Números del CIDE Anterior #66 Siguiente #68
La escritura del reporte final
Estructura de la tesis y trabajos escolares.
En diferentes reuniones de socialización de los grupos CIDE se ha señalado que nuestros trabajos escritos deben poseer tres pilares en su construcción: a) La estructura; b) el contenido y c) la fundamentación o base teórica sobre la que se construye el documento. El entrenamiento que estamos recibiendo como miembros del CIDE tiene por objetivo desarrollar las competencias del trabajador intelectual en ciencia, una de ellas es precisamente la de escribir documentos científicos y para ello es indispensable conocer la estructura de éstos.
La construcción de un concepto se hace a partir de aproximaciones sucesivas y cada trabajo escrito que entreguemos a la masa crítica, es un paso más en nuestro aprendizaje de la competencia de comunicación científica. Para la sección que ahora se sugiere y que se retomará en éste y algunos de los siguientes envíos, se darán una serie de cápsulas extraídas de las principales normas internacionales en relación con la estructura de la tesis y que se sugiere sean aplicadas a cada uno de los escritos que se elaboren para compartir en la masa crítica. Para ello, se parte del precepto que “en ciencia la forma es esencia”. En este tenor, se resume a continuación la secuencia recomendada por las normas británicas (BSI, 1996) para dar acomodo a las partes de una tesis de grado que está constituida por un solo volumen y que puede adaptarse a los trabajos escritos que entregamos a la masa crítica en cada reunión:
a) Título y subtítulo.
b) Hoja de correcciones.
c) Resumen.
d) Índice general o lista o tabla de contenidos.
e) Índice o lista de cuadros.
f) Índice o lista de ilustraciones.
g) Lista de material acompañante.
h) Prefacio.
i) Agradecimientos.
j) Declaración del autor.
k) Definiciones
l) Texto, o cuerpo del trabajo, dividido en capítulos, secciones, etc. Que inicia con la introducción y termina con la última de las conclusiones.
m) Apéndices.
n) Glosario.
o) Lista de referencias.
p) Bibliografía.
q) Índice o índices.
Por otra parte, la ISO 7144 (ISO, 1986) establece como partes principales y en este orden:
a) Cubierta.
b) Hoja de títulos.
c) Fe de erratas.
d) Resumen.
e) Prefacio.
f) Índice de contenidos.
g) Lista de ilustraciones.
h) Lista de cuadros.
i) Abreviaciones y símbolos.
j) Glosario.
i) Texto principal.
j) Lista de referencias bibliográficas.
k) Anexos.
l) Índice.
m) Bibliografía.
Tomen en cuenta estas sugerencias para sus trabajos.
Salud y éxitos
Joel