Números del CIDE Anterior #49 Siguiente #51
El protocolo de investigación o El número 50
La serie que hoy llega al número 50 inició con el título de “La magia de los números del CIDE” este nombre trata de hacer una parodia del concepto y creencia generalizada que la educación es algo “mágico”. La magia educativa concibe que cualquier individuo que pase de cuatro a cinco años en una institución de educación superior se convierta como por arte de encanto y por aprobar 45 a 55 exámenes del mismo número de materias, en un licenciado en cualquier carrera profesional.
En el sistema educativo dominante se concibe como mágico el que cualquier licenciado que pase otro par de años en una universidad pueda obtener la “maestría” en un campo del conocimiento y el sortilegio mayor del sistema educativo dominante sostiene la creencia que un “maestro” o persona que ha obtenido el grado de maestría, ya tiene maestría para desarrollar una práctica profesional y/o la enseñanza de la misma. Asimismo se concibe que con un cierto toque de hechizo y unas cuantas materias más, el maestro pueda convertirse en “Doctor en ciencias”.
Después de algunos envíos, al encontrar que el título de la serie era lo suficientemente largo para que se pudiera diferenciar entre un envío y otro en el partado de “asunto” o “subject” de la mayoría de los servicios de correo electrónico, el nombre se acortó a “La Magia del CIDE” lo cual trajo consigo algunas críticas de los ya casi tres lectores de la serie, que señalaron la discordancia entre el discurso científico y el mundo mágico-religioso-dogmático-fascinante-fraudulento como posiciones filosóficas opuestas a lo que se plantea en la serie de envíos que hoy llega al número 50, por ello y hasta que mis ya casi tres lectores hagan llegar sus críticas sobre el nuevo título y desde luego sobre los contenidos de la serie, le seguiré denominando “Los números del CIDE” en el sentido de la posibilidad de evaluación cuantitativa de lo que para otros es mágico.
Te invito a reflexionar sobre los resultados de tu trabajo. Como podrás observar ya tienes al menos 50 productos de tu esfuerzo, y el camino seguido en este proceso te ha permitido elaborar un protocolo de investigación.
De manera que si hoy haces un alto y te comprometes a hacer una revisión consciente de lo que has trabajado, podrías invertir 50 horas para revisar y tal vez replantear cada uno de los 50 productos que has elaborado y que son previos a tu protocolo, si encuentras que a algunos trabajos les queda por replantear o ajustar algunos detalles, este es un buen momento para reconstruirlos, el trabajo de reconstrucción puede requerir de una inversión de tiempo, por lo que si calculas el tiempo en días y decides dedicarle un día a la reorganización de cada uno de tus trabajos, en 50 días tendrás un protocolo fortalecido con la experiencia que te ha dejado tu esfuerzo cotidiano. Y si decides reiniciar el proceso para elaborar de nuevo cada uno de los 50 trabajos sugeridos en esta serie de envíos, y te pones como meta elaborar o reelaborar un trabajo cada semana, tienes todo un año (50 semanas, tomándote dos semanas de vacaciones) para desarrollar el mejor protocolo que puede esperarse de un aprendiz de científico.
Toma tu decisión y adelante.
En este envío sólo trataré de hacer algunas sugerencias para la elaboración del documento que puede representar el 70% del trabajo en la elaboración de tu tesis, es decir la presentación del protocolo de investigación en su versión más larga, que puede resultar diferente a los protocolos que se solicitan en la mayoría de las instituciones que financian proyectos de investigación, en el entendido que es más sencillo a partir de un documento largo, hacer un resumen del tamaño que la institución financiadora lo requiera y éste puede ir desde una cuartilla, hasta 100 páginas o más cuando se trata del protocolo que dará lugar a la tesis doctoral.
En general se requiere que el protocolo tenga al menos las siguientes partes:
1 Los antecedentes:
El orden de las ideas en la sección de antecedentes del protocolo de investigación.
