Números del CIDE Anterior #30 Siguiente #32
Productos previos al protocolo de investigación
Con el ejercicio que se recomendó en el CIDE 30 iniciamos la construcción del problema de investigación. Como observaron al hacer su trabajo, a partir de la organización de las fichas de trabajo sobre los hechos que constituyen los escenarios de los artículos científicos que hemos recuperado para constituir nuestro núcleo de información, descubrimos las vertientes principales o líneas de investigación que prevalecen en el campo científico que hemos seleccionado para trascender, con esta información podemos dar el siguiente paso, que consiste en retomar una de esas líneas de trabajo y construir, a partir de esta línea, las bases de lo que será nuestro propio proyecto de investigación.
La siguiente fase es encontrar las explicaciones actuales a esos hechos, o dicho de otra manera, las soluciones que se han propuesto para el problema que hemos decidido investigar, para ello se sugiere elaborar otro producto, el número dos de la lista que se ofreció en el CIDE anterior, que es:
Revisión de literatura sobre las explicaciones actuales o propuestas de solución al problema de investigación seleccionado.
Para elaborar esta revisión de literatura, se sugiere proceder de forma similar a la que se sugirió anteriormente, es decir seguir los siguientes pasos:
1 Ubicar los artículos que se refieren específicamente al problema que hemos seleccionado.
2 Elaborar fichas de trabajo en las que se capturarán las explicaciones que se han propuesto para el hecho específico y el problema seleccionados. Para ello se sugiere:
a) Continuar con la lectura de la siguiente parte de la sección de la introducción del grupo de artículos seleccionados porque tratan de manera directa el problema de nuestro interés.
b) Elaborar fichas de trabajo que contengan las ideas que proponen otros autores, es decir, las ideas que vienen a configurar la sección de “antecedentes” o "revisión de literatura" de los artículos seleccionados (nótese que en este caso las ideas que se extraigan de segunda parte de las introducciones de los artículos originales y revisiones de literatura, no pertenecen al equipo de investigadores que firman el artículo en cuestión, sino a quienes vienen citados en este artículo).
c) Gestionar los artículos originales que se citan en los artículos que estamos trabajando (esto es la continuación de la búsqueda retrospectiva de información científica y para ello se utilizan las estrategias que se han mencionado anteriormente, en especial la de acudir a bibliotecas, cuando se trata de citas cuya edad dificulta su obtención por las estrategias más comunes, como son la búsqueda en las bases de datos y páginas personales de los autores en la Internet).
d) Reelaborar las fichas de trabajo.
e) Después que se ha concluido con esta fase se procede a elaborar fichas de trabajo sobre las conclusiones a las que llegan los autores del artículo que se está trabajando, nótese que estas fichas de trabajo sí corresponderán a las ideas de los autores del artículo que estamos utilizando como matera prima para nuestra revisión de explicaciones y, por lo tanto, en estas fichas el crédito por las ideas que se extraigan si corresponde a los autores del artículo en cuestión.
f) Elaborar el escrito de revisión de literatura que contenga las explicaciones actuales sobre el problema que estamos intentando abordar.
Si pruebas a hacer el ejercicio de tomar 12 fichas de trabajo este día y con ellas logras construir un documento lógico sobre el problema en que estás trabajando, al final tendrás un documento de al menos tres páginas que te darán el sentido lógico sobre el para qué se elaboran las fichas de trabajo.
Salud y éxitos
Joel