Números del CIDE Anterior #58 Siguiente #60
Elaboración del resumen
Con Los números del CIDE 58 se completa una serie de remesas en la que se intentó hacer una reflexión sobre las formas de proceder para acercarse al conocimiento científico; a partir de éste elaborar un protocolo de investigación; luego administrar el proyecto de investigación hasta obtener los datos que se convertirán en la sección de resultados de la tesis o artículo científico y finalmente, tener los elementos para construir el cuerpo de la comunicación científica, ya sea tesis de grado o artículo original de investigación.
Iniciamos una nueva serie en la que se plantearán algunas sugerencias de formas de proceder para elaborar otras secciones de la tesis y del artículo original, que no corresponden al cuerpo central de los mismos, sino a partes complementarias, como la parte inicial o preludio y la parte final a colofón.
Para empezar esta serie, enseguida encontrarán un escrito que comparte la Dra. Martha Mendoza, en el que hace una revisión de la teoría del resumen, y al final del trabajo de la compañera Martha, propongo un ejercicio práctico para complementar la construcción del concepto y sentar las bases para la elaboración del resumen de su propio trabajo de tesis y/o artículos científicos.
Concepto, objetivos y estructura del resumen en el artículo científico
Martha Mendoza Velasco
El resumen es la primera parte del artículo, como sección es independiente y se encuentra separada de las otras secciones, se coloca después del título y antes de la introducción, es la versión más breve del trabajo (Weissberg y Buker, 1990). El resumen es la sección del artículo que permite conocer claramente su esencia, trascendencia y el aporte al conocimiento en el tema tratado Además da idea del contenido del documento sin necesidad de leerlo completo (Dale y Mayer, 1989; CBE, 1994). Para Robert Day (1995), un resumen es una versión en miniatura del trabajo científico que contiene la suma en breve de las secciones del artículo también se llama resumen informativo. Martha Davis (1997) agrega, el resumen es la unión de todo el trabajo y puede ser leído independientemente del artículo; es mejor y más claro cuando se estructura brevemente que en forma extensa lo que permite al lector determinar si el documento tiene un contenido interesante para leerlo.
El objetivo de un resumen es permitir al lector un juicio sobre el artículo si es o no útil para su propósito, por otra parte permite identificar rápidamente el contenido del artículo y su congruencia, motivar al lector para continuar su lectura total ya que tiene la suma de los puntos principales del artículo. El resumen debe proporcionar una sinopsis de la tesis al establecer la naturaleza y el alcance del trabajo por lo que contribuye al conocimiento del tema que trata en el artículo (Warren, 1997).
Para escribir el resumen primero se deben agrupar los datos con exactitud, utilizar modelos matemáticos, además se debe usar un lenguaje preciso concreto para evaluar y explicar las teorías matemáticas. Cada frase debe ser clara y precisa al escribir la naturaleza de la investigación, para mantener la precisión no importa la repetición sirve para enfatizar los conceptos. En el resumen no se emplean abreviaturas ni se incluye detalles innecesarios, se deben eliminar una a una las palabras innecesarias para evitar la verbosidad ya que la comunicación científica tiene un espacio limitado por lo que se cuantifican las palabras, debe ser concisa, evitar las palabras innecesarias y frases que alejan al lector de la importancia del trabajo (Day, 1996)
El resumen es la última de las secciones importantes del reporte de investigación experimental que se escribe, sin embargo se debe escribir una vez que se ha concluido del documento, ya que es la panorámica del estudio, que concluye el argumento de las otras secciones del reporte. Muchos lectores dependen del resumen para obtener la información del estudio, por ello su lectura debe ser suficiente para determinar si el artículo se lee o se deja de lado. Los resúmenes de casi todos los campos de estudio se escriben de manera similar, sin embargo, los tipos de información y su orden son convencionales para los editores de la revista, quienes señalan el número límite de palabras al cual los autores deben ajustarse. Para lograr esto se debe eliminar o combinar información, debe tener un enfoque típico y un énfasis en los resultados del estudio. En el resumen lo que respecta al propósito de la investigación y su método debe ser breve, conciso, para lograrlo es necesario seleccionar la información principal de todo el reporte, debe tener estrategias para la combinación o eliminación de los elementos de información; una estrategia para reducir el número de palabras es manejar el propósito y el método de estudio juntos (P+M), resultados y conclusiones separados además, puede o no llevar recomendaciones. Las oraciones del texto no se deben copiar directamente del texto del artículo asimismo, se debe realizar síntesis de la información de las secciones principales, que deben ser argumentadas, claras y concisas. En el resumen no se incluye la literatura citada en el artículo, de los resultados se deben escribir los más importantes, las conclusiones y recomendaciones se estructuran en una o dos oraciones (Weissberg y Buker, 1990).
