Números del CIDE Anterior #11 Siguiente #13
12 PASOS, 1 PREGUNTA Y 1 PRODUCTO
Para continuar con este regreso que pretende consolidar lo que hemos avanzado y que dialécticamente podría considerarse como la estrategia de ir un paso hacia atrás para avanzar dos pasos hacia delante, hoy se sugiere buscar respuesta a la pregunta número nueve, de las cuestiones que se sugirieron en el CIDE 7 y que corresponde a:
9 ¿Cuáles son las revistas científicas en las que se publican los productos de la investigación sobre lo que a mi me motiva?
Nuevamente se utilizarán como herramientas centrales, las bases de datos que hemos construido previamente (la biblioteca general y la biblioteca donde hemos colocado las referencias de núcleo de nuestra motivación) para efecto de comparar los resultados de los trabajos que se sugieren a continuación y verificar si se obtienen resultados similares en ambas bibliotecas o si presentan diferencias que tendrán que ser explicadas.
Algunos de los conceptos que se tendrán que construir en esta fase tratan de responder a más preguntas elementales como:
1 ¿Qué una serie periódica, (“Journal” en inglés) o revista científica?
2 ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para evaluar la calidad de una revista científica?
3 ¿Qué es el “Journal Citations Report” (JCR por sus siglas en inglés)
4 ¿Qué es y como se determina el Factor de Impacto”?
5 ¿Qué se entiende por “vida media” de un artículo científico”?
6 ¿Qué es y como se determina el Factor de impacto Europeo?
7 ¿Qué revista ha publicado más artículos sobre mi objeto de estudios?
8 ¿Qué revista tiene el factor de impacto más elevado, entre las que publican artículos sobre mi objeto de estudios?
9 ¿Cuáles son las diez revistas más importantes en las que se publica sobre mi objeto de estudios desde la perspectiva del número de publicaciones?
10 ¿Cuáles son las diez revistas más importantes en las que se publica sobre mi objeto de estudios desde la perspectiva del factor de impacto u otro criterio de selección similar?
Una de las formas de proceder para la identificación de las revistas se sugiere a continuación:
Pasos:
1 Abrir la biblioteca general que hemos construido en el administrador de la información End-note®.
2 Hacer “clic” en la palabra “Journal” que aparece en la parte superior del menú donde se enlistas las fichas que componen las base de datos. Al hacer esto, el administrador de la información ordenará alfabéticamente los nombres de las revistas.
3 Enseguida se puede proceder a contabilizar los nombres de cada una de la revistas manualmente y con estos datos se puede elaborar un cuadro, el cual constará inicialmente de dos columnas: La primer columna se utiliza para colocar el nombre de la revista y en la segunda columna se escribe el número de publicaciones que tenemos de la misma en nuestra base de datos.
Otra forma de proceder es elaborar un formato de salida, como se ha venido repitiendo en los números del CIDE anteriores, pero ahora con el campo de “revista” (“Journal” en inglés) y una vez que se ha elaborado ese formato de salida, hacer la copia de las fichas formateadas y pegarlas en un documento de procesador de textos (Microsoft Word® por ejemplo) o bien en una hoja de cálculo (Micorsoft Excel® por ejemplo). Ahora ya estamos en condiciones de hacer un cálculo para responder a las preguntas que se relacionan con las revistas que más se repiten.
La otra parte del trabajo, que tiene que ver con el factor de impacto de las revistas se logra de la siguiente manera:
1 Copiar la lista de revistas que se obtiene al acceder a la lista de términos (“Open term list” en inglés). Recuerden que este procedimiento utiliza el comando “open term list” del menú herramientas (como se hizo para autores y se describió anteriormente).
2 Una vez que en el administrador de la información se muestra la lista de revistas (“Journal term list” en inglés), se procede a copiarlas en una hoja de cálculo de Excel®.
3 En la hoja de Excel delante de la columna al frente de cada revista se captura el factor de impacto de cada una de las revistas.
4 Para saber cual es el factor de impacto, se puede utiliza como herramienta el “Journal Citations Report” (anexo al presenta artículo al respecto y la lista de revistas con su factor de impacto y otros datos extraída del JCR 2009).
5 Una vez que se han ubicado los nombres de las revistas que constituyen tanto la biblioteca general como la del núcleo. Se procede a ordenarlas de acuerdo con el valor que tienen por factor de impacto (en orden descendente, esto se hace automáticamente en Excel®) y así estaremos viendo en primeras diez líneas las revistas que presenten un factor de impacto más alto.
Otro ejercicio que resulta conveniente sugerir es la construcción del nombre completo de la revista y su significado en español, ya que es común que se dificulte aprendernos los nombres de las series periódicas, porque siempre vemos la abreviación del mismo en el campo de “Journal” y eso dice muy poco a nuestro cerebro desde nuestros ojos. Para la construcción del nombre completo de la revista, se puede regresar al formato de salida que intitulamos “Notas” o “notes” en el que ubicamos el nombre completo de la revista. O bien se puede encontrar el nombre completo en la lista del JCR que anexo (hoja de Excel, con la lista de revistas del JCR 2009) y en con ellas proceder a hacer una traducción de los títulos de las series periódicas.
Al final en el reporte de este trabajo, se discutirán cuestiones como:
¿Cuántas revistas forman el universo del conocimiento general de mi objeto de estudios y cuantas son parte del núcleo o revistas núcleo?
¿Cuántas están indizadas en el JCR y cuantas en el EUROFACTOR y cuántas ni en uno ni en otro?
¿Las revistas de más alto factor de impacto, también son las que más publicaciones tienen o es a la inversa?, entre otras preguntas que sólo surgen al hacer el trabajo.
Salud y éxitos
Joel