Números del CIDE Anterior #31 Siguiente #33
Los coloquios semestrales
La formación de un científico tiene muchas vertientes, una de ellas es la correspondiente a los aspectos relacionados con la filosofía, en este caso particular, con la filosofía de la ciencia o epistemología, esta parte del entrenamiento a que estamos sometidos los miembros del CIDE se desarrolla de manera continua y cotidiana, ya que todo el tiempo tenemos que trabajar en el ensayo del siguiente coloquio.
Al final de cada semestre, es decir, en los meses de febrero y agosto se organiza un coloquio en el que se discuten los aspectos filosóficos a los que debe estar atenta nuestra comunidad, los ensayos que se presentan en los coloquios dan origen a publicaciones en forma de libros y es obligación de todos los miembros de la comunidad presentarse en el coloquio con un ensayo escrito para su análisis y discusión en el evento de fin de semestre.
El ejercicio de los coloquios tiene como otra finalidad la de servir como un descanso, cuando sentimos que no avanzamos en la construcción de nuestro objeto de estudios, en esos momentos dedicarnos al la reflexión de otros temas, aparentemente ajenos a nuestro objeto se estudios, nos permite descubrir nuevas rutas para caminar. Aún cuando existe literatura abundante sobre la teoría para la elaboración de un ensayo, hasta hoy hemos recibido los escritos de los coloquios sin verificar cual es el fundamento teórico que se utilizó para su escritura.
Hay escritos como el que descubrió Don Miguel Arenas y se refirió al mismo como una joya destinada a perderse. Se trata de un libro editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, del que alguno de nosotros tenemos un ejemplar y del que volví a encontrar un ejemplar en un botadero de libros que estaban para tomarse de manera gratuita, en un evento organizado por la compañera Hilda Sánchez, de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el cual será sorteado entre quienes se presenten a la próxima reunión de socialización llevando un escrito (la ficha del libro es: Nery Córdova. El ensayo: centauro de los géneros. Hacia una teoría periodístico-literaria, Ed. UAS, Culiacán, Sin., 1996, 280 pp. Tiraje: 2,000 ejemplares. ISBN: 968-6063-90-0.).
Como el ensayo es un género literario que permite una gran libertad, es poco lo que se ha discutido sobre las formas de proceder para la elaboración de estos documentos. Como se sabe, siempre será más lo que sabemos que lo que podemos verbalizar de los que sabemos y es menos aún lo que de esto podemos escribir. Sin embargo, en los últimos 31 envíos de la serie “La magia del CIDE” he tratado de hacer explícita esta parte del conocimiento tácito que intentó hacernos ver en algún momento el Dr. Miguel Arenas.
Y en este mismo tenor, trataré de compartir con ustedes, una forma de proceder que utilizo para la construcción de mis ensayos. Esto con el fin de que ese “know how” pueda empezar a volverse conocimiento explícito que nos siga sirviendo como miembros de nuestra comunidad y que con ello en el futuro pueda servir al resto de la humanidad.
Para el ensayo que ahora estoy trabajando y cuyo título tentativo es: “El método Arenas: Un crisol donde se funden diferentes métodos pedagógicos para constituir una comunidad”. He seguido los siguientes pasos:
1 A partir del conocimiento del tema del ensayo “Constitución de sociedades científicas” que se dio a conocer el mes de agosto y que luego fue parte de la convocatoria que se envió a la comunidad unas semanas después, inicié la gestión de información utilizando como perfil de búsqueda inicial los términos: “comunidad científica” (Scientific communities) “utopía” (Utopia) “mezcla de métodos pedagógicos” (“Mixed methods” and pedgogy) y “Comunidades de práctica” (“Communities of practice”) (todos en inglés). La búsqueda inicial se hizo en “Google académico” y posteriormente en otras bases de datos.
2 Con los resultados de la búsqueda y obtención de información en la base de datos mencionada, recuperé alrededor de 200 documentos, cuya taxonomía va desde artículos científicos, revisiones de literatura, libros, capítulos de libros, reportes de trabajo, borradores, y páginas de Internet en general (adjunto al presente una parte de esos documentos y en envíos posteriores les haré llegar otras partes ya que el correo de Gmail sólo acepta 25 Mb para envío de archivos).
