BASES ENSAYOS COMPARTIDOS REGISTRO DE ASISTENTES MINUTAS
Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE)
Centro de Estudiso Justo Sierra (CEJUS)
Convocan al:
XXII COLOQUIO NACIONAL "LA FUENTE DE LA CIENCIA: EL PROBLEMA CIENTIFICO"
El conocimiento científico es por definición, el resultado de la investigación científica, o sea de la investigación relacionada con el método y el objetivo de la ciencia. La investigación científica consiste en formular problemas y trabajar con ellos. La investigación científica no inicia con los problemas, constantemente trata con problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar y dejar de hacer ciencia.
La capacidad de percibir nuevos problema y de plantearlos es un indicador de talento científico y consiguientemente de las habilidades de un investigador. Los problemas se descubren, se plantean y en algunas ocasiones se resuelven, pero en la mayoría de los casos la solución de un problema suministra, directa o indirectamente, a otros investigadores problemas cuya solución puede convertirse a su vez en un punto de partida de nuevas líneas de investigación. Por lo tanto una de las competencias a desarrollar por el investigador es tomar conocimiento de problemas que otros investigadores plantean, insertarlos en un cuerpo de conocimiento e intentar resolverlos con rigor metodológico y científico. Sin embargo no todo problema es un problema científico.
Un problema científico es aquel que se plantea como resultado de investigaciones previas, las cuales se ubican en la literatura científica vigente, relevante y pertinente, se estudia con medios científicos, con el objetivo primario de incrementar el cuerpo de conocimientos que se llama ciencia.
En el contexto científico los problemas de procedimiento se refieren a los mecanismos para generar conocimiento científico parcial que se inserta en la ciencia en general. Mario Bunge clasifica a los problemas científicos en sustantivos y de estrategia. Siendo los sustantivos a) empíricos (hallazgo de datos, y b) conceptuales (los cuales describen, ordenan, dilucidan, deducen y construyen ideas. Por otro lado los problemas de estrategia se dividen en a) metodológicos (relacionados con el diseño experimental, identificación de métodos y técnicas, unidades de medición) y b) valorativos (que incluye juicios de valor en torno de los datos, hipótesis y teorías que soportan la investigación).
Las cuatro características de los problemas científicos señaladas anteriormente “empírico”, “conceptual”, “metodológico” y “valorativo” no son excluyentes entre si, sino mas bien son propiedades básicas complementarias en cualquier proceso.
Por lo tanto para que un problema pueda considerarse como un problema científico debe reunir las siguientes características
a) Tiene que ser accesible un cuerpo de conocimientos científicos (datos, teorías, técnicas, hipótesis en el cual pueda insertarse el problema detal modo que sea posible tratarlo)
b) El problema tiene que estar bien formulado es decir tener explícitos todos los elementos relevantes que sean útiles para proponer una posible solución.
c) El problema debe ser sustentado por una serie de supuestos o hipótesis sujetos a comprobación.
d) El problema tiene que estar delimitado, ya que un problema que no tenga una secuencia, paso a paso, no es científico.
El mejor criterio aplicable para averiguar si una disciplina sigue viva, consiste en mirar si aun plantea nuevos problemas cuyas soluciones aumentarían sustancialmente nuestro conocimiento. Análogamente el rasgo peculiar que distingue al investigador original de toda otra persona es la capacidad de hallar, inventar y tratar problemas nuevos.
En el siguiente coloquio se propone discutir y analizar algunas de las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un problema científico?
b) ¿Como se identifica un problema científico?
c) ¿Que características debería tener un problema bien formulado?
d) ¿Como surge un problema científico?
e) ¿Hay soluciones definitivas para los problemas científicos?
f) ¿Todo problema científico tiene solución?