En el resumen las frases genéricas se deben eludir y utilizar solo las que contribuyan a una información novedosa ejemplo: el hecho que, debe notarse que, es interesante que, son frases innecesarias y engorrosas (Alley, 1996). Por otra parte, el lenguaje del resumen debe ser similar al lenguaje de las otras secciones del reporte de investigación experimental. En el resumen los verbos se escriben conforme a lo establecido en el uso del tiempo, deben ser verbos de propósito y modos auxiliares, relacionados directamente con los que se usan en las secciones del inicio del reporte. El verbo que se utiliza en los antecedentes de la información debe estar en tiempo presente, la actividad principal en tiempo pasado y presente perfecto, la metodología y resultados en tiempo pasado, las conclusiones; en tiempo presente (Weissberg y Buker, 1990)
Las oraciones deben ser precisas y con detalle fino que describan cuidadosamente: el objeto de estudio, la metodología, los resultados y conclusiones. El resumen de un artículo debe mantener el tono de objetividad, la voz activa es la más utilizada en el campo científico Ej.: nosotros realizamos una prueba de chi cuadrada más que decir, una prueba de chi cuadrada fue realizada en …... Algunos editores recomiendan la voz activa y utilizar el yo o el nosotros, mientras que otros señalan que: el enfoque científico se aleja y agregan que: el resumen debe tener lógica y que al utilizar el nosotros incluye al lector (Alley, 1996).
Weissberg y Buker (1990) por otra parte señalan que el resumen se estructura con menos de 200 palabras, para que no incluya detalles, sin embargo, Day (1998) agrega que de ser posible en menos de 100 palabras ya que; debe ser; breve, conciso y de tal manera que explique con detalle el contenido de la investigación científica e incluya lo esencial; Ahora bien Martha Davis señala que el número de palabras deben ser del 3 a 5% en relación a la extensión del documento y que se debe estructurar en un solo párrafo, no así para Martin y Brenstein (2005) que aceptan de 1 a 2 párrafos pero certifican la importancia de la brevedad y el propósito de la investigación así como el panorama general y la metodología para tratar el problema estudiado, los principales hallazgos; agregan que al escribir el resumen debe decir lo que es esencial no utilizar más palabras de las necesarias y razonarlas cuidadosamente; además no se debe utilizar lenguaje ambiguo únicamente información científica.
El resumen debe colocarse después del título del artículo sin embargo se estructura después de elaborar la totalidad del artículo. El resumen contiene las conclusiones principales de los autores y contempla la suma total del artículo muestra su explicación sin necesidad de leerlo, su contenido que son hechos establecidos y consistentes en el texto. El resumen debe tener un orden igual que el del artículo y utilizar términos comprensibles para el lector, por otra parte debe tener de 6 a 12 palabras claves escritas de mayor a menor importancia que son las que se usan para indexar el artículo, las palabras claves son las que se ubican en el título, y en el resumen debe mostrar los tópicos centrales del tema de igual manera, estas palabras claves deben estar en la totalidad del texto (Western North American Naturalist, 2006)
El resumen debe contener un formato típico que contempla: 1.-los antecedentes o trasfondo de la investigación, 2.-los objetivos de la investigación, 3.-los métodos, 4.- los resultados, 5.- las conclusiones y recomendaciones.
