Números del CIDE Anterior #5 Siguiente #7
De la periferia al núcleo
Con el trabajo que realizamos anteriormente, en donde ubicamos un promedio de 100 ideas que actualmente están en “revisión” (o re visión) sobre nuestro objeto de estudios, ya contamos con un grupo de términos clave o palabras clave que son centrales para comunicar lo que actualmente se estudia de nuestra motivación o para describir en términos científicos de la misma, ese grupo de términos centrales nos permitirán navegar en el mundo del conocimiento del campo científico que hemos elegido para trascender, con ello regresamos a fortalecer la competencia número 25 que trata sobre: Entender la estructura del conocimiento del campo en que se ubica nuestro objeto de estudios. Con los términos generados vamos a regresar a nuestra biblioteca principal (base de datos madre en End-Note) y vamos a ubicar los artículos originales que se han producido desde que por primera vez se reconocieron los hechos científicos que configuran la estructura del conocimiento de nuestro objetos de estudios.
En esta parte volveremos a descubrir que lo que era “el centro” o término central de nuestra motivación, ahora corresponde a la periferia o a la totalidad de los productos que contiene la biblioteca que inicialmente construimos y que para llegar al nuevo centro o núcleo de la información, y elaborar rutas de trasporte o pistas de aterrizaje, vamos a requerir de las palabras que se generaron en el trabajo que se sugirió anteriormente, por ejemplo: Un compañeros de Villa Juárez, Santiago Ixcuintla, Nayarit, México está interesado en trabajar con los jejenes que limitan le desarrollo turístico de las playas de su estado, sabiendo que en este momento existe una convocatoria del Conseja Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para investigaciones que fomenten el turismo, para ello generó inicialmente un término adecuado de búsqueda, ya que con la palabra “jején” su biblioteca habría quedado muy pobre, por lo tanto buscó el nombre genérico que utilizan los investigadores para referirse a estos insectos (culicoides) y para estar más seguro que se trata de esta familia de chupadores de sangre utilizó también la palabra ceratopogonidae que corresponde a la familia de estos bichos. Con el primer término (culicoides) elaboró una biblioteca de 1561 documentos utilizando como herramienta el End-note® y acudiendo a la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (Pub-Med®), al hacer el ejercicio de búsqueda de revisiones de literatura encontró 64 fichas de documentos y procedió a obtener los 12 documentos de texto completo sugeridos en el ejercicio que anterior.
Para ello utilizó la estrategia de pedirle al propio administrador de la información (End-note®) que buscara automáticamente las revisiones de literatura que se encontraran disponibles de manera gratuita y de texto completo y con este simple comando (Find Full Text) (al hacer una selección de los 64 documentos de revisión en su biblioteca y pedirle al End.note ® que encontrara los documentos de texto completo) obtuvo nueve documentos en menos de diez minutos, luego al abrir los sitios donde se encuentran referenciados estos documentos en el Pub-med, encontró algunos documentos relacionados con el que estaba buscando (ya que exuste esta opción en el menú del Pub-med que está en línea) y así logró de manera rápida obtener más de una docena de revisiones de literatura de texto completo. Luego, al elaborar el trabajo que se sugirió anteriormente sobre elaboración de las fichas de los índices de las revisiones ya posee los términos que le servirán para navegar en el mundo de la información de los culicoides.
Ahora sabemos que en su base de datos original tiene aproximadamente 1500 documentos originales y 64 revisiones, si elaboráramos un mapa conceptual, el término central de dicho mapa sería la palabra culicoides, pero si lo que buscamos es el núcleo del conocimiento sobre uno de los aspectos relacionados con los que actualmente se estudia de estos animalitos, el núcleo se tendría que ir especificando con nuevos términos. Por ejemplo, si al compañero le interesa el control de los jejenes, utilizará ese término ("control" que se escribe igual en inglés que en español) y encontrará 289 resultados en su propia biblioteca, ese podría ser el núcleo de trabajos que le serán más útiles para elaborar su protocolo de investigación. Pero si decide buscar un núcleo más estrecho, necesita otro u otros términos para ir acercándose al núcleo, por ejemplo, si decide buscar información sobre control biológico, empleando la palabra “biological control” (o solamente “biological” ya que en el anterior utilizó “control”) encontrará 38 documentos y así podrá seguir estrechando su búsqueda hasta tener uno o dos documentos en su núcleo.
El trabajo que sugiero elabores el día de hoy es la redefinición del núcleo de documentos que constituyen tu objeto de estudios y que elabores una biblioteca separada de la biblioteca madre, que contenga esos documentos núcleo, de preferencia que esté constituida por alrededor de 200 documentos, luego en esta nueva biblioteca te sugiero que busques las fichas referenciales de los documentos que contengan las combinaciones de palabras que te lleven desde la periferia al centro del núcleo del conocimiento de tu objeto de estudios y viceversa.
Salud y éxitos
Joel