Números del CIDE Anterior #81 Siguiente #83
Cartografía del conocimiento en el mundo científico.
Estrategia de búsqueda, expresión de búsqueda y construcción de nuestro perfil.
Un mapa es una representación abstracta que sirve para localizar un punto o un rumbo mediante las adecuadas referencias o puntos de referencia que se establecen con parámetros conocidos para simbolizar la realidad. Por ejemplo, los mapas genéticos se definen mediante unidades de frecuencia de recombinación, la cartografía genética es una disciplina de la genética que, mediante varias técnicas, busca asignar a los distintos genes de un genoma su lugar físico en aquél y los mapas físicos del genoma se construyen a partir de las distancias entre loci y se expresan en unidades de distancia en nucleótidos.
Una de las competencias que requieren de construirse por todos los científicos es dimensionar la estructura del conocimiento de su objeto de estudios en lo particular y conocer la extensión de la estructura general del conocimiento científico, es decir la estructura de la ciencia, que en una de sus acepciones se considera como un conjunto de observaciones ordenadas por y hacia un esquema conceptual susceptible de rectificación y ratificación. Lo que hace que la ciencia sea dinámica.
De la misma manera que un mapa geográfico se convierte en una herramienta que sirve de guía para los exploradores, la elaboración de un mapa del conocimiento servirá para ubicar nuestro objeto de estudios en el mapa general de la ciencia, ya que todos los conocimientos científicos se encuentran enlazados.
En un mundo dominado por los contenidos y las disciplinas, estas parcelas parecían tener como objeto evitar que quienes las estudiaban tuvieran la audacia de salirse de las fronteras que las disciplinas les enmarcaban, pero en el mundo actual, donde los problemas son complejos e inevitablemente multidisciplinarios, acercarse al conocimiento y aprender a navegar en él se convierte en una tarea fundamental para el aprendiz de científico.
El perfil o estrategia de búsqueda será la brújula que nos lleve hacia el centro del mundo del conocimiento y desde éste hacia los confines de la periferia que se puedan construir y que siempre será la herramienta para regresar a nuestra casa, representada ésta por el núcleo de documentos que definen de manera directa lo que estamos emprendiendo como investigación. Esta herramienta elemental proporciona la dirección hacia el núcleo y a su vez es punto de origen para los rumbos cardinales hacia los que podemos dirigirnos sin posibilidades de perdernos en el universo del conocimiento.
De acuerdo con Ley de Bradford (BRADFORD SC. The documentary chaos. In: Documentation. 2d ed. London: Crosby Lockwood and Sons, 1953: 144-60) se ha señalado que al conocimiento se llega de lo general a lo particular, en este ejercicio haremos lo opuesto, para llegar desde el núcleo hasta la periferia del campo de conocimiento que hemos seleccionado, para ello se sugieren los siguientes pasos:
1.- Acuda a su biblioteca personal que contiene los documentos que son la base de su formación, aquella a la que en un determinado momento se le consideró “biblioteca personal base” o “biblioteca madre” según su criterio. Si posee una base de datos con los documentos que componen el núcleo de su objeto de estudios, acuda a ésta última.
2.- En la biblioteca (base de datos) donde está ubicado el núcleo de su objeto de estudios, tome el artículo científico que más se parece al trabajo que usted desea realizar.
3.- Identifique las cuatro a seis palabras o términos más sobresalientes que definen a ese artículo, para seleccionarlas puede utilizar las palabras clave y algunas palabras del título.
4.- Utilice esos términos para hacer una búsqueda de documentos en la base de datos “biblioteca personal base” o en la base de datos científicos donde acostumbra, hacer la gestión de su información científica.
5.- Entre los primeros resultados de esta nueva búsqueda se mostrará que a partir de esa combinación de palabras la base de datos ubicará el documento del que las extrajo y posiblemente también integre en los resultados, algunos pocos documentos que poseen gran similitud con ese documento central, estos documentos corresponden al núcleo de su objeto de estudios.
6.- ¿Cómo lograr su perfil personal en el mundo del conocimiento científico?
