Números del CIDE Anterior #27 Siguiente #30
Un paso hacia atrás y dos hacia adelante para avanzar
Al realizar el ejercicio sugerido en el CIDE 28, habrás descubierto que algunos de los escenarios que utilizan nuestros pares para iniciar el escrito de un documento científico, vienen acompañados con la cita o citas correspondientes a los trabajos que dieron origen al hecho que se plantea como punto de partida para el artículo correspondiente, mientras que en otros artículos el hecho con el que se inicia la construcción del escenario en el que se está trabajando viene sin citas. En el primero de los casos (cuando tiene cita), la ficha que hemos elaborado, es una ficha provisional, ya que el autor del artículo que estamos leyendo, hace referencia a la lectura que él mismo hizo del documento original que está citando y si nosotros diéramos el crédito al autor del artículo que tenemos en nuestro poder, estaríamos cometiendo una omisión, en virtud de que el autor o propietario de la idea original, no es el autor que lo está citando, sino el que generó esta idea.
Este es un problema común y puede ser aparentemente involuntario entre quienes inician sus actividades en el mundo científico, pero también puede tratarse de falta de ética o intento de fraude, tanto si de hace de manera consciente como si se hace de manera inconsciente por parte de los que escriben. Y si nuestras fichas las vamos a utilizar para escribir los documentos científicos a que haya lugar, es mejor empezar a blindarnos contra estas posibilidades de fraude.
Para ello se sugiere reorganizar nuestra base de datos con las fichas de trabajo, de la siguiente manera:
1 Abra la base de datos donde tiene sus fichas de trabajo y ubique en ella, aquellas fichas que contienen una o más citas en relación con la idea que enmarca el escenario o hecho del que parten los investigadores que elaboraron el artículo.
2 Proceda a construir una nueva base de datos en la que colocará todas las fichas que tienen citas.
3 Acuda de nuevo al artículo de donde extrajo cada una de esas fichas y diríjase a la sección de “Referencias” para encontrar la ficha bibliográfica del artículo al que se hace referencia.
4 Elabore la ficha bibliográfica del artículo referenciado, para ello proceda como se señala a continuación:
a) Copie el título o parte del título del artículo referenciado.
b) Abra la base de datos que contiene todas las fichas bibliográficas de su objeto de estudios (la biblioteca a la que hemos llamado biblioteca madre o general, que es la biblioteca más amplia que hemos construido con el perfil de búsqueda más amplio).
c) Ubique en esta biblioteca el documento.
d) Verifique si cuenta con el documento en extenso en alguna de sus bases de datos.
e) Si no ha gestionado el artículo en cuestión, proceda a colocar la ficha bibliográfica de éste en la base de datos que hemos llamado “Artículos por gestionar”.
f) Proceda a obtener cada uno de los artículos que han sido citados (a esto se le llama búsqueda retrospectiva y para ello se utilizan las estrategias que ya se han mencionado anteriormente).
g) Verifique que en ese documento se expresa la idea a la que hace referencia la ficha que inicialmente había retomado del artículo que estaba analizando.
h) Si la idea que usted había considerado para su ficha inicial se ve modificada, proceda a corregir la ficha y elabore una nueva ficha bibliográfica de esa idea, pero ahora dando crédito al auténtico dueño de la idea.
i) Coloque su nueva ficha en la base de datos de “Fichas de trabajo” que está construyendo.
Continúe así con cada uno de los documentos que se citan en las fichas que está elaborando y esto le permitirá estar protegido contra el fraude de dar el crédito que no le corresponda a quien no le corresponda y hacer su trabajo de una manera ordenada y limpia, como lo hace el resto de la comunidad científica.
Salud y éxitos
Joel