BASES SEDE Recomendaciones de lecturas PDF para elaboración de ensayos
CIDE-MA
Centro de Innovación y Desarrollo Educativo
Centro de Estudios Justo Sierra
CONVOCAN
A todos los interesados a participar en el XX Coloquio Nacional
"Origen y evolución de las ideas"
Sobre la explicación del mundo y la construcción de la realidad
Todos los seres humanos sentimos la necesidad de conocer el mundo que nos rodea y de expresar la realidad que construimos en un intento de construir un consenso con el resto de la sociedad. El proceso de socialización del conocimiento de un individuo a otro tiene lugar a por medio de las representaciones externas que se observan y perciben, y que se acumulan en formas de conocimiento en las mentes de quienes forma parte de un conglomerado social (Tergan, et al., 2006). Por naturaleza el humano siempre que percibe algo lo categoriza automáticamente, es decir que al observar el mundo que le rodea categoriza los hechos que conforman al mundo, construye conceptos a partir de los hechos para aumentar el conocimiento y estructura en la mente ideas para construir su propia realidad y construye su propios conceptos para reconocerla y tratar de compartirla.
Sobre los conceptos
La mente humana tiene una capacidad prodigiosa para la representación. No nos limitamos a pensar en el aquí y ahora, al igual que no nos limitamos a pensar en los objetos y propiedades que son relevantes para nuestras necesidades más inmediatas. En cambio, podemos pensar en las cosas que están muy lejos en el espacio o el tiempo y las cosas que involucran la experiencia sensorial. Incluso podemos pensar en cosas que nunca tienen o nunca existirán en el mundo real. Una de las cuestiones centrales en la historia de la filosofía ha sido la forma en que somos capaces de hacer esto. ¿Cómo es que somos capaces de representar el mundo en el pensamiento? Para responder a esta pregunta, los filósofos y psicólogos a menudo toman nuestra capacidad de pensamiento basada en nuestras capacidad conceptual (Margolis and Lawrence, 2005).
Los conceptos son los elementos básicos del pensamiento. Una de sus funciones principales es conectar la mente con el mundo, por lo que tener un concepto es tener disponible una forma de pensar acerca de algo. Hay conceptos de individuos en particular, las categorías generales, las especies naturales y objetos, propiedades y relaciones, acciones y eventos, etc. Los conceptos también se utilizan en la formulación de las creencias, deseos, planes y otros pensamientos y juicios complejos. Por lo tanto, juegan un papel importante en la explicación de los procesos cognitivos como la categorización, la inferencia inductiva, el razonamiento causal, y la toma de decisiones.
La teoría de la Teoría de los conceptos es una visión de cómo los conceptos se estructuran, adquieren, y despliegan. Por ello, los conceptos son representaciones mentales que están implicados en muchos de nuestros procesos mentales superiores, incluyendo diversas formas de razonamiento e inferencia, la categorización, la planificación y la toma de decisiones, y la construcción y prueba de explicaciones. Como los conceptos se organizan dentro y alrededor de las teorías, la adquisición de éstos implica el aprendizaje de una teoría de este tipo, y la implementación de un concepto en una tarea cognitiva implica un razonamiento teórico, especialmente de una especie causal-explicativo (Weiskopf, 2012b).
Nuestros conceptos nos permiten abrigar pensamientos sobre una gran variedad de objetos y estados de cosas, tanto reales como posibles. La riqueza de nuestro repertorio conceptual determina los límites de estos pensamientos. Si bien se convino en general que por lo menos algunos de nuestros conceptos deben ser primitivos, y de forma indefinida los demás puede ser formado a partir de esa base primitiva por mecanismos combinatorios, mucho del debate ha girado en torno a la cuestión de si podemos aprender nuevos conceptos que no son simplemente parte esta base primitiva (Weiskopf, 2012a).
