El haber leído un artículo científico sobre la alta compatibilidad entre Hongos Micorrícicos Arbusculares (HMA) y plántulas de ecosistemas del trópico seco, me motivó a investigar sobre HMA. De inicio estructuré un documento acerca de cómo hacer gestión de información científica, utilizando EndNote X7®. Posteriormente, realicé un análisis bibliométrico sobre el tópico micorrizas, en los documentos analizados en éste, se pudo observar que predomina el término “Arbuscular Mycorrhizal Fungi”, lo cual aumentó mi interés por investigar más a cerca de este tipo de micorriza. Después, realicé una investigación documental de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre el tema de HMA y sus propuestas sobre prospectivas, preguntas, trabajos futuros e hipótesis, así ubiqué las lagunas del conocimiento relativas a dicho tema de estudio. Desprendidas de un total de 23 artículos de revisión, ubiqué 106 lagunas del conocimiento, de las cuales elegí la siguiente: “Estudios futuros deberían utilizar herramientas clásicas y moleculares para evaluar con precisión las comunidades de HMA en sistemas de cultivos intercalados basados en árboles tropicales y de sistema templado”. Seguido a esto, realicé una investigación de hechos y explicaciones en 237 artículos científicos, de los cuales elegí 73 (originales y de revisión) para escribir los hechos y explicaciones sobre la “utilización de herramientas clásicas y moleculares para evaluar con precisión las comunidades de HMA en los sistemas de cultivos intercalados basados en árboles tropicales”. Después de esto, de los 73 artículos que he estado utilizando para mi trabajo de investigación, utilicé 41 artículos originales valorando como hipótesis las ideas centrales planteadas explícita o implícitamente en el título, introducción o discusión de dichos documentos, éstas fueron sacadas y colocadas en una hoja de cálculo en Excel, esta investigación me dejó como hipótesis central de mi objeto de estudios que “Cuanto mayor sea la diversidad de plantas dentro del sistema de cultivos intercalados basados en árboles, soporta una más abundante y rica comunidad de HMA en comparación con el sistema de monocultivo convencional”, fue en base a esta hipótesis de dónde obtuve la propia, que dice: “Un sistema agroforestal de palo colorado - maíz, podría promover mayor abundancia y riqueza de comunidades de hongos micorrícicos arbusculares que el sistema de monocultivo convencional de maíz”. Así que, para comprender que es un problema científico realicé una investigación en 40 artículos científicos titulada “Análisis de vacíos sobre el tema de micorrizas, para identificar problemas científicos”. En dicha investigación, concluyo que el problema científico se plantea valorando los trabajos precedentes ubicados en la literatura científica vigente, se formula redactando en él la pregunta principal; se sustenta en el objetivo de la investigación, la justificación de la misma, y está expresado mediante preguntas e hipótesis. He tenido que realizar también una investigación en 40 artículos científicos titulada “Análisis de objetivos sobre el uso de técnicas clásicas y moleculares para evaluar comunidades de HMA en sistemas agroforestales”, la cual me indicó que mi tema está actualmente en análisis para determinar conocimientos, desarrollando síntesis que amplíen la comprensión y que el objetivo que habré de formular en mi protocolo de investigación llevará un verbo (que definirá la acción viable) del nivel cuatro de la taxonomía de Bloom.
Armado con toda esta información, estoy trabajando en justificar o plantear científicamente mi problema.
Trabajos realizados hasta el momento (portafolio de evidencias):