3 Elaboración de borradores de fichas de trabajo: Se han hecho muchas recomendaciones para la elaboración de fichas de trabajo y se pide que éstas cumplan con los objetivos que la teoría de las fichas de trabajo exige, pero poco se ha dicho sobre la estrategia para elaborarlas, en lo personal, yo primero hago un documento en procesador de textos, donde coloco la materia prima de lo que serán mis fichas y para ello procedo así:
a) Abrir el primer documento que se encuentra en la carpeta de “documentos recuperados para el ensayo de este coloquio”.
b) Hacer una primera lectura del documento, esto es una lectura rápida para encontrar las ideas centrales del escrito y extraerlas para después elaborar las fichas correspondientes.
c) Al encontrar una idea se procede a “atraparla” para ello se abre un documento en el procesador de textos (Word por ejemplo), se coloca el título del trabajo y el autor al inicio de la página y debajo de estos datos se van colocando los párrafos enteros o las partes de los párrafos del escrito que contengan las ideas que se trata de “atrapar”, con la repetición de este ejercicio y el tiempo esta actividad se vuelve tan automatizada como el reflejo de un gato de atrapar la bola de estambre o cualquier cosa de un tamaño similar que paso a su alcance. Esta parte consiste en el simple “cortar y pegar” que hace cualquier niño de secundaria.
d) Es muy recomendable que antes de “pegar” el párrafo que contiene la idea que hemos “pescado” se coloque una palabra o una frase corta que indique porqué atrapó ese párrafo, así sabremos que idea se busca encontrar en esa porción de materia prima que estamos almacenando.
e) Una vez que se han “secuestrado” las ideas principales del texto, se procede a trabajar el siguiente documento y así hasta haber extraído la “materia prima” de todos los documentos a partir de los cuales construiremos las fichas de trabajo.
f) Después se empieza a elaborar las fichas bibliográficas, tanto del trabajo original del que se extrajeron las ideas, como las fichas bibliográficas de los trabajos que corresponden a citas hechas a otros trabajos a los que hace referencia el autor o autores del trabajo que está utilizando para elaborar el ensayo.
g) Para obtener la ficha bibliográfica del documento original se procede a copiar el título completo del texto que se está trabajando y se procede a abrir una base de datos en End-note, donde se colocarán las fichas bibliográficas de los documentos que se utilizarán para el ensayo.
h) Luego, utilizando como herramientas el End-note y la Internet, se conecta a una de las bases de datos a que tiene acceso el administrador de la información (End-note), si se trata del título de un libro se conecta a la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Lybrary of Congress) y se procede a buscar libros que tengan el título del que se está buscando la ficha, si se trata de un artículo, se hace la búsqueda en una base de datos como el Pub-Med, por ejemplo, solicitando al administrador documentos que tengan en el título las palabras que hemos recogido del título del articulo.
i) Si la ficha del artículo no aparece en las base de datos del Pub-Med, se buscan otras opciones, es decir se hace la búsqueda en otras bases de datos, por ejemplo Highwire press, Scopus, Science Direct u otras.
j) Si aún utilizando esas bases de datos, la ficha se sigue resistiendo, se utiliza el buscador Google académico, colocando el título del documento en la opción de búsqueda. En este caso generalmente el primer documento que proporciona el motor de búsqueda es aquel del que estamos buscando la ficha, al hacer clic en el título del documento, a veces el buscador proporciona el artículo, pero no la ficha, para lograr la ficha, hay que observar la parte inferior derecha de la información que aparece debajo del hipervículo con el artículo (antes de abrirlo) y generalmente ahí aparece el número de versiones de ese documento que existen en la Internet, Al hacer clic en “todas las versiones” el motor de búsqueda proporciona una lista de los lugares en que se encuentra el documento y ahí se encuentran las formas en que está disponible, al hacer clic en la primera de éstas opciones, el resultado nos puede llevar a una base de datos o a la revista donde se publicó o a diferentes bases de datos, En esas bases de datos, generalmente se puede descargar la ficha del documento, aunque éste no se pueda descargar de texto completo, pero si es posible en la mayoría de los casos descargar la ficha a nuestro administrador de la información (End-note en nuestro caso).
k) Una vez que hemos conseguido la ficha y que la tenemos capturada en el administrado de la información (End-note), procedemos a copiarla formateada y pegarla en el archivo del procesador de textos (Word) donde tenemos lo que será la materia prima para la elaboración de las fichas de trabajo, la colocamos debajo del título del artículo que estamos analizando.
l) Al hace la gestión de la ficha bibliográfica nos evitamos el trabajo de elaborarla de manera manual y estamos libres de cometer errores en este ejercicio. Pero si hubiese un documento especial, del que no pudimos obtener la ficha elaborada, se procede a elaborarla manualmente.
m) Ahora procedemos a una segunda lectura rápida del material que hemos “pegado” en el documento de Word, es decir de los párrafos de donde pretendemos extraer las ideas que en el futuro formarán nuestras fichas de trabajo.
