Números del CIDE Anterior #36 Siguiente #38
El valor científico del trabajo de investigación y la sección de justificación del protocolo
Ahora que se ha concluido con el trabajo de análisis de los objetivos en los artículos originales o reportes de investigación que constituyen el núcleo de documentos sobre nuestro objeto de estudios, es tiempo para la reflexión que proporcione respuesta a algunas preguntas, entre ellas:
1 ¿Cuál es el valor científico particular de nuestro trabajo de investigación?
2 ¿Por qué es importante la investigación que estamos realizando actualmente?
3 ¿Cuáles son las aplicaciones del trabajo de investigación que nos ocupa?
4 ¿De que manera estamos tratando de resolver el problema de investigación que hemos seleccionado?
5 ¿Para qué servirán los resultados de nuestra investigación al resto de los investigadores del área?
6 ¿Qué importancia tienen los resultados que obtendremos para el avance de la teoría en el campo de estudios en que nos movemos?
7 ¿Para que servirán los resultados de nuestro trabajo de investigación a la sociedad en general?
8 ¿Quiénes son los usuarios de la información que se generará a partir de nuestro trabajo de investigación?
9 ¿Qué puntos de vista en la descripción del valor de la investigación de nuestro campo son más abundantes, los referentes a avances en la teoría de ese campo de estudios o los que se refieren a aspectos de aplicación práctica de los resultados?
10 ¿Qué porcentaje de los artículos que conforman el núcleo de documentos de su campo de estudios presentan un enunciado relativo al uso práctico de los resultados como valor de la investigación?
11 ¿Qué porcentaje de los artículos que conforman el núcleo de documentos de su campo de estudios presentan un enunciado relativo al avance de la teoría en el campo de investigación?
12 ¿Qué respuestas esperan las instituciones que aportan financiamiento de proyectos de investigación?
La reflexión que se sugiere se fundamenta en la lectura cuidadosa de la última porción de la sección introductoria de los artículos que se han venido analizando previamente, es decir los que corresponden al núcleo de nuestro objeto de estudios. La porción de la introducción a la que me refiero se denomina por algunos investigadores de la estructura de los artículos de investigación científica como “Enunciado sobre el valor de la investigación” (Weissberg, R. and S. Buker. 1990. Writing Up Research: Experimental research report writing for students of English. Englewood Cliffts, NJ, Prentice Hall Regents).
En esta parte de la introducción se plantea el uso que se podrá dar a los resultados del trabajo de investigación, corresponde a la porción número cinco de la introducción (si la dividimos en cinco partes) y en ella se justifica la investigación sobre la base del posible valor o beneficios que el trabajo puede tener para los investigadores en el área o para que los resultados sean aplicados de inmediato por la gente que trabaja en situaciones prácticas.
La declaración de valor, sirve también para justificar la investigación sobre la base de algún posible beneficio del trabajo para otros investigadores del área y para las instituciones que financian proyectos de investigación sobre el problema estudiado, es un enunciado que aunque no se incluye de manera explícita en todos los reportes de investigación, el ejercicio de localizarlo y reflexionar sobre las preguntas que se enlista líneas arriba permitirá un acercamiento más consciente a la construcción de nuestro objeto de estudios y a la elaboración del protocolo de investigación que nos ocupa. Este enunciado de utilidad puede escribirse desde el punto de vista de la utilidad práctica que tendría la aplicación de los resultados de la investigación. O bien desde la perspectiva de la importancia teórica del estudio, es decir las implicaciones que el trabajo tendrá sobre el avance del estado del conocimiento en el área de estudio.
Para la elaboración del trabajo sugerido, se puede elaborar una revisión de literatura que al terminarse, pueda dar respuesta a las 12 preguntas que se señalaron anteriormente y la forma de proceder es la siguiente:
1 Tome los artículos que constituyen el núcleo de su objetos de estudios (de preferencia haga el ejercicio con más de 100 documentos).
2 Observe la última parte de la sección de la introducción, es decir aquella que esta enseguida de la sección donde se describen los objetivos.
3 Elabore una ficha de trabajo con cada uno de los enunciados que se refieran al valor del trabajo o uso que se le podrá dar a los resultados de esa investigación, por ejemplo:
a) Mayagaya y colaboradores (2009) apuntan en la última sección de la introducción de su artículo (Mayagaya, V. S., K. Michel, et al. 2009. "Non-destructive determination of age and species of Anopheles gambiae sl using near-infrared spectroscopy." The American journal of tropical medicine and hygiene 81(4): 622.): “El potencial de la aplicación a gran escala de técnica de espectroscopia de Infrarrojo cercano (NIRS por sus siglas en inglés) en el monitoreo de especies de insectos puede tener aplicaciones en estudios de ecología, distribución espacial y por grupos de edad de los insectos, que a su vez se pueden convertir en parámetros ambientales de mayor precisión.
b) Por su parte Fu, et al 2010, (Fu, G., R. S. Lees, et al. 2010. "Female-specific flightless phenotype for mosquito control." Proceedings of the National Academy of Sciences 107(10): 4550-4554) en la parte final de la introducción de su artículo, señalan que los mosquitos transgénicos del género Aedes producido por ellos combinan las características de: poseer letalidad de manera específica en hembras y que el gen promotor derivado de la Actina-4 (AeAct-4) de esos mosquitos promueve la expresión de un trans-activador represor de la tetraciclina (tTA) en una etapa específica del desarrollo, un tipo específico de tejido y en particular en el sexo femenino, lo que los convierte en una cepa con excelente potencial para su liberación como insectos que poseen un gen letal dominante (RIDL por su siglas en inglés) que puede servir para la erradicación de las poblaciones de este insecto, principal vector del virus que causa la enfermedad del dengue.
c) Por su parte (Bonneau, K., B. Mullens, et al. 2001. "Occurrence of genetic drift and founder effect during quasispecies evolution of the VP2 and NS3/NS3A genes of bluetongue virus upon passage between sheep, cattle, and Culicoides sonorensis." Journal of Virology 75(17): 8298). Señalan al final de la introducción “Nosotros hipotetizamos que los genes virales clave que codifican proteínas involucradas en el ingreso y salida de los virus (genes VP2 and NS3/NS3A, respectivamente) se ven sometidos a deriva genética durante su pasaje desde el virus BTV hacia sus huéspedes rumiantes e insectos vectores. Con base en los datos obtenidos en este estudio, concluimos que los segmentos individuales del genoma evolucionan independientemente unos de otros por el efecto de la deriva genética en relación con el huésped específico. Asimismo encontramos que una variante única del virus fue ingerida de al azar por Culicoides sonorensis al alimentarse en una oveja con viremia leve, lo que le permitió fija un nuevo genotipo, lo que se relación con el efecto fundador o efecto de los potadores iniciales (Founder effect)”.
En estos tres ejemplos podemos observar que los señalados en los incisos a) y b) parecen corresponder a aplicaciones prácticas de los resultados, mientras que en ejemplo que se señala en el inciso c) se trata de una aportación a la teoría de la deriva genética y al efecto de los primeros fundadores (conocido como founder effect) sobre las poblaciones de virus.
4 Una vez elaboradas las fichas de trabajo en relación con la porción de la introducción que nos ocupa, estaremos en disposición de elaborar la revisión de literatura correspondiente y al hacerlo también estaremos concluyendo con un primer análisis de la sección introductoria de los artículos científicos, que a su vez podrá ser parte constituyendo la primera parte de nuestro protocolo de investigación.
Salud y éxitos
Joel