En el resumen no se incluye el marco de teorías (revisión de literatura), la discusión, referencias, cuadros, figuras, ni abreviaturas al menos que sean usadas comúnmente y que no requieran explicación.(Weisberg y Buker1990; Day, 1996). Sin embargo para (Warren,2000; Barrass, 2002) en un resumen se agregan los antecedentes de la información, las implicaciones que tiene, los hallazgos y agregan que no debe contemplar: hechos que no estén presentes en el texto, no debe llevar siglas desconocidas, no debe contener intuiciones ni emociones.
Referencias.
Alley Michael. 1996. The craft of scientific writing. 3rd edition. New York: Springer-Verlag.
Barrass R. 2002. Scientists must write. 2nd edition. New York: Routledge.
Council of Biology Editors (CBE). 1994. Scientific style and format: the CBE manual for authors, editors, and publishers (6th ed.). New York: Cambridge University Press.
Davis M. 1997. Scientific papers and presentations. Academic Press, Inc. San Diego, CA. USA.
Day RA. 1995. Scientific English: a guide for scientists and other professionals. (2nd ed.) Phoenix, AZ: Oryx Press.
Day RA. 1998. How to write and publish a scientific paper. (5th ed.). Phoenix, AZ: Oryx Press.
Day RA. 1996. Como escribir y publicar trabajos científicos. 2ª Edición en español (traducción de la 4ª Edición en inglés). Oryx Press. Washington. EUA.
Dale O. y Mayer B. Washington, Seattle, 1989 New York: Teachers & Writers collaborative “The art of science writing”.
Martin L y Brenstein R. 2005. Guidelines for Preparation & Presentation of Student Research.Board of Trustees, Southern Illinois University, College of Science, Southern Illinois University Carbondale.
Warren DD. Iowa State University. 1997. Writing Lab Reports and Scientific Papers. McGraw-Hill College Division. www.mhhe.com/biosci/genbio/maderinquiry/writing.html
Western North American Naturalist. 2006. Guidelines for manuscript
wnan.byu.edu/pics/content/Guidelines.htm
Weissberg R. y Buker S. 1990. Writing Up Research: Experimental research report writing for students of English. Prentice Hall Regents, Englewood Cliffts, NJ 07632.
El trabajo empírico:
Ahora que la Dra. Mendoza nos ha acercado a la teoría del resumen, se recomienda elaborar el siguiente trabajo empírico para avanzar en la construcción del concepto de resumen:
El trabajo sugerido consiste en construir una serie de cinco revisiones de literatura en las que se trabaje con cada una de las subsecciones que componen un resumen de tesis o artículo científico en su versión más amplia, es decir aquella versión que contempla las partes de: Antecedentes, objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusión. Las revisiones o colección de estas partes se sugiere sean elaboradas como sigue:
a) Los antecedentes en el resumen
1 Abra la base de datos (biblioteca de End-note®) en la que ha colocado las fichas bibliográficas correspondientes a los artículos originales que constituyen el núcleo de publicaciones sobre su objeto de estudios, misma que ha logrado integrar con el perfil de búsqueda adecuado para tal efecto.
2 Coloque el cursor sobre la columna correspondiente a año de publicación (Year en inglés) para que inicie el trabajo con las fichas más recientes.
3 Proceda a copiar la primera de las fichas referenciales (la más reciente) en la base de datos (library) donde está colocando sus fichas de trabajo (Ver envío de los números del CIDE 27).
4 Abra ficha y colóquese en el campo de “Palabras clave” (KEY WORDS en inglés), borre las palabras clave originales de la ficha y coloque en su lugar, la frase: “Antecedentes en el resumen”.
