BASES ENSAYOS COMPARTIDOS Registro de asistentes MINUTAS
PDF para elaboración de ensayos
Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE)
Centro de Estudiso Justo Sierra (CEJUS)
Convocan al:
XXI COLOQUIO "TEORIA DE LA MENTE"
Fecha: 20 a 22 de marzo 2015
La capacidad para representar, conceptualizar y razonar acerca de los estados mentales es uno de los más grandes éxitos de la evolución humana (Malle 2005). Esta capacidad para explicar y predecir el comportamiento de otros individuos atribuyéndoles estados mentales independientes como los deseos y creencias (Gallagher and Frith 2003), convierte al cerebro en una maquina capaz de predecir y reducir la incertidumbre de su entorno (Tirapu-Ustárroz et al. 2007) y es lo que se conoce como teoría de la mente o mentalización (ToM) y constituye la base de nuestra capacidad para engañar, cooperar y para leer el lenguaje corporal de los demás.
La ToM hace hincapié en verse a uno mismo y a los demás en términos de estados mentales: los deseos, emociones, creencias, intenciones y otras experiencias interiores que dan lugar y se manifiestan en la acción humana. Además, se cree que la comprensión cotidiana de la gente en estos términos debe tener una coherencia notable. En cualquier caso, la frase ToM, destaca dos rasgos esenciales de la psicología cotidiana: su coherencia y mentalismo (Wellman et al. 2001). La teoría de la mente, de acuerdo con Gallagher and Frith (2003) es un aspecto de la cognición social que nos diferencia de otros primates que, para muchos autores, representa un punto que todavía espera respuestas (Premack and Woodruff 1978; Call and Tomasello 2008).
¿Cómo, cuándo y de qué manera se plantea ToM todos los días? Ésta es la pregunta clave que se está discutiendo para comprender el funcionamiento de nuestra mente; a partir de ella es que se ha desprendido gran parte de la ciencia sobre la ToM, particularmente la relacionada con el origen evolutivo de ésta. En ese sentido se sabe que exísten tres áreas en el cerebro que están consistentemente asociadas a dicha teoría: la corteza paracingular anterior, el sulcus temporal superior y los polos bilaterales temporales (Gallagher and Frith 2003). Y más allá, se ha identificado a la Unión Parietal temporal (TPJ) y las estructuras de la Línea Media Corticales y el Sistema de Neuronas Espejo (CMS y MNS) como mecanismos candidatos para las teorías de simulación, aunque no está claro cómo estos sistemas contribuyen a la adquisición de ToM (Mahy et al. 2014).
Es por esta razón que muchos de los estudios sobre la ToM están asociados a enfermedades neurodegenerativas o cognitivas en particular al autismo (Baroncohen et al. 1985), la esquizofrenia (Gallagher et al. 2000) y al síndrome de Asperger (Ozonoff et al. 1991). Dichas investigaciones intentan entender cómo funciona la ToM en personas que padecen éstas enfermedades o síndromes, qué partes del cerebro les impiden tener una ToM desarrollada y si tienen una ToM, que tan eficaz es. Otra importante parte de la ciencia de la ToM se hace con niños para entender como se desarrolla ésta y comprender los procesos evolutivos de la ToM.
Finalmente, y para aportar a la discusión del coloquio, presentamos algunas preguntas que se discuten en la actualidad (Giovagnoli 2014; Mahy et al. 2014) y una serie de palabras clave que se están usando para describir los problemas que se analizan.
Preguntas
¿Son los humanos la única especia que ha desarrollado la teoría de la mente?
¿Es la adquisición del lenguaje el factor que determina la capacidad de llevar a cabo funciones cerebrales superiores?
¿Cuál es el impacto de enfermedades cerebrales sobre la red neuronal de la teoría de la mente?
¿Cuáles son las pruebas neuropsicológicas para evaluar la teoría de la mente?
¿ Es la teoría de la mente deteriorada independiente de otros déficits cognitivos?
¿Cuál es el significado clínico de los daños en la teoría de la mente?
¿Puede la teoría de la mente ser un biomarcador para la epilepsia?
¿Cuál es el efecto de los cambios estructurales y funcionales del cerebro sobre la ToM?
¿Cuál es la base genética de los cambios neuronales ligados a la ToM?
Palabras clave:
1.- Theory of mind (438)
2.- Social cognition (184)
3.- Autism (158)
4.- Language (127)
5.- False belief (126)
6.- Schizophrenia (124)
7.- False-belief (118)
8.- Individual-differences (117)
9.- Asperger-syndrome (116)
10.- Cognition (81)
11.- Executive function (72)
12.- Brain (72)
13.- Representation (60)
14.- High-functioning autism (58)
15.- Recognition (56)
16.- Deception (56)
17.- Deficits (55)
18.- Beliefs (55)
19.- Behavior (53)
20.- Emotion (53)
21.- Performance (53)
22.- Attribution (51)
23.- Linguistics (50)
Referencias: Literature cited
Baroncohen, S., A. M. Leslie, and U. Frith. 1985. DOES THE AUTISTIC-CHILD HAVE A THEORY OF MIND. Cognition 21:37-46.
Call, J. and M. Tomasello. 2008. Does the chimpanzee have a theory of mind? 30 years later. Trends in Cognitive Sciences 12:187-192.
Gallagher, H. L. and C. D. Frith. 2003. Functional imaging of 'theory of mind'. Trends Cogn. Sci. 7:77-83.
Gallagher, H. L., F. Happe, N. Brunswick, P. C. Fletcher, U. Frith, and C. D. Frith. 2000. Reading the mind in cartoons and stories: an fMRI study of 'theory of mind' in verbal and nonverbal tasks. Neuropsychologia 38:11-21.
Giovagnoli, A. R. 2014. The importance of theory of mind in epilepsy. Epilepsy Behav. 39:145-153.
Mahy, C. E. V., L. J. Moses, and J. H. Pfeifer. 2014. How and where: Theory-of-mind in the brain. Developmental Cognitive Neuroscience 9:68-81.
Malle, B. F. 2005. Folk Theory of Mind: Conceptual Foundations of Human Social Cognition. Pp. 225-255 in R. R. Hassin, J. S. Uleman, and J. A. Bargh, eds. The New Unconscious. Oxford Series in Social Cognition and Social Neuroscience. Oxford University Press.
Ozonoff, S., B. F. Pennington, and S. J. Rogers. 1991. EXECUTIVE FUNCTION DEFICITS IN HIGH-FUNCTIONING AUTISTIC INDIVIDUALS - RELATIONSHIP TO THEORY OF MIND. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines 32:1081-1105.
Premack, D. and G. Woodruff. 1978. Does chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and Brain Sciences 4:515-526.
Tirapu-Ustárroz, J., G. Pérez-Sayes, M. Erekatxo-Bilbao, and C. Pelegrín-Valero. 2007. ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología 44:479-489.
Wellman, H. M., D. Cross, and J. Watson. 2001. Meta-analysis of theory-of-mind development: The truth about false belief. Child Dev. 72:655-684.
Comité organizador
Ernestina Pérez: ernes@cidexxi.org
Hilda Ibarra: hilda_beatriz_ibarra@hotmail.com
Marcos Bucio: ocelotl@uas.edu.mx
María Nancy Herrera: mnherreram@gmail.com
Miguel Ángel Aguilera: aguileracontreras@gmail.com
Perla Meza: perinost@gmail.com
Víctor Salomón: vsalomon@uas.edu.mx