Números del CIDE Anterior #14 Siguiente #16
Tres nuevos productos
Ahora que ya tenemos avances en el reconocimiento de la lógica lingüística de nuestra motivación, ya habremos avanzado en la elaboración de otro producto:
1 Glosario de Términos en Inglés sobre nuestro objeto de estudios.
Al abordar el análisis de los títulos de los documentos que constituyen las fichas de trabajo del núcleo de nuestra motivación, tendremos entre 300 y 1500 nuevos términos agregados a este glosario personal y podemos con ellos, proceder a elaborar otro producto:
2 La traducción de los títulos de los documentos que constituyen la base de datos de nuestro núcleo.
Para la realización de esta tarea se sugiere evitar el uso de traductores y en su lugar se propone que usen los diccionarios inglés-español, ya que, así como este proyecto educativo garantiza que aprenderemos el lenguaje de la ciencia, también es casi una garantía que empleando los traductores comerciales se les complicará el aprendizaje del inglés y se les complicará el entendimiento del español, al grado que la confusión inicial que causa el uso de un traductor, se convierte en un elemento de ruido para el aprendizaje y el ruido es de los principales enemigos del aprendiz.
De la misma manera que es importante tener claras las primeras ideas con las que se acerca un individuo al aprendizaje, en de primordial naturaleza acercarse al aprendizaje del inglés desde el diccionario, como lo señala Marcelino Cereijido, al recordar que al llegar a hacer su posgrado, en su primer grado fue atendido por un asesor que había sido acreedor al premio Nobel.
Con el diccionario como herramienta principal, procedemos a elaborar la traducción de los términos que eran desconocidos en nuestra lista de palabras que constituyen los títulos de los artículos del núcleo, los incluimos en el glosario de términos en inglés y luego procedemos a traducir de uno por uno los títulos que hemos recolectado de las fichas bibliográficas. Para ello podemos utilizar el mismo archivo de Excel® donde se elaboró el análisis cuantitativo de las palabras que componen los títulos o bien en un nuevo archivo. Al hacer este trabajo haremos nuevos descubrimientos y aclararemos algunos que ya se vislumbraban en el trabajo anterior, por ejemplo:
En la base de datos del núcleo conformado por las palabras “culicoides” y “control” descubrimos que existe un documento relativo a una experiencia de control de los jejenes en México:
Diaz Najera, A. (1970). "[Development of a program for the control of mosquitoes, and Culicoides in San Miguel de Cozumel, Q. R., Mex]." Rev Invest Salud Publica 30(1): 17-36.
Y aunque se trata de un artículo antiguo, publicado en una revista mexicana y en español, ya podemos inferir que este tipo de programas son pertinentes para elaborar un protocolo con aplicación en las playas de Nayarit y Sinaloa, en momentos en los que existe una convocatoria del Consejo Nacional para la Ciencia y La Tecnología (CONACYT) para apoyar investigaciones que promuevan le turismo en México.
3 Elaboración de un Mapa Conceptual
Un tercer producto que se desprende del trabajo que hemos desarrollado es la elaboración de un mapa conceptual a partir de los títulos de los documentos que hemos venido analizando. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático, claro y ordenado de lo que se ha trabajado, existe un amplio volumen de información en la red para su elaboración, para dar sólo un ejemplo:
acuda a:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf
O bien acuda a otros sitios y/o libros de su preferencia, la base es seguir algunos pasos lógicos como:
1 Leer los títulos y subrayar las palabras que le parezcan más indicadoras de su motivación.
2 Seleccionar (después del término central), un número pequeño de palabras, conceptos o ideas ligados al mismo.
3 Los términos se colocan en un recuadro o en una elipse para establecer relaciones entre ellos.
4 Los conceptos se organizan por orden de importancia; o por su nivel de generalización, los que tienen un nivel mayor de generalización en la parte superior, y los más específicos en la parte inferior.
5 Luego se procede a unir los conceptos mediante líneas que se relacionan mediante palabras de enlace.
6 El mapa conceptual es algo pasajero, se elabora uno nuevo cada semana y en el siguiente se le van agregando los conceptos nuevos que se van integrando a nuestra lógica lingüística y que incluso surgen al leer de nuevo el mapa conceptual recién terminado.
7 Este producto, al igual que el glosario de términos nuevos sobre nuestro objeto de estudios en inglés y que el glosario de términos nuevos en español, es algo que está en constante construcción y reestructuración. Elaborarlo de nuevo y compartirlo cada semana, nos dará la fortaleza de las palabras que se requieren para construir la retórica de la ciencia del campo de estudios que hemos seleccionado y que empezamos a construir.
Salud y éxitos
Joel