Si el número de documentos al que accede con esta estrategia de búsqueda es el equivalente a una decena o menos, es probable que ese sea el núcleo de documentos que comparte con usted los términos clave. Para la construcción de su propio perfil en el ámbito científico, es decir lograr un perfil único que identifique su trabajo como impar en el mundo de la ciencia, tal vez requiera incluir un término o palabra clave específico que se relacione de manera exclusiva con su trabajo, es decir que lo haga diferente del resto de los artículos publicados, para lograr una identidad propia, este término puede ser, por ejemplo, el nombre científico del modelo biológico que usted está utilizando o que planea utilizar, si está utilizando un modelo que antes no se había usado en ese campo, o bien una palabra clave para usted y que no había sido considerada en el resto de los documentos (esta es parte de la originalidad de su trabajo de investigación).
7.- Organice los términos de acuerdo con su nivel de generalidad (coloque primero el que represente el más alto grado de generalidad y así sucesivamente), para hacer este ejercicio, si tiene dudas sobre cuál de los conceptos que son definidos por las palabras que usted ha seleccionado es de una categoría mayor de generalización, proceda a utilizarlos de manera independiente en una búsqueda que puede realizar en una base de datos general, como el Google Académico® o bien en la base de datos científicos que usted acostumbra utilizar.
8.- Una vez que tenga ordenadas sus palabras clave o términos de búsqueda, proceda a hacer todas las combinaciones posibles entre estas palabras y utilice cada una de estas combinaciones como estrategias de búsqueda, anote cada uno de los resultados (desde los que obtiene con las palabras separadas, luego los resultados que se obtienen al unirlas por pares, tríos, cuartetos, etc.) procure que el número de palabras clave sea inferior a seis para hacer el trabajo más fluido y entendible.
9.- Proceda a graficar sus resultados utilizando para ello las bases de la teoría de conjuntos. Siguiendo con el ejemplo del trabajo sobre control biológico de Culicoides se tienen los siguientes datos (al 11/09/12)
a) Biological control = 269557 fichas referenciales en Pub-Med®
b) Culicoides = 1712 fichas referenciales en Pub-Med®
c) Entomopathogenic fungi = 1136 fichas referenciales en Pub-Med®
Al hacer las combinaciones, los resultados fueron:
a) Biological control + Culicoides = 60
b) Biological control + centomopathogenic fungi = 476
c) Culicoides + entomopathogenic fungi = 3
d) Biological control + Culicoides + entomopathogenic fungi = 2
Con estos resultados tenemos un núcleo de 2 publicaciones, que podría ampliarse a 3 si se consideran los dos últimos resultados. Los documentos que conforman el núcleo son:
Ansari, M. A., E. C. Pope, et al. (2011). "Entomopathogenic fungus as a biological control for an important vector of livestock disease: the Culicoides biting midge." PLoS One 6(1): e16108.
Frances, S. P., A. W. Sweeney, et al. (1989). "Crypticola clavulifera gen. et sp. nov. and Lagenidium giganteum: oomycetes pathogenic for dipterans infesting leaf axils in an Australian rain forest." J Invertebr Pathol 54(1): 103-111.
Stephen, K. and D. I. Kurtboke (2011). "Screening of oomycete fungi for their potential role in reducing the biting midge (Diptera: Ceratopogonidae) larval populations in Hervey Bay, Queensland, Australia." Int J Environ Res Public Health 8(5): 1560-1574.
Para graficar la estructura del conocimiento utilizando teoría de conjuntos se procede así:
El número de publicaciones que componen el universo del conocimiento que se tiene almacenado en la base de datos del Pub-Med® en relación con el control biológico, los hongos entomapatógenos y el género Culicoides es de un total de 272405 referencias bibliográficas, de las cuales, la mayor parte corresponde a documentos que se refieren al control biológico.