Dado el papel fundamental que los conceptos tienen para la comprensión de la naturaleza de la cognición, no es posible proporcionar una teoría de conceptos sin tomar partido en una serie de cuestiones fundamentales sobre la mente. De hecho, la teoría de los conceptos se ha convertido en un punto focal para la demarcación de enfoques diferentes para la mente e incluso diferentes visiones del mundo. Es por ello que la teoría de los conceptos ha sido una de las áreas más activas de la investigación, tanto en la filosofía y la psicología en los últimos años, con muchos resultados importantes y duraderos (Laurence and Margolis, 2003). En ese sentido, al parecer los primeros conceptos globales están compuestos de una o más piezas de información espacial, a lo que se le conoce como componentes primitivos conceptuales. Un aspecto de éstos es que tienen estructura, porque no se puede tener un interior sin un afuera, sino que es la propia estructura que da a las partes lo que significan. Esta noción es diferente de la opinión tradicional de que los conceptos primitivos deben ser partículas no estructuradas que no pueden ser analizados. Entonces, los conceptos primitivos se refieren a aspectos del espacio que se utilizan para formar conceptos. Aunque su estructura puede ser diseccionada con respecto al espacio, son primitiva con respecto al sistema conceptual (Mandler, 2008).
Sobre los Hechos
En la ciencia, un "hecho" por lo general se refiere a la observación, la medición, u otro medio de prueba que se puede esperar que ocurra lo mismo en circunstancias similares. Sin embargo, los científicos también utilizan el término "hecho" para referirse a una explicación científica que se ha probado y confirmado tantas veces que ya no es una razón de peso para buscar ejemplos adicionales. A este respecto, el pasado y persistencia de los casos de la evolución es un hecho científico. Por ejemplo y debido a que la evidencia de apoyo es tan fuerte, los científicos ya no se preguntan si se ha producido la evolución biológica y sigue ocurriendo. En lugar de ello, investigan los mecanismos de la evolución, la rapidez con que la evolución puede tener lugar, y otras cuestiones conexas (U.S. National Academy of Sciences, 2013).
En la ciencia se admite que el descubrimiento de un hecho científico no es realizado por una sola persona en un solo punto en el tiempo, sino de un interminable proceso de "génesis y el desarrollo", en el que múltiples actores están involucrados. El resultado final resultante de su interacción intelectual puede ser sorprendente para cada uno de ellos. Sin embargo, no se la va a atribuir la "autoría" al colectivo formado por todos estos actores y desechar cualquier reclamación sobre las contribuciones individuales ipso facto como infundadas e inútiles (van den Belt, 2011).
Los hechos científicos son juicios o proposiciones que señalan una relación entre el mundo de las ideas y la realidad, caracterizado por la concordancia entre las concepciones de una audiencia universal (Livnat, 2009). El hecho cientifico es considerado un dato empírico, algunos autores consideran que el hecho es sinónimo de conocimiento científico. Los hechos, así como las opiniones, sirven como nodos de convergencia y nuevos puntos de partida para la investigación (Pena, 2011).
Los hechos científicos son obtenidos como resultado de la observación, del experimento, del resumen estadístico de un fenómeno o de grupos de fenómenos reales (Díaz-Narváez and Calzadilla-Núñez, 2005). De acuerdo a Fleck, el desarrollo de un hecho científico comienza con una observación, caracterizado por asombro, seguido por la búsqueda de similitudes, por la elaboración de juicios durante el experimento, pasando por la retracción, la esperanza y la decepción (Pena, 2011). De tal manera es necesario que el hecho se defina de una manera que permita, en cualquier parte o en cualquier momento, clasificar tal o cual dato concreto como un hecho (Livnat, 2009).
Díaz y colaboradores (2009) mencionan que cuando la repetición del proceso experimental comienza a producir los mismos resultados, quiere decir que se esta en presencia de un hecho científico. Según Fleck el descubrimiento de un hecho científico no es una cuestión individual, sino que es realizado por una sola persona en un solo punto en el tiempo, es un proceso interminable de génesis y desarrollo de los hechos en el que muchos actores estan involucrado (van den Belt, 2011). El hecho científico se puede definir como la relación conceptual del pensamiento estirilizado que puede ser investigado desde el punto de vista de la historia y de la psicología, tanto individuales como colectivos, pero no pueden ser reconstruidos substancialmente en toda su simplicidad desde estos puntos de vista, por ello necesita una homogeneidad en las opiniones colectivas (Fleck, 1979).
