Números del CIDE Anterior #48 Siguiente #50
Los resultados esperados en mi investigación
El inicio del trabajo experimental, es el momento en que se construyen los conceptos que se plantearon a partir de la lectura (tareas teóricas) y reflexión (tareas lógicas) que permitió la elaboración del protocolo de investigación, y es en esta fase donde la realidad (tareas empíricas) moldea nuestras ideas y percepciones. Antes de iniciar la fase de tareas empíricas, es conveniente tener claros los conceptos que acompañan a este tipo de actividades, para ello se sugiere elaborar un “Artículo hipotético que incluya los resultados que espero obtener en mi trabajo de investigación”
Algunas de las preguntas que se responderán con este trabajo son:
¿Cómo se hace el registro de los datos que conformarán la sección de resultados de mi trabajo de investigación?
¿Cómo se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de investigación?
¿Qué tipo de resultados es conveniente de presentarse en forma de cuadro?
¿Qué tipo de resultados se debe presentar en forma de gráficas?
¿Qué tipo de resultados se presentan en forma de imágenes?
¿Qué otras formas de presentación de resultados (además de cuadros y gráficas) se encuentra en los artículos del núcleo de investigaciones?
¿En qué unidades de medida se registran los datos de la sección de resultados de los artículos que conforman el núcleo de su objeto de estudios?
¿Cuáles son los rangos de valores que se pueden encontrar en las mediciones?
¿Qué relación tiene cada gráfica o cuadro con los objetivos de la investigación?
¿Cuáles son las dimensiones de los datos que se obtendrán?
¿Cuál es el grado de dispersión esperado en los datos que se registrarán durante el proceso de investigación?
Una estrategia sugerida para este trabajo es la siguiente:
1 Seleccione los artículos científicos que conforman el núcleo de las base de datos que ha construido sobre su objeto de estudios, esta vez trate de que sean sólo aquellos que son muy similares al trabajo que usted pretende realizar, tal vez solamente los que comparten las mismas técnicas que usted empleará en su trabajo de investigación.
2 Tome el primero de los artículos originales y proceda a registrar en una hoja de cálculo (tabla de Excel® por ejemplo) los siguientes datos:
a) Número de cuadros que presenta el artículo en la sección de resultados.
b) Número de gráficas que presenta el artículo en la sección de resultados.
c) Número de fotografías u otro tipo de figuras que presenta el artículo en la sección de resultados.
3 Registre las unidades de medición que se utilizan en cada sección de los resultados.
4 Establezca una relación entre los objetivos del trabajo de investigación que está analizando y los cuadros o gráficas en los que presentan los resultados.
5 Elabore fichas de trabajo que contengan los comentarios anotados en relación con los resultados más sobresalientes en cuadros y gráficas del artículo que se está observando.
6 A partir del análisis de la sección de resultados realice un ejercicio (hipotético) de elaboración de cuadros y gráficas con los resultados que usted espera obtener en su trabajo de investigación, que incluya:
a) Registro de datos (esperados) aquí necesita elaborar un formato para el registro de sus datos de campo y de sus datos de laboratorio, de la forma más apropiada para alimentar con esos datos un programa de software para el análisis estadístico de los mismos.
b) Que método o métodos de análisis estadístico de datos se utiliza en los artículos que está revisando con el fin de elaborar un análisis estadístico de los datos que usted podría obtener en su trabajo es decir un análisis estadístico con datos hipotéticos, que podrían ser parte de sus resultados.
c) Con los mismos resultados del análisis estadístico de sus datos, elabore los cuadros correspondientes (cuadros hipotéticos).
d) Haga los mismo cuando los datos sean presentados en forma de gráficas (Elabore gráficas con datos hipotéticas).
7 Elabore un artículo científico con los datos hipotéticos que ha trabajado en la sección de Resultados
Salud y éxitos
Joel