Números del CIDE Anterior #39 Siguiente #41
El tamaño de la “N” en el diseño experimental
Una vez que se ha definido el uso de un modelo biológico y que se conocen las características del mismo, se requiere saber cuantos individuos se necesitarán para el diseño experimental, es decir se necesita determinar el tamaño de la población estadística, ya que para hacer cualquier tipo de inferencias se requiere del uso de las herramientas estadísticas. A la población también se le conoce como universo o colectivo, y es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. Y una vez definido el tamaño de la población se requerirá determinar el tamaño de la muestra, o sea el número de elementos o sujetos que van a formar parte de nuestro trabajo experimental.
Es conveniente recordar que el tamaño de la población estadística a la que vamos a dirigir los tratamientos para probar nuestras ideas puede ser igual o mayor que el número de elementos que se obtienen de ella en una muestra (n). Esto servirá para calcular el número de sujetos necesarios en cada una de las muestras o tratamientos que se deben incluir en la formulación del protocolo de investigación y éste será una función del diseño experimental y del número de repeticiones que hayan sido consideradas para tal efecto.
El trabajo que se sugiere hoy para estar en condiciones de avanzar en la construcción del protocolo es:
“Reporte de investigación sobre las poblaciones y tamaño de muestras que se utilizan en las investigaciones que componen el núcleo del campo de estudios seleccionado”.
El procedimiento sugerido es:
1 Acuda a los artículos científicos que conforman el núcleo de información gestionada y seleccionada de nuestro objeto de estudios, (de preferencia que sean un promedio de 100 artículos científicos).
2 Tome el primero de los artículos y proceda a observar la segunda parte de la sección de materiales y métodos, en ella de manera general se describe la población, usualmente se proporcionan datos del tamaño de la misma y también el tamaño de la muestra (n)
3 Abra una hoja de cálculo (tabla de Excel®), coloque en la primera columna la ficha bibliográfica del primer artículo.
4 Coloque en la segunda columna el nombre científico del organismo o los organismos utilizados como modelo(s) biológico(s).
5 Anote en la cuarta columna las características de los organismos utilizados: edad, peso, sexo, color, etc.
6 Coloque en la tercera columna el tamaño de la población a que se refiere el artículo.
7 Coloque en la cuarta columna el tamaño de la muestra (número de individuos utilizados en el trabajo experimental).
8 Coloque en la quinta columna las restricciones que se impusieron como criterios de inclusión de los individuos en la muestra (por ejemplo: sólo se incluyeron individuos sanos, o se excluyeron los individuos de sexo masculino, o sólo se incluyeron individuos que presentaran “x” característica o que no tuvieran “y” características)
9 Con la información vertida en la tabla determine:
a) Número de organismos que se utilizan en promedio en los trabajos experimentales.
b) Relación entre el número de organismos y la edad, sexo, etc.
c) Tamaño de las instalaciones necesarias para contener el número de organismos que se utilizó en los trabajos experimentales.
d) Relación entre las especies de organismos utilizados y el número de individuos de las muestras.
e) Investigue el costo de los organismos que formaron parte del trabajo experimental.
f) Investigue la disponibilidad de esos organismos en la región donde hará su experimento.
g) Investigue la normatividad existente sobre el uso de los organismos que ha seleccionado para su trabajo experimental.
10 Elabore un reporte con los resultados obtenidos en este trabajo.
Salud y éxitos
Joel