Los hechos son el punto de inicio del conocimiento científico, mientras que el conjunto de hechos se transforma en la base estructural del conocimiento científico-teórico, y estos se utilizan para confirmar o refutar las teorías científicas. Por tanto, la constitución de hechos científicos es la condición necesaria (aunque no suficiente), para las elaboraciones teóricas plausibles y, entre ellas, para la elaboración de la hipótesis científica (Díaz-Narváez and Calzadilla-Núñez, 2005). Fleck demostró durante sus trabajos que los hechos científicos se elaboran y articulan a través de un proceso de intensa interacción social entre los miembros de una determinado pensamiento colectivo, que aprenden a percibir la realidad de acuerdo con las características de un estilo de pensamiento del colectivo (van den Belt, 2011). Entonces se comprende que los hechos, existen antes de la construcción de la teoría, se encuentran fuera de ella y son invariantes con relación a las diferentes teorías (Díaz-Narváez and Calzadilla-Núñez, 2005).
Sobre las Ideas
Por mucho tiempo los filósofos han tratado de explicar como la capacidad que posee el hombre para representar aquello que le rodea, se deriva de la experiencia. Se ha propuesto que la adquisición de muchas de estas capacidades pueden ser explicadas por el proceso de abstracción, sin embargo, aun cuando este proceso es importante en el conocimiento y comprensión sobre el origen de las ideas generales, todavía se desconoce como es que la abstracción trabaja (Laurence and Margolis, 2012).
Algunas de las preguntas que se discutirán en este coloquio son:
¿La idea es un algo real o es solo un constructor de la mente humana?
¿Cómo se construye un concepto?
¿De dónde provienen las ideas que se utilizaron para construir los conceptos centrales de nuestro objeto de estudios?
¿Quiénes fueron los precursores de las ideas que se utilizaron para construir los conceptos centrales de nuestro objeto de estudios?
¿Quiénes propusieron las primeras definiciones que se utilizaron para construir los conceptos centrales de nuestro objeto de estudios?
¿En qué contexto social, económico, geográfico, político y biológico nacieron y evolucionaron las ideas centrales de nuestro objeto de estudios?
Referencias
DÍAZ-NARVÁEZ, V. P. & CALZADILLA-NÚÑEZ, A. 2005. Una Aproximación al Concepto de Hecho Científico. Moebio.
DÍAZ-NARVÁEZ, V. P. & CALZADILLA-NÚÑEZ, A. 2009. The hypothesis and scientific investigation in the biological and medical sciences. Medicina, 362-373.
FLECK, L. 1979. Genesis and development of a scientific fact. Chicago and London, The university of Chicago Press.
LAURENCE, S. & MARGOLIS, E. 2003. Concepts and Conceptual Analysis. Philosophy and Phenomenological Research, 67, 253-282.
LIVNAT, Z. 2009. The concept of scientific fact: perelman and beyond. Argumentation, 23, 375-386.
MANDLER, J. M. 2008. On the Birth and Growth of Concepts. Philosophical Psychology, 21, 207–230.
MARGOLIS, E. & LAWRENCE, S. 2005. Concepts [Online]. Available: http://plato.stanford.edu/entries/concepts/ [Accessed Febrero 22 2014].
PENA, G. P. 2011. The epistemology of Ludwik Fleck and the thought community of Banff: reflections on the classification of the renal allograft pathology. Am J Transplant, 11, 907-910.
U.S. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 2013. Is Evolution a Theory or a Fact? [Online]. [Accessed Febrero 23 2014].
VAN DEN BELT, H. 2011. The Collective Construction of a Scientific Fact: A Re-examination of the Early Period of the Wassermann Reaction (1906–1912). Social Epistemology Aquatic Insects, 25, 311-339.
WEISKOPF, D. A. 2012a. The origins of concepts [Online]. Available: http://www2.gsu.edu/~phldaw/papers/origins-of-concepts.pdf [Accessed Febrero 22 2014].
WEISKOPF, D. A. 2012b. The Theory theory of Concepts [Online]. Available: http://philpapers.org/browse/concepts/ [Accessed Febrero 22 2014].