Te habrás dado cuenta que en ocasiones se te dificulta iniciar el discurso al hablar de tu proyecto de investigación, eso es señal de que el guión de redacción y guión de disertación aún tienen que replantearse. Para hacer un nuevo guión introductorio o reconstruir el que ya se tiene, se sugiere el siguiente procedimiento.
a) Acuda al artículo original del núcleo de la base de datos que ha gestionado para la construcción de su protocolo de investigación que tenga más semejanza con el trabajo científico que usted piensa realizar.
b) Retome cada una de las oraciones que componen la primera parte de la sección de introducción, es decir aquella parte en la que se espera encontrar en el escrito los hechos y explicaciones de los que se parte para plantear el problema de investigación, intente hacer un guión extrayendo la idea central de cada una de las oraciones que componen esa sección del artículo, de manera que pueda convertir esta idea en un subtítulo de la sección de antecedentes.
c) Ya que tenga los subtítulos ordenados, verifique si cada una de ellos puede tratarse como un capítulo independiente para ser retomados en el trabajo, si encuentra que algunos subtítulos pueden unirse para constituir un solo capítulo entre dos o más subtítulos, proceda a hacer estos ajustes al guión de redacción.
d) Una vez elaborado este nuevo guión, retome las fichas de trabajo que ha elaborado previamente sobre el tema específico de cada subtítulo y proceda con ellas a escribir el capítulo correspondiente al subtítulo que está trabajando, si considera que le falta información al respecto, haga una nueva gestión de información para completar el ejercicio, trate que en cada subtítulo o capítulo se citen un promedio de 20 referencias.
e) Una vez terminada la sección de antecedentes, proceda a dar forma a su protocolo de investigación, en el que incluirá al menos las siguientes secciones: 1 Objetivo general: que se retoma de su artículo núcleo y se complementa con el ejercicio recomendado en (La magia del CIDE 36).
2 Antecedentes (como se señala líneas arriba).
3 Justificación: que tiene que ver con la aportación que el trabajo de investigación hará al campo del conocimiento científico o a la aplicación tecnológica del mismo. En esta parte es importante recalcar el uso que se dará a los resultados y quienes son los usuarios potenciales (revisar en La magia del CIDE 37, en referencia al valor científico y/o tecnológico del trabajo de investigación)
4 Hipótesis, escriba este apartado de acuerdo con la hipótesis central del artículo núcleo y revise la magia del CIDE 35, que trata sobre la ubicación de las hipótesis científicas que se están probando en este momento.
5 Preguntas de investigación: se establece en relación con la pregunta que se plantea el artículo núcleo y el producto de La magia del CIDE 33, que trata sobre las preguntas científicas.
6 Metodología: Desarrolle esta sección de acuerdo con el documento núcleo y con La magia del CIDE números 38 al 47.
7 Objetivos y metas particulares. Para esta parte regrese a producto elaborado a partir de La magia del CIDE 36, en la mayoría de las instituciones financiadoras, consideran a las metas como los objetivos cuantificados numéricamente, por ejemplo: “Analizar 900 muestras…” y cosas parecidas.
8 Formación de recursos humanos: incluya en su protocolo la propuesta de que se elaboren algunas tesis de licenciatura, maestría y doctorado a partir de la investigación que se está proponiendo.
9 Infraestructura y apoyo técnico disponible: Haga una relación de la infraestructura a la que puede usted acceder en la institución donde trabaja, o mediante convenios institucionales para la realización del trabajo experimental.
10 Equipo requerido: Haga una relación del material y equipo que se necesitará para la realización de la investigación, incluyendo al menos tres diferentes cotizaciones para cada uno de los equipos y materiales que se necesitarán, de acuerdo con La magia del CIDE 39 al 44.
11 Calendario de actividades por cuatrimestre: Esta parte es el corazón del protocolo, ya que si tiene claros los tiempos, el evaluador tendrá la confianza de que usted y su equipo pueden cumplir con el proyecto en los tiempos planeados, en este apartado no se trata de poner tiempos por llenar un espacio, sino tener claro y dar evidencia de ello, el tiempo necesario para cumplir con cada una de las actividades planeadas, una discordancia entre las actividades y el tiempo dan evidencia de que no se tiene la experiencia para el trabajo y puede ser motivo de rechazo del proyecto.
12 Costos: Haga una relación de todas las erogaciones que tendrán lugar durante el desarrollo del trabajo de investigación y que son susceptibles de ser financiadas por la institución a la que se someterá el protocolo de la investigación, de acuerdo con la guía para la administración de los proyectos de investigación que se podrá facilitar por la organización financiadora.
Salud y éxitos
Joel