Números del CIDE Anterior #51 Siguiente #53
El registro de datos durante el desarrollo del proyecto de investigación
Como se señala en “Los números del CIDE 20” el cuaderno de bitácora ha sido un compañero clave en toda nuestra formación y un elemento que nos brinda la seguridad de que estamos avanzando. Al llegar a la fase de puesta en marcha del proyecto de investigación, las competencias que previamente desarrollamos al escribir diariamente en nuestra libreta de bitácora, serán de mucha utilidad en la administración del proyecto de investigación, ya que una de las bases de cualquier sistema administrativo está representada por los registros, sea cual fuere el tipo de actividades que se está administrando.
Los registros más elementales de las actividades del trabajo experimental se seguirán haciendo en el cuaderno de bitácora, pero si estamos tratando de hacer un trabajo científico, es necesario y hasta indispensable contar con al otros tipos de instrumentos de registro, esto son:
a) La libreta de campo.
b) La libreta de laboratorio.
c) Formatos especiales para el registro de datos.
El primero de los instrumentos, como su nombre lo indica, debe estar conformado por una libreta que tenga resistencia a la intemperie, ya que será nuestra compañera en las condiciones más adversas que puedan encontrarse en una expedición científica de campo, deberá ser resistente a golpes, humedad, exposición a lodo, polvo y otras condiciones del ambiente exterior.
Además de los datos específicos que se registrarán durante el proceso de trabajo de campo y que se recolectan en función de cada proyecto de investigación específico, en la libreta de campo debe anotarse, entre otros aspectos, los siguientes:
a) Fecha y hora de inicio y fin del trabajo de campo cada día.
b) Ubicación precisa: Población más cercana (y distancia), Localidad, municipio, estado o departamento y país. Conviene usar un geoposicionador o (GPS) en cada una de las estaciones en las que se tomen registros.
c) Descripción de las vías de comunicación y sistemas de comunicación disponibles en el área.
d) Descripción del tipo de ambiente físico (Montaña, desierto, selva, cuevas, playas, etc.) éste tipo de registros es común que se consideren obvios para los investigadores que están demasiado familiarizados con su lugar de trabajo y esto origina que sólo acudan a los sistemas de posicionamiento global, cuando van hacer algún tipo de publicación y requieren de colocar este tipo de datos en sus artículos.
e) Condiciones atmosféricas: Temperatura, humedad, dirección y velocidad de los vientos, nubosidad, presión atmosférica, etc. Los registros de estas condiciones pueden llevar a descubrimientos que no se habían considerado en el proyecto de investigación como variables.
f) Registros de latitud y altitud en cada estación.
g) Tipos de vegetación.
h) Tipo de suelos.
i) Avistamiento de especies animales.
j) Registro de especies vegetales poco abundantes.
k) Nombre y edad de los pobladores con los que se tiene contacto directo o indirecto.
l) Tamaño de la población (número de habitantes y número de casas por poblado).
m) Características de las viviendas rurales.
n) Especies animales domésticas avistadas.
o) Especies vegetales domesticadas presentes en el área.
p) Actividad principal de los pobladores (humanos).
q) Usos y costumbres sobresalientes entre los pobladores del área.
r) Otros aspectos que llamen la atención del investigador, sobre todo al verlos por primera ocasión, ya que luego de observarlos cotidianamente el investigador se familiariza con estos detalles y si nos parte aparente de su objeto de estudios, considera demasiado obvio su registro.
s) Los datos relevantes para nuestro estudio.
t) La firma de cada uno de los participantes en el trabajo cada día.
Algunas precauciones extra que deben considerarse al escribir en la liberta de campo, se refieren al tipo de instrumento utilizado para el registro de los datos, el uso de lápiz con punta de carbón sólo se hará en situaciones de emergencia, en virtud de que los registros deben ser permanentes, por otro lado, algunos tipos de tinta usada en marcadores y bolígrafos podrían diluirse y borrarse o provocar manchas en la liberta, al estar en contacto con líquidos, por ello, antes de salir al campo deben hacerse pruebas de la tinta de los marcadores y bolígrafos que se pueden usar para la acotación de los registros, éstas pruebas pueden hacerse en muestras de papel similares a las de la libreta, a las que se someterán a humedecimiento con agua, alcohol y si es posible otros diluyentes (acetona, gasolina, etc.) que pudieran estar presentes y entrar en contacto con la libreta bajo condiciones no controladas.
Salud y éxitos
Joel