Números del CIDE Anterior #34 Siguiente #36
Ubicación de las hipótesis científicas que se están probando en este momento.
En la mente de un científico siempre está el siguiente experimento, y ese experimento tiene por objetivo probar una nueva idea, las ideas que se ponen a prueba de manera general corresponden a las hipótesis científicas que están siendo probadas por la comunidad de trabajadores intelectuales en busca de respuestas que permitan interpretar los códigos con los que se comunica la naturaleza. Los libros y cursos de “metodología de la investigación” abundan en definiciones y clasificaciones del término hipótesis, pero aparentemente tratan el asunto como una abstracción que invita a memorizar la definición sin importar que al día siguiente sea olvidada. En nuestro proceso sugerimos que la construcción del concepto de hipótesis se realice en el mismo sentido que se sugiere la construcción de cualquier concepto que será parte importante de nuestras vidas, es decir se parte de una definición nominal y se dirige hacia la construcción del concepto en la dimensión de nuestra realidad, para ello se sugiere:
1 Haga una colección de las diferentes acepciones que el diccionario de la Real Academia del Español ofrece sobre el término en cuestión. Que en su 22ª edición aporta lo siguiente: el término hipótesis proviene del latín hypothĕsis, y este del griego ὑπóθԑϭις y la define como: “1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia”. Luego señala el término de “Hipótesis de trabajo, como “una. hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”.
2 Acuda a enciclopedias para abundar en las tareas teóricas de la construcción del concepto. Por ejemplo Wikipedia, enciclopedia a la que puede accederse de manera gratuita en la Internet señala que el término de hipótesis puede referirse a tres ámbitos:
a) El de la lógica y las matemáticas “Hipótesis (lógica)”.
b) El del método científico “Hipótesis (método científico)” y;
c) El ámbito de la estadística: “Contraste de hipótesis en estadística inferencial”.
Asimismo la segunda línea (del método científico) nos lleva por un lado al término “Método científico” y por otro parte al “Argumento hipotético-deductivo”.
3 La siguiente etapa en la construcción del concepto de hipótesis consiste en acudir a libros que traten en alguna de sus partes el término que nos ocupa, en este caso los libros sobre metodología de la investigación, epistemología, filosofía de la ciencia y similares, pueden aportar algunas bases teóricas sobre el valor de las hipótesis y su función en la actividad científica.
4 Localizar y leer libros que contengan en su título el término o los términos que son centrales al concepto que se esta construyendo, (En este caso busque por ejemplo, libros que en su título tengan palabrascomo: ciencia, hipótesis, paradigma, revolución científica, hechocientífico, etc.).
5 La base de nuestra formación como científicos se ubica en los ladrillos que construyen el edificio de la ciencia, es decir los reportes de investigación que se utilizan como elemento fundamental de la comunicación entre investigadores, la teoría que existe para la construcción de éstos proporcionará las bases para entender en que parte del artículo se ubican las hipótesis, así que la siguiente fase es acudir a libros y documentos que describan la estructura del artículo científico, algunos son sencillos de obtener y de leer, por ejemplo:
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Pan American Health Org.
Weissberg, R. and S. Buker (1990). Writing up research: Experimental research report writing for students of English, Prentice Hall Regents.
Davis, M. (2005). Scientific papers and presentations, Academic Pr.
6 Recuerde que en nuestro tránsito desde el lenguaje cotidiano al lenguaje de la ciencia y en la construcción del concepto de hipótesis, como de cualquier otro concepto, se requiere la realización de una serie de tareas teóricas, que llevan a las definiciones y a establecer interacciones entre el concepto central, nuestro conocimiento previo de éste y una serie de conceptos que se relacionan con el centro de nuestra búsqueda, esto da pie para que en el cerebro se formen sinapsis y se entrecrucen las señales que constituyen otro grupo de tareas a las que hemos denominado “tareas lógicas” cuya base es la reflexión sobre lo que la teoría señala. Ahora sólo falta ir a la práctica, es decir, pasar al siguiente grupo de tareas, que son las tareas empíricas, y se nombran así ya que forman la base de nuestras experiencias, al construir el argumento hipotético deductivo, estaremos integrando los resultados de alimentar al cerebro con las ideas que otros han escrito sobre el concepto que estamos construyendo, luego habremos reflexionado al respecto y estaremos en condiciones de proponer una posible explicación para probar.
