Números del CIDE Anterior #17 Siguiente #19
12 artículos originales
Al construir el mapa mental en el que incluimos las ideas que se extrajeron de las fichas bibliográficas de la base de datos que se ha considerado hasta ahora el núcleo de nuestra motivación, estamos en la antesala de tomar nuevas decisiones, el mapa mental es una herramienta para definir cuál será el siguiente paso.
Si el mapa señala que tenemos entre 100 y 300 ideas y éstas se pueden observar como los brazos de una estrella que tiene en el centro la palabra o idea que origina nuestra motivación, y si las ideas se pueden organizar en cinco grupos, es posible que la siguiente decisión nos permita dirigirnos a uno de esos brazos, o bien que podamos seguir considerando el núcleo como tal y en ese caso dar el siguiente paso, que consiste en la obtención de los documentos núcleo.
Si decidimos abordar sólo uno de los brazos de la estrella, debemos redefinir nuestro núcleo, para ello tendremos que regresar a la base de datos general y utilizar un nuevo grupo de palabras para la búsqueda del nuevo núcleo y una vez redfinido éste, empezar a hacer la gestión de los artículos en extenso. Por ejemplo en la base de datos sobre "Culicoides" si decidimos retomar la línea de "percepción remota" en el control de culicoides, regresando a la base de datos original (bibloiteca madre), se encuentran 17 documentos que tienen las palabras "remote" or "satellite", con este nuevo núcleo se puede empezar a construir el problema de los jejenes desde la perspectiva de la percepción remota o el uso de imágenes de satélite.
Con la tarea que se sugiere, se da inicio el taller de gestión de la información científica, que tiene por objetivo, retomar las estrategias para la obtención de los artículos en extenso que conforman el núcleo del conocimiento de nuestro objeto de estudios, la tarea consiste en obtener los primeros 12 artículos de investigación original que constituyen el núcleo.
Para proceder a la gestión de estos documentos en extenso, se utilizarán las estrategias que se sugirieron en el CIDE 2, así como otras estrategias que se hayan generado por los miembros del CIDE y que se sugiere compartan entre nosotros.
En esta nueva ruta para gestionar la información científica, vamos a gestionar los artículos que necesitamos, en lugar de obtener los que encontramos, como lo habíamos venido haciendo anteriormente. Una forma de proceder se describe a continuación:
Estrategia 1: Utilizar el comando “Buscar documentos de texto completo” (“Find full text” en inglés) del End-note®.
1 Abrir la base de datos donde se ubica el núcleo de la información sobre el objeto de estudios.
2 Si se van a gestionar todos los artículos, es conveniente empezar por los más recientes, para ello se hace clic en la parte superior de la ventada donde aparece la relación de fichas bibliográfica de la base de datos, en la tercera columna, donde dice “Año” (“Year” en inglés) al hacer clic otra vez, las fichas quedan organizadas por año de publicación en orden descendente (recordar que las fichas que no poseen registro del año de publicación aparecerán al final, aún cuando se trate de fichas de documentos publicados el presente año es decir 2010).
3 Seleccionar todas las fichas que componen la base de datos.
4 Hacer clic en el comando “Referencias” (“References” en inglés) del menú principal del End-note®.
5 En esa ventana, hacer clic en la opción de “Find full text”.
6 El programa preguntará si desea continuar con ese comando, al hacer clic en “continue” si su computadora está conectada al Internet, el software empezará hacer la búsqueda de los documentos de texto completo que estén disponibles y los adjuntará a la ficha correspondiente de su base de datos.
Con este ejercicio se obtienen los primeros artículos originales en extenso.
Salud y éxitos
Joel