Minuta elaborada por Ernestina Pérez González
El XXI Coloquio Nacional del CEJUS-CIDE llevado a cabo en Culiacán, Sinaloa los días 20, 21 y 22 de Marzo 2014, tuvo una duración de 16 horas de discusión sobre el tema de la «Teoría de la mente» y todas las ideas relacionadas a esta temática. Se acumularon en total 30 horas de reflexión sobre las ideas aportadas. Estuvieron presentes 38 compañeros que vinieron de Torreón, Puebla y Sinaloa para debatir sobre la Teoría de la mente (ToM).
Se inició el debate con el tema de la Empatía, dejando en la mesa preguntas como ¿la empatía es natural? y si lo es ¿sera que la anti-empatía también es natural?, ¿hay empatía que es natural que ya viene con nosotros?, ¿la empatía es una predisposición que viene genéticamente con nosotros?, ¿realmente en un niño muy pequeño se esta registrando la ToM o hasta que edad se empieza a registrar? y ¿La empatía es un resultado de la Teoría de la mente o no?.
La teoría de la mente es consecuencia de la evolución genética y, es a partir de esta idea y de la empatía, que se versó sobre si sólo los seres humanos presentan la ToM o también se presenta en los animales, esto en pro de la forma en que algunos animales (principalmente mascotas) actúan con sus dueños, la forma en que se organizan para trabajar, pero se concluyo que no se ha logrado poder medir en animales la ToM ya que la mente de los animales es perceptual y la mente de los humanos es conceptual. Por lo que se asume que la ToM es exclusiva de los humanos, ya que somos los únicos seres capaces de crear conceptos a partir de la construcción mental. La teoría de la mente activa regiones únicas de los cerebros de los humanos, por lo tanto es exclusiva de los humanos. Después se mencionó que la psicología popular asume que las personas tienen mente y sus conductas están determinadas por su construcción mental.
La discusión se continuo con la idea de que el ambiente influye en la cognición mental, que posiblemente hay factores en el ambiente, como la presencia de ciertos químicos alteradores endocrinos e inclusive las frecuencias eléctricas, que llegan a generar cambios epigenéticos que promueven la perdida de capacidades empáticas, cognitivas, afectivas, del lenguaje y en general de la ToM. Que inclusive la alimentación afecta estas capacidades mentales, puesto que sustancias como el gluten que se están consumiendo en cantidades mayores, y generan una inflamación en el cerebro y esto ocasiona la perdida de la cognición, la perdida de la ToM. Ya que se ha comprobado que todas las degeneraciones cognitivas son generadas por la inflamación cerebral. Lo que nos aporta la pregunta de ¿habrá personas en el mundo que conozcan sobre los efectos de la nutrición en el desarrollo del cerebro? ¿se sabrá realmente que tanto influye la glucólisis en el proceso de pensar? ¿Cuánto de la modificación que esta haciendo el hombre al ambiente nos esta perjudicando?.
Se aporto también la idea de «la inteligencia se hereda, salvo que se venga de una familia pobre». El ser humano por ser un ser social promueve a que continúe existiendo, ampliando y retroalimentando la ToM. Ya que la ToM no se va a acabar, a menos que se deje de ser social, a menos que se deje de ser familia.
Se continuó la discusión sobre las bases de la teoría de la mente, afirmando que estas se encuentran en la comunicación. Se dijo que la teoría de la mente va de la mano con el desarrollo mental, ya que estudios han demostrado que no existe ToM en niños menores a 4 años de edad porque aun no han desarrollado conciencia ni conceptos del mundo que los rodea.
La información es el alimento de la ToM, y si se continua estudiando y avanzando en el conocimiento la ToM se continuara desarrollando. Es una cualidad del ser humano, una predisposición a continuar aprendiendo, principalmente el humano se encuentra predispuesto a aprender símbolos (como los símbolos matemáticos) o las pinturas. Y es cuando se habla sobre el pensamiento convergente y el pensamiento divergente, donde se resalta que el convergente es aquel pensamiento en el que uno esta centrado, cuando uno esta haciendo y estudiando un problema; el divergente se da cuando uno deje de estudiar el problema y se pone a realizar otra actividad, es en el momento en el que el inconsciente se encarga de realizar las conexiones cognitivas para dar solución a ese problema estudiado, es entonces que se dice que llega la creatividad, pero ¿hay diferencia entre creatividad y excentricidad?, y se habló sobre la teoría mínima de la mente (que se da en bebes, que ya nacen con esa carga en su cerebro), la teoría teoría, la teoría de la simulación, la teoría de la mente, la teoría modular, teoría del empañe y la teoría de la mentira (la meta-representación).
¿Como se relaciona la mente con lo social? Todos los seres humanos aprenden de otros con el solo hecho de observar, pero en realidad no basta con el sólo observar para generar la ToM, sino que es necesario comunicarlo a los demás, aun que sea comunicar las paráfrasis (el reflejo de la teoría de la mente del otro). ¿Realmente el lenguaje esta consistente con la ToM?. La ToM implica aprendizaje, memoria y toma de decisiones, por eso es que se conoce a los científicos como buscadores de problemas, en lugar de ser los que buscan resolver problemas. Quizás es visto así porque en la ciencia, las publicaciones están cargadas de positivismo, sin darse cuenta que también son importantes las partes contradictorias, las partes en que no se comprueban las hipótesis. En este sentido ¿Porque es Teoría de la mente y no Hipótesis de la mente?.