Del 26 al 28 de julio de 2013
SEDE: Biblioteca central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ciudad Universitaria Puebla Pue.
Comité Organizador Bases e Información Ensayos Compartidos PDF para elaborar ensayos
CONVOCATORIA
Para reflexionar sobre la epistemología, el descubrimiento y la naturaleza de la ciencia
Epistemología La epistemología (del griego episteme "conocimiento", y logos "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
Descubrimientos
Los descubrimientos científicos son los pasos, algunos pequeños, otros grandes de la escalera que se llama progreso, lo cual ha llevado a una vida mejor para los ciudadanos del mundo. Cada descubrimiento científico es posible gracias a la disposición de las neuronas en el cerebro de un individuo y, como tal, es idiosincrático. Al mirar hacia atrás en siglos de descubrimientos científicos, sin embargo, surge un patrón que sugiere que caen en tres categorías (Charge)-modificación o cambio, (Challenge) desafío, y (Chance) serenditipia, que se combinan en una Teoría de la investigación científica"Cha-Cha-Cha".
"Modificación" descubrimientos que resuelven problemas que son bastante obvios, pero en la que la forma de resolver el problema no es tan clara. "Ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado antes." El movimiento de las estrellas en el cielo y la caída de una manzana de un árbol eran evidentes para todos, pero solo a Isaac Newton se le ocurrió la teoría de la gravedad para explicarlo.
"Desafío" descubrimientos que son una respuesta a una acumulación de hechos o conceptos que son inexplicables o incongruentes con las teorías científicas de la época. El descubridor percibe que un nuevo concepto o una nueva teoría se requieren para explicar los fenómenos de un modo coherente. A veces, el descubridor ve las anomalías y también proporciona la solución. A veces, muchas personas perciben las anomalías, pero no encuentran la solución. Estas personas también son importantes ya que recalcan que algo no concuerda en las explicaciones.
"Serenditipia" descubrimientos son los que se llaman a menudo fortuitos y que Louis Pasteur señala como que favorecen a "la mente preparada." En esta categoría están las instancias de un hecho casual que la mente preparada reconoce como importante y luego le explica a otros científicos. Esta categoría no sólo incluyen el descubrimiento de Pasteur de la actividad óptica (isómeros D y L), también incluye a WC Roentgen con los rayos X y de Roy Plunkett con el teflón. Estos científicos vieron lo que nadie más había visto o reportado y fueron capaces de darse cuenta de su importancia.
Los descubrimientos más importantes no suelen resolverse en un momento de "eureka", como los guiones de cine a veces sugieren. Es cierto que hay momentos en los que un científico ha estado reflexionando sobre varios hechos y problemas, y de repente los pone a todos juntos, pero la mayoría de los grandes descubrimientos científicos requieren de hacer no uno, sino una serie de descubrimientos originales y persistir en la búsqueda de ellos hasta que un descubrimiento se complete. Por lo tanto, para solidificar su teoría de la gravedad, Newton desarrolló el cálculo y las leyes de la física que él describió en su Principia. En un ejemplo moderno, Michael Brown y Joseph Goldstein no sólo estudiaron el metabolismo del colesterol, sino también descubrieron la función de receptores de lipoproteínas y el movimiento de las proteínas clave desde el exterior hacia el interior de las células. Los grandes descubrimientos se encuentran en los libros de texto con una sola palabra o frase, pero los conceptos se consolidan como la comprensión científica de una serie de descubrimientos.
También es pertinente para definir "la mente preparada" que se requiere para todas estas innovaciones. Una mente así debe ser curiosa y bien informada. Curiosa se refiere al hecho de que la persona esté interesada en los fenómenos y esté constantemente tratando de entenderlos y explicarlos. El conocimiento medio que el individuo tiene como antecedentes de los hechos y teorías como un fértil incubadora en la que los nuevos hechos pueden incorporarse.
Naturaleza de la ciencia
Las cuestiones relativas a la naturaleza de la ciencia constituyen un elemento innovador de la alfabetización científica.
Estudiar la naturaleza de la ciencia pretende responder a tres preguntas estructurales
1) ¿Que es la ciencia? ¿En qué se diferencia de otras actividades humanas? ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Cómo se relaciona con el mundo que pretende representar? ¿ Cuál es el grado de validez de sus afirmaciones?
2) Como cambia la ciencia a lo largo del tiempo? ¿Cómo se generan, aceptan y difunden las nuevas ideas en la ciencia? ¿Cómo hacen los científicos para elegir entre marcos teóricos rivales? ¿Cuáles son los grandes hitos y héroes de la historia de la ciencia?
3) ¿Cómo se relaciona la ciencia con la sociedad y la cultura? ¿Cómo influye la ciencia en las actividades sociales (política, economía, arte) y a la vez es influida por ellos?