Números del CIDE Anterior #8 Siguiente #10
12 pasos, 2 Preguntas y 1 producto
Podemos continuar indagando sobre la historia de nuestro objeto de estudios a partir de la base de datos “madre” y complementar este trabajo con las bases de datos o bibliotecas específicas de:
a) nuestro núcleo.
b) la base de datos sobre revisiones de literatura de la biblioteca general y:
c) la base de datos que hemos construido con las revisiones de literatura del núcleo de nuestra motivación.
Para responder a las siguientes dos preguntas:
¿Cuántas publicaciones por año se hacen sobre el objeto de mi motivación?
¿Cuál ha sido el comportamiento de las publicaciones en relación al número de documentos publicados por año desde que se empezó a investigar lo que a mi me motiva?
Ambos cuestionamientos se responden al hacer una gráfica por cada una de las bases de datos que se mencionan líneas arriba, en donde se represente en un eje, los años en que fueron apareciendo las publicaciones referidas y en el otro la cantidad de documentos publicados en esa fecha, las propias gráficas irán delineando el comportamiento del campo de estudios en general y de nuestro núcleo en particular. Es importante recalcar la importancia de incluir aquellas fichas que aparentemente no cuentan con el año de publicación de acuerdo con el ejercicio sugerido en el cide 8.
Para elaborar las gráficas se puede proceder de diferentes maneras, los pasos a seguir en una de ellas se describen a continuación:
1.- Abra un archivo (hoja de cálculo) en Excel®.
2.- Coloque el nombre del archivo en la primera línea
3.- Ponga el nombre de “Año” al encabezado de la primera columna
4.- Ponga el nombre de “Número de publicaciones” al encabezado de la segunda columna.
5.- Coloque el año correspondiente al primer registro de su base de datos debajo de la palabra “año” (encabezado de la primera columna) (en el caso de la base de datos sobre Culicoides, y casi cualquier base de datos actualizada empezamos con el año 2010).
6.- Proceda a abrir la base de datos (biblioteca “madre”) y utilizando la opción de “Buscar” (“search” en inglés) solicite que le indique cuantos documentos tiene con ese dato (2010), para el caso de Culicoides, no tenemos ningún registro con ese dato, ya que como dijimos antes, los registros 2010, no poseen esta información, por lo tanto, procedemos a pedirle al End-note® que busque el término “2010” en el campo de “notes”. El resultado es de 51 referencias. Anotamos este resultado en la segunda columna de la hoja de Excel® debajo de donde dice “Número de publicaciones” y así iniciamos el registro de los demás datos de cada año. (En el caso de los datos del año 2010, es conveniente recordar que el año aún no termina y por ende al hacer un análisis estadístico o visual de los datos, no se puede comparar con otros años que ya tienen sus registros completos).
Luego regresamos al End-note® y le solicitamos de nuevo que “busque” los registros de nuestra base de datos que contengan la siguiente fecha (2009) en el campo de “año” (“year” en inglés). Y así sucesivamente vamos obteniendo los datos de las publicaciones de cada año, hasta llegar al año de la publicación más antigua (1946 en este caso, como se señaló en el cide 8.
Una vez capturada la información en la hoja de cálculo de Excel® se organizan los datos para que queden de menor a mayor (los años) como se aprecia en el siguiente cuadro:
Y luego se procede a elaborar la gráfica, que en el caso de la base de datos general de Culicoides queda más o menos así:
De la misma manera se procede con las otras cuatro bibliotecas y con los resultados que se obtengan en los cuatro cuadros y cuatro gráficas que se generan a partir de éstos, estamos acercándonos a la historia y prospectivas de nuestro objeto de estudios.
Recuerden que sólo al hacer el trabajo se aprende, se generan las emociones de descubrir cosas pequeñas como:
¿Cuántas publicaciones sobre lo que a mi me gusta se hicieron en el año en que yo nací?
¿Qué efecto pudo tener sobre mi motivación el número de publicaciones que se hicieron el año en que salí de la escuela primaria?
¿Cuantas publicaciones se dieron a conocer el año en que me gradué de licenciatura?
¿Qué relación tienen las altas y bajas en el número de publicaciones con fenómenos como el Niño (ENSO)?
¿Porqué la primeras dos publicaciones coinciden con el fin de la segunda guerra mundial?
¿Cuál era el paradigma dominante en esa época?
¿Qué relación tiene esta parte de la historia de mi objeto de estudios con la “Revolución Verde”?
En fin toda una gama de preguntas que se pueden utilizar para generar necesidades de leer y confrontar mis especulaciones con lo que ocurre y con lo que ocurrió durante la historia de mi objeto de estudios.
Salud y éxitos
Joel