BASES REGISTRO DE ASISTENTES MINUTAS ENSAYOS COMPARTIDOS PDF para elaboración de ensayos
CONVOCATORIA
XXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EL HECHO CIENTIFICO Y LA REALIDAD EN LA CIENCIA
FEBRERO DE 2017
El conocimiento científico no es algo inmediato: todo dato científico y toda idea científica son el resultado de un largo trabajo racional de construcción y rectificación, es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La etapa empírica del conocimiento científico incluye la acumulación y la elaboración primaria de los datos empíricos, el concepto de hecho científico es fundamental y esencial en esta etapa (Jukola, 2016).
Desde el punto de vista de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitirá a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o por tiempo indefinido, como es el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico (Pájaro, 2002).
La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. El conocimiento científico descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. Un hecho científico es un suceso singular, observable, medible, enunciable y constatable, que sirve como base para formular un problema, o para construir o verificar una hipótesis o una teoría científica (Cazau, 2003).
De esta forma, lo que hace científico a un hecho es la forma de concebirlo y encararlo. No es realizado por una sola persona en un único punto en el tiempo, por lo general en la "génesis y desarrollo" están involucrados múltiples actores que elaboran y articulan a través de un proceso de intensa interacción social entre los miembros de un determinado “pensamiento colectivo", que perciben la realidad de acuerdo con la característica del colectivo y el resultado final de su interacción intelectual puede ser sorprendente para cada uno de ellos (Fleck, 2012).
Según Marx y Engels, la dialéctica en su versión materialista se fundamenta en el movimiento de la realidad concreta. El sujeto‐conciencia actúa sobre lo real a través de la praxis y es condicionado a la vez por ese despliegue mismo de lo real, lo que se denomina historia. El pensamiento dialéctico concibe a la realidad como una totalidad estructurada que se desarrolla y crea, es decir, la realidad es una totalidad concreta en la que debe diferenciarse el proceso de conocimiento del concreto material y del concreto de pensamiento (Engels, 1974).
En el posmodernismo, Karel Kosik aterriza la dialéctica materialista a la investigación científica a través de su obra “Dialéctica de lo concreto” (Kohan, 2003). Refiere que el sujeto conoce porque crea la realidad humano-social por la vía de la praxis. Sin praxis, no hay realidad humana y sin ella, no hay tampoco conocimiento humano. La totalidad concreta es la realidad como un todo estructurado y dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (Kosik, 1967).
Existen dos principales conceptualizaciones del hecho científico. Por una lado, para Mario Bunge (1959), los hechos son un fragmento de la realidad y pueden ser acontecimientos, modificaciones en el espacio-tiempo; procesos, sistemas concretos, sustancias físicas, fenómenos y el reflejo sensorial de los objetos y procesos reales en el sujeto cognoscente, por lo tanto, los hechos científicos son singulares (Bunge). Mientras que para Bruno Latour, los hechos son constructos sociales, aún dentro de un laboratorio; es decir, no pueden ser atribuidos a una existencia exterior a los instrumentos que los miden y las mentes que los interpretan; la ciencia es reconstruida no como un procedimiento o un conjunto de principios, sino como una cultura (Latour & Woolgar, 1979).
El objeto fundamental de la ciencia contemporánea es el proceso de construcción de teorías, y Futtuyma lo expresa en forma sencilla pero eficaz: “Mucha gente supone que la ciencia es la recolección y catalogación de hechos, pero es mucho más que eso”. La investigación científica no persigue la simple descripción de los fenómenos, sino todo lo contrario, la ciencia va más allá del conocimiento de los aspectos superficiales de la realidad (manifestación externa de los fenómenos) y refleja en sistemas teóricos conceptuales las regularidades esenciales, estables y necesarias que la rigen (Futtuyma, 2001).
Junto con los acontecimientos, procesos reales y objetos reales, a la realidad misma le pertenecen las propiedades y relaciones, como inherentes a los objetos y acontecimientos Existen también, junto a los hechos actuales, los posibles aún no determinados y que no contradicen las leyes de la naturaleza descubiertas hasta un momento dado (Díaz, Calzadilla, & López, 2005).
La realidad es el modelo mental (visión) del mundo del ser humano, procedente de experiencias previas, de la cultura, y de una amalgama de imágenes, recuerdos, relaciones y expectativas. A través del modelo mental, las personas interpretamos los acontecimientos. En el proceso continuo de interpretar y reinterpretar la realidad se desarrolla la ciencia, y ésta es la mejor herramienta para conocer la realidad. La ciencia nace del experimento, es el origen de toda certidumbre y es un método para explorar la realidad. Los hechos están al alcance del observador, la dificultad está en comprender lo que se ve. La ciencia extiende nuestro conocimiento sobre la realidad (imagen del mundo), pero plantea dudas cada vez que una nueva teoría cambia radicalmente un viejo concepto.
El objetivo del coloquio es conocer el procedimiento de la construcción de los hechos científicos.
¿Qué es un hecho científico?
¿Cómo se construye?
¿Cómo se explican?
¿Son discutibles?
¿Es el hecho científico un elemento de la realidad?
¿Qué es la realidad y cómo se construye?
¿Por qué el hecho científico en un elemento del conocimiento?
Entre otras interrogantes que surjan de los procesos individuales y grupales en este devenir llamado Modelo Arenas.
PARTICIPARON:
A. CELSO ARMENTA LÓPEZ
MIGUEL A. CHAIDEZ IBARRA
R. MARGARITA URIAS LÓPEZ
SAGRARIO LOBATO HUERTA
LOURDES CASTILLO GRANADA
Referencias
Bunge, M. La ciencia. Su método y su filosofía. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Cazau, P. (2003). El hecho científico. http://zoologia.biologia.uasnet.mx/hechos002.pdf.
Díaz, V., Calzadilla, A., & López, H. (2005). Una aproximación al concepto de Hecho Científico. Cinta moebio 22, 100-111. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26088/27393.
Engels, F. (Ed.). (1974). Para leer “El Capital”. México: Grijalbo.
Fleck, L. (2012). Genesis and development of a scientific fact: University of Chicago Press.
Futtuyma, D. J. (2001). El conocimiento científico. Elementos: ciencia y cultura, 41, 21-31.
Jukola, S. (2016). The Commercialization of Research and the Quest for the Objectivity of Science. [journal article]. Foundations of Science, 21(1), 89-103.
Kohan, N. (2003). The Militante Philosophy of Karel Kosik (1926-2003). . Utopia y Praxis Latinoamericana., 9(27), 87-96.
Kosik, K. (Ed.). (1967). Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo México: Grijalbo.
Latour, B., & Woolgar, S. (1979). La vida en el laboratorio: la construcción social de los hechos científicos. España: Alianza Universidad.
Pájaro, H. D. (2002). La Formulación de hipótesis. . Cinta de Moebio, (15). http://ww.w.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506(15).