Números del CIDE Anterior #84 Siguiente #86
El proceso de revisión por pares
Como se señala en el Libro “El método Arenas: aplicación del PBL para la formación de científicos en países con economías en desarrollo”(Lopez-Perez y Juarez-Lopez, 2012, p. 47) “El proceso de revisión por pares es el fundamento de nuestro proyecto educativo. Al igual que lo es para la ciencia en general y para el aprendizaje basado en problemas como estrategia educativa en la que los estudiantes son la base de la formación del resto de los estudiantes”.
La actividad colectiva a la que se conoce como peer review en inglés, y también se denomina: arbitraje, evaluación o revisión por pares, revisión por expertos o evaluación por colegas, se hace con el fin de que todo trabajo de investigación siga las convenciones y reglas que han sido impuestas por una masa crítica o colegio invisible que rige las formas de proceder entre científicos.
La actividad de este colegio invisible es anónima, y se trata de un práctica establecida desde hace siglos en las revistas científicas, que consistente en someter los manuscritos de los artículos que se reciben para ser publicados en las revistas, a una revisión por parte de otros investigadores a los que se considera conocedores del el tema, ellos evalúan el manuscrito y otorgan su aval o rechazo sobre para que ese documento sea considerado a no para su publicación, esta práctica se constituye así en una forma de control de calidad de las publicaciones científicas.
Al recibir la invitación para formar parte de un comité de revisión por pares, es necesario, como en cualquier deporte u otra actividad en la que se proponga a un individuo como árbitro, que éste conozca las reglas y normas establecidas para el desarrollo de esta actividad, existe abundante literatura al respecto, por lo que en este envío solo me referiré a algunas de las base más elementales para el cumplimiento de este encargo y al final establezco una propuesta de guía para la evaluación por pares que se enfoca a las tesis de grado y trabajos similares, pero que puede utilizarse para la valoración de otros de los trabajos académicos que constituyen las bases para la formación del investigador en el Método Arenas:
1 Plazo: El tiempo que se considera como una convención establecido para la realización de la revisión de un documento en la mayoría de las revistas y que coincide con los periodos de tiempo que separan una reunión de socialización a otra son tres semanas a partir de la recepción del manuscrito o borrador, el árbitro potencial debe considerar la inversión de entre 25 y 50 horas a la lectura crítica del documento.
2 Confidencialidad: El manuscrito o borrador de tesis es un documento confidencial, por ello, el colega que utiliza para sus fines personales o comenta con otras personas los contenidos del trabajo que está revisando, estaría actuando de manera deshonesta, es decir comete una conducta desviada que en la literatura científica se conoce como “Scientific misconduct” que puede acarrearle responsabilidades del tipo legal, además de que esta falta de ética opaca el prestigio de quien comete este tipo de faltas.
3 Respeto al anonimato: En un ejercicio académico en el que se evalúa el trabajo en forma colectiva y el que a su vez es un ejercicio didáctico para evaluar la capacidad de los evaluadores del desarrollo de sus competencias como árbitros, se hace de manera pública con la presencia tanto del autor como de los colegas que hicieron la lectura crítica, cosa que no ocurre con los revisores profesionales, sin embargo la evaluación escrita y la recomendación final, cuyo formato se adjunta la presente, son siempre un proceso en el que los nombres de los revisores deben permanecer en el anonimato y sólo será conocidos por el presidente del comité editorial o coordinador del posgrado según el caso.
4 Guía para la evaluación: Esta guía (que forma parte del anexo) se hace llegar al evaluador junto con el manuscrito para que la use en el proceso de toma de decisiones, una vez completada la guía, al contrario de las observaciones puntuales, que se hacen públicas y que se anotan al margen del manuscrito, en este caso el contenido de la guía sólo es del conocimiento del revisor y del comité editorial, (para conservar el anonimato no es dada a conocer a los autores se utiliza sólo a nivel interno).
5 Decisión de lo pares: La decisión de los colegas revisores sobre el manuscrito puede ser:
a) Aceptación condicionada a cambios mayores: en cuyo caso, una vez que se hayan considerado los cambios sugeridos, la tesis deberá presentarse de nuevo para la revisión por pares.
b) Aceptación condicionada a cambios menores, una vez realizados los cambios sugeridos o tomado posición con respecto a los mismos, la tesis podrá ser sometida a revisión por el comité editorial de asesores.
c) Aceptación sin cambios y pase inmediato de la tesis al comité editorial de asesores.
El objetivo de este proceso de revisión por el colectivo de pares es que cuando la tesis legue al comité editorial de asesores, tenga menos probabilidades de ser rechazada, ya que el comité de revisores profesionales es el encargado de entregar al responsable del comité editorial, junto con las observaciones finales al trabajo, un oficio en el que otorga formalmente el aval para que la tesis sea impresa y presentada ante el sínodo en el examen para la obtención del grado o bien una carta en la que es rechazado el trabajo.
6 En el Método Arenas, la siguiente decisión corresponde al responsable del comité editorial, quien con base en las decisiones de los lectores críticos (pares del sustentante) tomará la decisión de enviar el siguiente borrador al comité editorial constituido por un grupo de asesores, a efecto de que el trabajo de tesis entre en una siguiente etapa de revisión crítica. O bien el trabajo se regresa al estudiante para que realice cambios mayores, antes de ser enviado al comité editorial constituido por un grupo de cinco asesores. Este comité editorial de la tesis es quien determina finalmente si la tesis puede ser impresa y presentarse para su defensa ante un jurado.
Salud y éxitos
Joel