n) Al hacer esta segunda lectura descubriremos que algunos de los párrafos contienen citas a trabajos de otros autores, es decir que las ideas que capturamos no son ideas del autor del trabajo que estamos analizando, sino que éste o éstos a su vez las han extraído de otros documentos, en este caso se procede a ubicar la fuente original de la idea, para ello se procede así.
o) Al encontrar la cita de la fuente original de la idea, se abre de nuevo el artículo o documento del que se extrajo y se procede a buscar la referencia bibliográfica a que se hace mención en el artículo, se procede a insertar una nota de pie de página en el documento de Word que acabamos de crear y en el contenido de esa nota de pié de página se coloca la referencia.
p) Ahora se procede a gestionar el documento original en que se supone se encuentra esa idea, de la misma manera en que buscamos la ficha del documento original, es decir: utilizando el motor de búsqueda de Google académico, se hace la búsqueda del nuevo documento colocando el título de mismo como perfil de búsqueda.
q) Normalmente el primer resultado que proporciona el motor de búsqueda es el artículo a que nos referimos y de éste se señala el número de versiones en que se encuentra el documento.
r) Al hacer clic en todas las versiones, estamos ante la posibilidad de obtener la ficha bibliográfica del artículo que estamos tratando de recuperar, asimismo estamos ante la posibilidad de obtener el documento de texto completo.
s) Se procede a descargar la ficha del documento en el administrador de la información (End-note).
t) Luego se procede a descargar el documento o libro a nuestra carpeta e “Documentos recuperados para el coloquio”.
u) Ya que tenemos la ficha del documento citado, se procede a pegar formateada la ficha en la nota de pie de pagina del documento de Word y ahí mismo anotamos que la ficha ya la tenemos en End-note y colocamos junto con ella, los datos completos de la dirección electrónica del documento así como la fecha en que éste fue descargado a nuestra carpeta de documentos recuperados para el coloquio.
v) Una vez que hemos concluido con esta fase, de ubicar las fichas de las referencias citadas en el documento y que son parte de la materia prima de los que serán nuestras propias fichas de trabajo y que sabemos que contamos con los documentos originales que vienen citados en el documento que se está analizando, cerramos el documento y procedemos a marcarlo como documento trabajado (la marca que yo uso es cambiar el nombre original del documento, agregando al nombre original del mismo el apellido del autor principal y la palabra “ya” que a mi me indica que ya trabajé ese documento).
w) Enseguida se inserta una línea que indica que ahí termina la información que se extrajo de ese documento y se procede a iniciar el análisis del siguiente documento, de la misma manera que se hizo con el primero y subsiguientes.
x) Al hacer este ejercicio iremos descubriendo, si antes haber leído a profundidad los textos, la respuesta a preguntas como:
1 ¿Cuáles son los autores más citados en los documentos que tratan el tema?
2 ¿Quiénes fueron los precursores de las ideas?
3 ¿Quiénes propusieron las primeras definiciones?
4 ¿En que bases de datos se ubican la mayoría de los artículos sobre el tema?
5 ¿Cuáles son las restricciones que presentan cada una de las bases de datos para el acceso a los documentos de texto completo?
6 ¿Cuáles son las facilidades que otorgan las bases de datos para descargar las fichas bibliográficas de los documentos que contienen?
7 ¿Cuáles son los libros que más se citan?
8 ¿Cuáles son las facilidades que otorga el Google Académico para acceder a los libros del tema?
9 ¿Que sistemas de protección se utilizan en los documentos que se encuentran en la Internet y que dificultades tienen estas medidas de protección para nuestro trabajo?
10 y otros descubrimientos que sólo consigue el que hace el ejercicio.
y) Al estar en este nivel del trabajo se deben tomar algunas decisiones, tales como:
1 si tengo 200 documentos por analizar, ¿Cuántos documentos tengo que trabajar cada día para tener lista la materia prima para mis fichas a tiempo para el coloquio?
2 Si faltan 180 días para el coloquio ¿Cuántos días debo invertir en la elaboración de fichas? Y ¿Cuántos para escribir el ensayo?
3 En mi caso la decisión inicial fue hacer un escrito de 100 páginas con la materia prima para las fichas y de ahí reconsiderar los tiempos para la elaboración de las fichas y del escrito final.