7 Para la construcción del trabajo que se sugiere hoy, el cual es parte de los productos elementales que se deben construir para la elaboración del protocolo de investigación que trata de: “Revisión de literatura sobre las hipótesis que actualmente están siendo probadas por la comunidad científica que se ocupa del objeto de estudios que hemos seleccionado”.
Se sugiere el siguiente procedimiento:
a) Tome al menos 100 artículos científicos de texto completo, de preferencia que sean parte del núcleo de información de su objeto de estudios (recuerde que debe incluir sólo reportes de investigación, evite las revisiones de literatura, descripciones de modelos, y otros tipos de documentos).
b) Tome el primero de los escritos y observe el título del mismo, intente encontrar en el título la hipótesis o idea central que se plantearon probar los investigadores que firman ese documento.
c) Prepare una hoja de cálculo en Excel® y coloque en la cabeza de la primera columna la palabra “Fuente”, debajo de ésta colocará las ficha de identificación de cada uno de los artículos, en la segunda columna colocará la hipótesis que usted considera que está implícita en el título del artículo, en la tercera columna ubique la hipótesis explícita extraída de la sección de introducción, en la cuarta columna ubicará la hipótesis explícita extraída de la sección de discusión, en la quinta columna y subsiguientes colocará las hipótesis implícitas que localice en: (1) La introducción, (2) en cada uno de los cuadros de la sección de resultados, y (3)en cada una de las gráficas o figuras de la sección de resultados.
d) Regrese al primer artículo y proceda a buscar el la palabra “hypothesis” (para encontrar la hipótesis en inglés) en la sección de introducción del artículo, si la encuentra proceda a obtener la hipótesis explícita y colóquela en la parte que le corresponde de la tabla de Excel® que ha preparado.
e) Vuelva al artículo que está trabajando y proceda a buscar la palabra “hypothesis” en la sección de discusión (si el artículo está en formato electrónico, utilice la herramienta “buscar” o “buscar palabra” para este trabajo). Si la encuentra, proceda a registrarla y colocarla en la cuadrícula correspondiente de la tabla de Excel®.
f) Si no encuentra de manera explícita la hipótesis en la sección de introducción, intente encontrarla de manera implícita, tal y como hizo con la hipótesis en el título, recuerde que una hipótesis no es otra cosa que un conjunto de hechos y explicaciones y si las primeras dos secciones de la introducción se constituyen sólo de hechos y explicaciones, entonces ahí debe encontrarla, aún cuando no esté expuesta de manera explicita.
g) Ahora acuda a la sección de “Resultados” del artículo que está trabajando y observe cada uno de los cuadros y gráficas que encuentre, intente extraer la hipótesis a la que se trata de dar respuesta por cada uno de los cuadros y gráficas y luego proceda a colocarlas en la tabla de Excel® que está construyendo.
h) Elabore fichas de trabajo de cada una de las hipótesis que pueda obtener de ese artículo.
i) Proceda de la misma forma con el resto de los artículos de su núcleo.
j) Con la colección de hipótesis que ha conseguido a partir de este ejercicio, proceda a elaborar la revisión de la literatura correspondiente en la que analizará, entre otras cosas: ¿Cuál es la hipótesis más general de su campo de estudios? ¿Cuál es la hipótesis que más se repite en los diferentes artículos? ¿Cuáles son las hipótesis subsidiarias de las hipótesis generales? ¿Cuántas hipótesis son centrales a su objeto de estudios? ¿Con que otros campos o áreas el conocimiento se relacionan las hipótesis marginales de su objeto de estudios?
Salud y éxitos
Joel