Si ya has elegido dedicar tu vida a aportar soluciones a un problema que sea apremiante de resolver para la humanidad, y de ese problema, has elegido una pregunta científica actual y relevante. Proyecta tu vida activa en el ámbito profesional dándole dimensiones numéricas y medibles.
Por eso se pusieron a disposición pública las publicaciones de “Los números del CIDE” a los que puedes acceder en: https://sites.google.com/a/cidexxi.org/cide/n%C3%BAmeros-del-cide.
Si vamos a trabajar un promedio de 50 semanas al año y trabajamos 40 horas semanales, acumularemos 2000 horas por cada año de actividad productiva.
Si nuestra vida productiva se extiende por 40 años, incluido el tiempo que invertimos en nuestra formación científica, estamos proyectando utilizar 80000 horas de nuestra vida en la tarea que hemos seleccionado.
Por ello, una organización surgida de la universidad de Oxford conocida como “Las 80,000” tiene por objetivo ayudar a los estudiantes a entender el impacto que podría tener en su vida y en la de los demás si se es consciente de lo que se puede lograr en 80,000 horas de trabajo (https://80000hours.org/career-guide/).
En el CIDE sugerimos una forma similar para lograr las competencias de un Doctor en Ciencias, que serían las primeras 5,000 horas de una vida dedicada al trabajo científico, la diferencia en los números con relación al tiempo, estriba en que cada participante decide cómo acomodar esas 5 mil horas en su quehacer cotidiano, por ejemplo si el estudiante trabajara 40 horas por semana y lo hiciera durante 50 semanas al año, en 2.5 años habría acumulado las cinco mil horas de su entrenamiento, pero si trabaja de medio tiempo (20 horas por semana durante 50 semanas en el año, tardaría cinco años en su formación).
Dr. Joel López Pérez (joel.jolopez@gmail.com)