4 Tomen en cuenta que en los primeros documentos que se analicen se encontrarán muchas ideas que son interesantes y que requerirán mucho tiempo para su captura, pero luego de analizar unos 20 documentos se darán cuenta que las ideas generales, que tienen que ver con los hechos y las definiciones, son repetitivas en los siguientes documentos, por lo tanto de los documentos que se analicen después de esos primeros 20, la materia prima se verá reducida prácticamente sólo a las ideas de los autores, no a las de terceros, que ya usted tiene ubicadas.
5 Ya que ha cumplido su meta de tener un escrito de “n” número de páginas con materia prima, se procede a la elaboración de las fichas de trabajo propias. Para ello, se hace una tercera lectura de los materiales que conforman la materia prima de lo que serán sus fichas de trabajo.
z) Para elaborar las fichas de trabajo, se regresa al inicio del documento de Word que contiene la “materia prima” o borradores de las fichas y se procede a la lectura de lo que previamente se escribió.
Hasta aquí la materia prima en su mayoría está en idioma inglés, no se ha hecho traducción de las mismas, ni se recomienda que se haga, ahora por primera vez, vamos a empezar la lectura a mayor profundidad, para extraer las ideas y con ellas ir elaborando nuestras propias fichas, con la ventaja de que ya contamos con las fichas bibliográficas de la mayoría de los documentos en el administrador de la información (End-note) y que sólo tenemos que revisar lo que hemos “pescado” para eliminar la “fauna de acompañamiento” y quedarnos sólo con aquello que sea sustantivo para la elaboración de nuestro ensayo.
Iniciar la escritura de las ideas de otros autores. Ahora sí escribiremos en español (si deseamos hacer el ensayo en español) las ideas que vayamos colectando de entre aquello que atrapamos sin saber si se trataba de una bola de estambre en movimiento o en realidad es un “ratón de oro” o un “camarón de talla U-10” y así empezamos a hacer la selección de las ideas de otros que habremos de utilizar en nuestro escrito.
Procesos para la elaboración de las fichas:
1 Abrir la base de datos que contiene las fichas bibliográficas de los documentos analizados en el archivo de Word que contiene la “materia prima”.
2 Abrir la ficha correspondiente al primer documento del escrito inicial.
3 Hacer una copia de la ficha bibliográfica (use el comando “Copy” del menú “Edit” y luego usarel comando “paste” del mismo menú), así tendrá una ficha duplicada.
4 Abrir la ficha que se acaba de pegar y se procede a borrar el contenido original del campo “Abstract” de esa ficha.
5 Regresar al archivo de Word donde se tiene la “materia prima” para las fichas.
6 Leer la primera parte del escrito donde se encontrará el párrafo que contiene la idea que anteriormente se capturó y que corresponde a un idea del autor de ese trabajo.
7 Escribir en el documento de Word, la idea que se ha ubicado en el párrafo, utilizando sus propias palabras o de lo contario, si se usa las palabras del autor, se coloca entre comillas.
8 Se procede a copiar lo que se ha escrito y se pega en el campo de “Abstract” de la ficha que está duplicada en su base de datos de End-note.
9 Ahora ya se cuenta con la primera ficha para el escrito del ensayo del coloquio.
10 Regresar al documento de Word y continuar leyendo los párrafos que constituyen la “materia prima” extrayendo la siguiente idea y elaborando la ficha correspondiente.
11 Si se encuentra con una idea que venga citada por los autores del documento original, se abre el documento a que hace referencia esa parte de la materia prima.
12 Ubicar la idea que se supone debe estar contenida en ese documento.
13 Abrir la ficha bibliográfica de ese nuevo documento, hacer un duplicado de esa ficha y colocar en el campo de “abstract” la idea que se ha encontrado.
14 Al elaborar cada ficha, debe colocar en el campo de “Keywords” una palabra o frase corta que permita ubicar de que se trata la ficha que se ha creado.
15 Se procede de esta manera con el resto de las ideas que pueda extraer de la “materia prima” que previamente ha acumulado.
Elaboración del escrito:
Para la elaboración del ensayo, ahora cuenta usted con todo un “arsenal” de ideas de otros autores y ya sólo es cuestión de que las organice por asociación de ideas, una forma de proceder es la siguiente:
-Hacer un formato de salida de las fichas de trabajo en la base de datos de End-note, como previamente se ha explicado, es decir: Generar un formato de salida para la ficha de trabajo al que denominaremos “Ficha de Trabajo”, para ello sugiero las siguientes instrucciones:
a) Acuda al comando “Edit” del menú principal de End-note.
b) Seleccione la opción de “output styles”.
c) En esta opción seleccione “New style”.
d) De esta opción seleccione “Bibliography”.
e) En la opción de “bibliograpgy” seleccione “templates”.