5 Colóquese en el campo del resumen de la ficha de trabajo que está elaborando y observe en ésta la primera parte del resumen (desde el inicio del resumen, hasta el primer punto y seguido).
6 Borre todo el contenido del resumen (abstract) original de la ficha referencial, excepto aquel que comprende la oración que queda entre el inicio y el primer punto y seguido del resumen.
7 Proceda a traducir la oración que ha quedado en el nuevo resumen de su ficha de trabajo.
8 Proceda a reescribir con sus propias palabras lo que ha traducido, haciendo una paráfrasis de lo que los autores escribieron para resumir los alcances de su trabajo de investigación.
9 Siga el mismo procedimiento con el resto de las fichas referenciales que constituyen el núcleo de la información que existe sobre su objeto de estudios.
10 Proceda a elaborar un escrito de revisión sobre esta parte del resumen, tome en cuenta que algunas de las fichas que ha elaborado y que deberían corresponder a los antecedentes, pueden contener los objetivos del trabajo, si esto ocurre, cambie el título de la ficha a “objetivos en el resumen”.
b) Los objetivos en el resumen
1 Retome de nuevo cada una de las fichas bibliográficas o referenciales que posee sobre el núcleo de información de su objeto de estudios (un promedio de 100 fichas) y continúe el proceso de separar cada una de las cinco partes del resumen, ahora elabore las fichas con la frase que contiene el objetivo del trabajo expresado en el resumen.
2 Siga el mismo procedimiento con el resto de las fichas referenciales que constituyen el núcleo de la información que existe sobre su objeto de estudios.
3 Proceda a elaborar un escrito de revisión sobre los objetivos descritos en el resumen.
c) La subsección de métodos o técnicas en el resumen:
Para continuar con el trabajo de análisis de cada una de las partes del resumen elaborando una revisión al respecto, regrese a las fichas referenciales del núcleo y proceda a extraer del campo “resumen” de éstas, los métodos y técnicas que se describen en la tercera parte del mismo.
Elabore una colección de métodos y técnica resumidos con las oraciones que obtenga a partir de este trabajo. Tome en cuenta que se trata de entender y manejar el estilo y la cantidad de palabras más adecuada para referirse a cada una de las partes del resumen y no a la descripción de la técnica en sí.
d) La forma de describir los resultados en el resumen.
Proceda de la misma manera que hizo con las otras partes del resumen para identificar y extraer de la cuarta parte del resumen, lo relacionado a los resultados resumidos en esta subsección del resumen.
e) Las conclusiones o aportaciones resumidas.
Para culminar la construcción del concepto de resumen proceda como se indicó en Los números del CIDE 57. Tomando en esta ocasión la oración final del resumen para hacer la ficha correspondiente.
Al finalizar este ejercicio, habrán transitado través de sus ojos hacia su cerebro y de éste a sus manos, un promedio de 500 ideas y estilos de escritura de las cinco partes que componen el resumen, mismas que al convertirse en un escrito, le habrán permitido desarrollar la automatización requerida para comprender cualquier tipo de resumen y desde luego que para escribir el propio.
Como se ha señalado con anterioridad, si un investigador puede hablar durante dos horas en una conferencia magistral sobre su proyecto de investigación, al organizar sus ideas en forma más resumida, también podrá explicar las mismas cosas en un lapso de 30 a 45 minutos, que son los que convencionalmente se sugieren para la disertación de su examen de grado. Y si realizó el ejercicio que se sugiere líneas arriba, desde luego que también podrá hacer la exposición en cinco minutos, esto se logra si se ajusta a las normas de escritura de un resumen, no hay ningún secreto para ser un buen orador, se trata de tener una base para la organización de las ideas y saber con qué palabras se tienen que decir éstas en cada circunstancia.
Salud y éxitos
Joel