Números del CIDE Anterior #33 Siguiente #35
Y las lagunas en el conocimiento científico ¿En donde se encuentran?
Una de las competencias que desarrolla un científico es su capacidad pare prever lo que vendrá enseguida, eso lo convierte en un futurólogo. Un científico siempre está observando el desarrollo del campo del conocimiento en que está inmerso y es a partir de esta observación de su medio, que puede hacer predicciones sobre qué cosas quedan por descubrir. A partir del desarrollo de esta competencia que le permite estar consciente del ambiente en que se desarrolla la comunidad científica a la que pertenece, el científico puede definir qué es lo que falta por descubrir y a partir de esto dedicar su vida a ese objetivo.
En el cide 33 se sugirió una forma de proceder para construir la competencia de ubicar las preguntas científicas que se tratan de responder por parte de los equipos de investigadores en el campo de estudios que hemos seleccionado. Ahora se sugiere, elaborar otro producto preliminar que servirá para sentar las bases del protocolo de investigación que a su vez representa alrededor de un 70% del avance en los alcances de nuestro objetivo transitorio de terminar la tesis de grado. El producto que ahora sugerimos elaborar es:
“La revisión de literatura sobre las lagunas en el conocimiento (prospectivas de la investigación) del área de estudios seleccionada”
El trabajo sugerido permitirá localizar las lagunas en el conocimiento de nuestro campo, es decir aquellos aspectos referidos a los fenómenos de la naturaleza que se están estudiando por nuestros colegas y para los cuales las explicaciones actuales son insuficientes y que en la literatura se consigan como “Futuros” “prospectivas” “gaps” “investigaciones futuras” “recomendaciones para más investigación” etc.
Un subproducto de este proceso consiste en una colección de los aspectos que enmarcan lo que será el futuro de las investigaciones en nuestro campo, esto a su vez permitirá hacer una selección informada de entre las opciones o líneas de investigación que se encuentren para retomar aquella que más se acerque a nuestra motivación para hacer nuestra aportación personal al conocimiento científico.
Las formas de proceder sugeridas son:
1 Acuda a los documentos científicos más recientes que posee en su base de datos donde están incluidos los artículos de revisión o “review” y otros similares que se conocen como “Overview” “New focus” “Prospectives”, también es conveniente leer la sección de editorial de las principales revistas del área, para encontrar los aspectos más sobresalientes que son motivo de discusión en el campo donde estamos incursionando.
2 Acuda a la sección de “prospectivas” “Necesidades de más investigación” o “Investigaciones futuras” o bien en las secciones de “sumario” o “conclusiones” de los documentos de revisión, donde encontrará las propuestas de los autores de estos documentos sobre lo que requiere ser investigado en el futuro.
3 Elabore fichas de trabajo de cada uno de las prospectivas que localice en los documentos consultados.
4 Acuda a los artículos científicos originales (reportes de investigación u “original articles”) que conforman el núcleo de documentos que posee sobre su objeto de estudios para ubicar las lagunas a las que cada uno de los equipos de investigación que firma el artículo está tratando de aportar. Para identificar esta parte del artículo, lea la introducción del documento, vaya observando que después del escenario, los investigadores señalan lo que otros investigadores han encontrado en relación con el fenómeno que se estudia, esto se identifica fácilmente ya que todos estos antecedentes van acompañados de citas o referencias a los documentos en los que se publicaron esas explicaciones. Ponga atención a la parte final de la sección de antecedentes o revisión de literatura, ahí donde ya no hay citas o referencias, entonces encontrará frases como: “no existe suficiente información sobre…” ó Hasta donde nosotros revisamos la literatura, no hay información sobre…” ó “existen datos contradictorios sobre la forma en que esto ocurre en la naturaleza” ó bien en inglés encontraremos frases como: “To our knowledge..” ó “there is a lack of data on…” ó “there is not enough information about...”
5 Elabore una ficha de trabajo por cada una de las lagunas que encuentre en cada una de las introducciones de los artículos científicos que posee.
6 Regrese a sus artículos y proceda a leer la sección de discusión, poniendo atención a la parte final de esta sección, en esta parte, y generalmente antes de que los autores planten las conclusiones, podrá ubicar otras lagunas en el conocimiento propuesta por los autores de cada uno de los artículos. Proceda a elaborar fichas de trabajo a partir de esas lagunas en cada uno de los artículos que posee.
7 Elabore un escrito de revisión utilizando como materia prima para el mismo la colección de lagunas que ha constituido con las fichas de trabajo que elaboró.
Salud y éxitos
Joel