f) Posicione el cursor en el recuadro que aparece inmediatamente debajo de la palabra “Generic”.
g) Haga clic en la opción de “Insert field”.
h) Seleccione el campo de “Author”.
i) Inserte un espacio después de haber insertado el campo “Author”.
j) Regrese a la opción de “Insert field” y aquí seleccione el campo de “Year”.
k) Inserte un espacio entre cada campo que ha insertado y proceda a insertar ahora el campo de “Title”.
l) De nuevo utilice ese comando para insertar los campos de “Volume”, “Number” y “Pages”.
m) Oprima la tecla “Enter” y proceda a insertar (debajo de los campos anteriores) el campo de “Abstract”.
n) Proceda a cerrar el estilo de salida que ha creado, utilizando la “x” que aparece en el segundo recuadro de la parte superior derecha de la pantalla. Al hacerlo el administrador de la información le preguntará si desea guardar los cambios al nuevo estilo, debe seleccionar “Save changes” para que el formato de salida quede registrado. El administrador le solicitará que proporciones un nombre al nuevo formato de salida, es conveniente que le de un nombre indicativo, por ejemplo “Ficha de trabajo”.
o) Al guardar este nuevo estilo de salida, estará disponible para utilizarlo en la siguiente fase del trabajo.
p) Para usar el formato de salida, coloque el cursor en la opción de “Bibliographic output style” (que aparece en la segunda línea del menú principal del administrador de la información, usualmente dice “autor date” y enseguida aparece una flecha).
q) Haga clic en la opción de “Select another style”. El administrados le mostrará la lista de estilos de salida que posee y entre ellos se encuentra el estilo de salida que usted recientemente ha creado. Al ubicar el estilo de salida, haga clic en la opción de “Choose” y quedará seleccionado el nuevo estilo (al regresar a su base de datos y colocar la opción de “Preview” notará que al seleccionar una ficha, aparecen en el recuadro inferior los datos de los campos que incluyó en el estilo de salida recientemente creado).
r) Proceda a seleccionar todas las fichas de trabajo relativas al tema del coloquio que ha elaborado.
s) Utilice el comando “Edit” y de este seleccione la opción “Copy formated” para copiar todas las fichas para el ensayo del coloquio que usted ha creado.
t) Abra un nuevo documento en procesador de textos (Word, por ejemplo).
u) Proceda a pegar en el documento de Word las fichas que ha seleccionado.
v) Proporcione un formato adecuado al texto, de manera que pueda ubicar dos fichas en cada página, en un documento tamaño carta. (Evite que las fichas queden cortadas por cambio de página).
w) Imprima las fichas en papel grueso (opalina o cartulina) y corte el papel separado de manera individual cada ficha.
x) Lea las fichas y proceda a hacer grupos con aquellas, los grupos son fichas que tratan asuntos similares.
y) Proceda a elaborar un escrito, haciendo un capítulo por cada grupo de fichas que ha reunido.
z) Para organizar cada capítulo del escrito, coloque en primer lugar aquellas fichas que traten asuntos de carácter general y enseguida las que consideren aspectos más específicos del problema que trate en cada capítulo.
Hasta aquí se ha trabajado con pensamientos de otros autores, al hilar estas ideas con sus propios conceptos, irá dando estructura a un ensayo en el que usara las ideas ajenas para apuntalar sus propios puntos de vista sobre el tema que está tratando. Es en esta fase donde realmente empezamos a aprender a escribir y descubrimos que la escritura de un ensayo no surge de “nuestra loca cabecita” como seguido lo señala el Dr. Miguel Arenas, sino más bien del alimento que hemos dado a nuestro cerebro a partir de las ideas documentadas en escritos ajenos.
Con este ejercicio, si usted coloca de tres a cinco fichas en cada página del escrito, obtendrá su primera versión del ensayo del coloquio y en función del número de fichas que logre hilar, será el número de páginas que contenga su escrito.
Y la pregunta sigue siendo ¿Por qué hacer este trabajo?
La respuesta es similar a la que se encuentra en los asistentes a un gimnasio, si usted desea desarrollar su bíceps, sabrá que diariamente le debe dedicar determinado tiempo a ejercicios físicos que promuevan el desarrollo de esas masas musculares, no hay recetas mágicas para ello, todo es ejercicio cotidiano, si nuestro interés es desarrollar nuestra capacidad para el trabajo intelectual, entonces los ejercicios que tenemos que hacer tienen que ver con las tareas simples de: Leer, reflexionar sobre los que se lee y escribir.
Salud y éxitos
Joel