Números del CIDE Anterior #23 Siguiente #25
13 pasos y dos estrategias para organizar la gestión de información
Como se habrán dado cuenta, al hacer el ejercicio de gestión de información solicitando los artículos por correo electrónico a los autores, el número de referencias de artículos por recuperar se redujo a la mitad o a dos terceras partes de las que teníamos inicialmente (Nos queda entre 50 y 65% de las referencias que forman parte de la base de datos que denominamos “Documentos por recuperar”). La estrategia que se sugiere para continuar con la gestión de la información es la siguiente:
Recuperación de artículos que no poseen la dirección de correo electrónico del autor principal en el campo de “Author adress” de la ficha bibligráfica. Para ello se sugiere seguir los siguientes pasos:
1 Abrir la base de datos de “Documentos por recuperar”.
2 Organice la lista de referencias por año de publicación de manera que queden en primer lugar las publicaciones más recientes.
3 Inicie con las publicaciones del año actual para hacer una seleccione las referencias que considere más pertinentes de obtener para construir su objeto de estudios (como se habrá dado cuenta, ahora vamos a seleccionar las publicaciones, no vamos a tratar de obtenerlas todas, sólo las más pertinentes) los criterios a seguir son diferentes, entre ellos:
a) Seleccionar las revisiones de literatura (que nos falta por obtener, si es que nos falta alguna).
b) Seleccionar los artículos originales de investigación que de acuerdo con su título, podemos inferir que tratan aspectos relacionados con lo que es nuestro deseo investigar.
c) Otros criterios desde su perspectiva personal (por ejemplo, artículos firmados por un autor líder, por haberse publicado en una revista multidisciplinaría de alto impacto, como Science o Nature, por tratarse de artículos hechos en México, porque son estudios con la especie o especies que yo estoy tratando de investigar, etc.)
4. Una vez hecha la selección, proceda a abrir la primera ficha bibliográfica haciendo doble clic en la lista de fichas referenciales.
5 Con la ficha abierta, recurra al campo de autor (”Author”) y proceda a copiar el nombre de los autores del artículo.
6 Conéctese a la Internet y utilice un motor de búsqueda (Google, por ejemplo) para proceder a hacer una búsqueda de los nombres de los autores, para esta fase es recomendable que coloque entre comillas cada uno de los nombres de los autores.
7 Al hacer esta búsqueda es probable que encuentre el artículo que usted está buscando, además de otros documentos relacionados con su objeto de estudios, que han sido escritos por alguno de los autores objetivo. Otra posibilidad es que encuentre la página personal del autor o los autores y que en ella se encuentre disponible el artículo que usted busca y otros mas, relacionados con su objeto de estudios.
8 Si encuentra artículos relacionados con su objeto de estudios, pero que no está seguro de poseerlos en alguna de sus bases de datos, descárguelos en una nueva carpeta a la que puede denominar “artículos por integrar a base de datos” o algo parecido que le recuerde que tal vez no posee la ficha de esos documentos en su base de datos original.
9 Otro tipo de documentos que encontrará en la búsqueda sugerida líneas arriba, son tesis dirigidas por alguno o algunos de los autores que está buscando, es conveniente descargarlas en una carpeta aparte, ya que estas tesis pueden ser la base para elaborar su propia tesis.
10 Otro posible resultado de esta búsqueda en Internet, es la producción científica de los autores buscados, en coordinación con otros autores, lo que abre las posibilidades de recuperar nuevos documentos, libros, capítulos de libros, manuales, presentaciones y otro tipo de material complementario que será útil para la construcción de los conceptos relacionados con nuestro objeto de estudios.
11 Otro posible resultado de esta búsqueda, es la dirección de correo electrónico de alguno de los co-autores, con los que si pueda ser posible el contacto, ya que debemos reconocer que hay autores que trabajan para organismos que no permiten su acceso al público, tal es el caso de algunos investigadores de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, otros del Pentágono, y de otras dependencias que limitan la comunicación de algunos de sus investigadores, más allá de los “convenios de confidencialidad”.
12 Otro posible resultado es la dirección del laboratorio, departamento y/o universidad donde trabajan los autores que está siendo buscados.
13 Una vez que se ha concluido con la búsqueda de los autores del primer artículo, se procede de la misma manera con el resto de los artículos seleccionados del año más reciente y luego se continúa con los artículos de los años restantes, hasta llegar a cinco o diez años de antigüedad. Los artículos de mayor edad (de más de cinco o diez años) , se buscarán utilizando otras estrategias relacionadas con la búsqueda retrospectiva de artículos de interés histórico para nuestro objeto de estudios.
Salud y éxitos
Joel