunque parece que no se ha llegado y que no se llegará.

* * *

En el coloquio las preguntas fueron numerosas. 1ª Para Linde no es probable que los Bancos públicos que algunos proponen vayan bien. En efecto, si hay pérdidas las absorbe el contribuyente, nada indica que el banco público vaya a tener mejores gestores que la banca privada, y además es preciso tener en cuenta la ineficacia política. 2ª Si en las crisis nadie es del todo inocente, es cierto que hubo gestores que hicieron mal su trabajo. También en la CAN los errores de gestión le llevaron a desaparecer. 3ª El Banco de España nunca ha defendido ajustes laborales, sino que la subida salarial sea realizada por las empresas que pueden hacerla sin expulsar a los trabajadores de su empleo, es decir, que suban salarios las empresas que puedan subirlos. 4ª Hay que estimular que los jóvenes ahorren para el futuro (fondos de pensiones etc.), lo que es una prioridad por motivos demográficos. Desde luego, los más perjudicados por la crisis son los jóvenes y no sólo los desempleados. 5ª Si no se llega a un acuerdo entre la UE y Grecia, habrá una conmoción: Grecia abandonaría el Euro. Creo que al final se arreglará el actual desacuerdo mantenido. El Sr. Pomés apostilló dudando de ello, porque Grecia es un país cuyo crecimiento no llega a cubrir el pago de los intereses. 6ª Si Reino unidos sale de la UE habrá otra conmoción. Se evitará mediante negociación. 7ª Desde Dinamarca se plantea abandonar el dinero legal a cambio de la tarjeta, lo que no es nada aconsejable según el Sr. Linde. 8ª El crédito -también el nuevo crédito-se está recuperando mes a mes . 9ª Un interrogante apasionantes es: ¿cómo yendo la economía tan bien ha existido un cambio político últimamente?. La respuesta parece clara, porque la economía no lo es todo, y porque aunque la economía ha mejorado sin embargo hay 5 millones de parados. De todas maneras, la situación política actual plantea incertidumbres a los mercados. 10ª ¿Cuál es la situación de Navarra en el trasfondo de la economía española? Ojalá España tuviese los parámetros de Navarra.

* * *

Si se nos permite una aportación personal, creemos que la charla versó mucho más sobre los éxitos por los que atraviesa la economía española según criterios macroeconómicos que sobre el título: “Riesgos para la recuperación”. Quedó establecida la recuperación de la economía española, seguramente para animar a los empresarios y bancarios que asistieron a la conferencia, y por lo mismo los riesgos sólo se vislumbraron. Por otra parte, seguramente la percepción de los agentes económicos desde el punto de vista microeconómico no coincide con las magnitudes macroeconómicas ofrecidas: desde la sociedad sólo nos creeremos en lo que se dice cuando sintamos sus beneficios. No vaya a ocurrir como en China: la economía China va muy bien pero la de los chinos muy mal. Por otra parte digamos que Grecia tiene un pie fuera del euro, de manera que la UE no hará nada hasta que el Gobierno griego presente un plan "serio" (DdN, 16-VI).

De todas maneras, la economía de ámbito microeconómico, que para el ciudadano concreto es lo más real, muestra que la situación sigue siendo muy mala. Diríamos que es horrenda de no ser por la economía sumergida y porque a veces las cifras no son del todo reales, sobre todo en el tema del paro y los ingresos. Una cosa es lo oficial y declarado y otra lo real. Algo tendrá que decir el Estado de todo esto. Por eso, muchos reclaman "más sociedad y menos Estado", o, mejor, que el "Estado moderno" desaparezca a beneficio de la sociedad y la suprema potestas del gobernante.

Por otra parte, aportaremos algunos datos macroeconómicos más próximos a la situación de las personas. Así, las ejecuciones hipotecarias o desahucios -el primer paso para el desalojo- ha aumentado un 7'4% y fueron 34.680 hogares españoles los que se vieron afectados por dichas ejecuciones. La tasa del paro es del 23' 78% de la población activa y 1'4 millones de personas llevan más de tres años sin trabajo. En 1'7 millones de hogares ninguno de sus miembros activos tiene trabajo remunerado. En el aspecto laboral, el 23'6% de los contratos son temporales y un 16'3% están a tiempo parcial, cobrando el trabajador temporal un 35% menos que el indefinido. En relación con los ingresos: en 770.000 hogares no entra ni un euro, el 16% de los hogares tiene dificultades para llegar a fin de mes y el 42´4% no puede afrontar gastos imprevistos. 1'7 millones de personas no percibe prestación alguna por desempleo. Más: el 34% de quienes trabajan cobran 645 euros mensuales según la Agfencia Tributaria, y un 22'2% de la población está en riesgo de pobreza. (Diario de Navarra, 31-V-2015, p. 10).

No es extraño que los nuevos políticos autonómicos y municipales tengan que cumplir sus promesas de aumentar el Gasto Público, para lo que impondrán más impuestos en perjuicio de la economía familiar, el consumo y las empresas. Algunos quisieran que volviese Keynes, pero eso es un imposible, máxime cuando la inflación hoy no es de consumo sino de costes, y además el Estado no es muy buen gestor. Ante la amenaza de un aumento del Gasto Público, el ministro Montoro -coincide en sus apreciaciones con el presidente del BBVA Francisco González- ha recordado a los nuevos alcaldes el límite legal de Gasto Público (DdN, 16-VI), por lo que así se dejarían de cumplir no pocas de sus promesas electorales.

José Fermín Garralda Arizcun

Profesor de Economía

* Imágenes del autor