Al unir los círculos, a partir de los resultados de las combinaciones de palabras o términos clave tenemos:
En un primer nivel, es decir en el centro se observa el núcleo éste se conforma con la combinación de todas las palabras que constituyen el perfil personal, es decir, aquí se ubican los documentos que tienen una mayor similitud con el trabajo de investigación que pretendemos realizar, estos documentos serán la unidad de aprendizaje que guiará todo el proceso de nuestra formación como científicos siguiendo el Método Arenas.
En un segundo nivel en el esquema de conjuntos se puede observar a los documentos que ocupan la parte intermedia entre el núcleo y la periferia, en este caso al sumar los 476 documentos que contienen los términos: Biological control + Entomopathogenic fungi, con los 60 documentos que se refieren a: Biological control + Culicoides y los 3 documentos que contienen los términos: Culicoides + entomopathogenic fungi, se logra un total de 539 fichas referenciales, estas fichas de referencias bibliográficas son suficientes para constituir una base de datos para iniciar el trabajo de gestión y manejo de la información científica en relación con el objeto de estudios constituido por los términos: Biological control + Culicoides + entomopathogenic fungi, que en otras palabras daría lugar a una línea de investigación sobre: Control biológico de jejenes del género Culicoides utilizando hongos entomopatogénicos.
Para continuar con la elaboración del mapa del conocimiento que enlaza la línea de investigación que se ha sugerido con el resto del conocimiento científico, al acudir a las palabras claves de los documentos del núcleo encontramos las siguientes:
Disease Vectors
Pest Control, Biological
Animals
Australia
Bluetongue virus
Bluetongue/prevention & control
Ceratopogonidae/*microbiology
Ceratopogonidae/*microbiology/virology
Chytridiomycota/*pathogenicity
Culicidae/*microbiology
Larva/microbiology
Livestock
Metarhizium/*pathogenicity
Oomycetes/*isolation & purification
Oomycetes/classification/isolation& purification/*pathogenicity/ultrastructure
Pest Control, Biological/*methods
Pesticides
Pupa/microbiology
Queensland
Spores, Fungal/pathogenicity
Spores, Fungal/ultrastructure
De este grupo de palabras podemos seleccionar para efectos del ejemplo iniciado, las que parezcan más sustantivas, que no se repitan con las que ya hemos utilizado y que sirvan de enlace con la estructura del conocimiento, por ejemplo al hacer una búsqueda con algunas de esas palabras en la misma base de datos (Pub-Med) encontramos:
Disease Vectors = 26681
Oomycetes = 2866
Metarhizium = 746
Fungal/pathogenicity = 10873
Para enlazar este conocimiento con el mapa anterior se procede a aparear los términos:
Fungal/pathogenicity + Biological control = 807
Disease Vectors + Culicoides = 316
Oomycetes + entomopathogenic fungi = 8
Metarhizium + entomopathogenic fungi = 341
Y se pueden continuar haciendo todas las combinaciones posibles, que se irán graficando en el mapa de la estructura del conocimiento, por ejemplo:
Si se requiere buscar información relativa con la capacidad patogénica de los hongos y el concepto de “hongos” en general (que en Pub-Med posee un número de 1110038 fichas), se hace un enlace entre los resultados que ya se tienen y el conocimiento que existe sobre ello, los resultados son:
Fungi + Fungal/pathogenicity = 81991 (ver gráfico)
Y si se enlaza el término Vectores de enfermedades, con el de enfermedades (que en Pub-Med posee un número de 2813698 referencias) se obtiene:
Disease Vectors + Disease = 2668
Y así se pueden hacer enlaces con cada uno de los términos, que permitan establecer un mapa general del conocimiento, que tiene como punto de partida el núcleo (los dos documentos centrales en este caso) y que se pueden enlazar a cualquier campo del conocimiento a partir de las palabras clave que los científicos utilizan en sus documentos, como se muestra en la siguiente figura:
Utilizando esta brújula (o más bien la correspondiente al conocimiento del origen de nuestra motivación), siempre sabremos en que región del mundo del conocimiento nos encontramos, y hacia donde nos dirigimos, teniendo como punto de referencia el núcleo de nuestro objeto de estudios.
Salud y éxitos
Joel