Números del CIDE Anterior #57 Siguiente #59
Tanto tiempo, tanto trabajo y…. concluir
Las normas internacionales establecen que una tesis de grado inicia con una sección de introducción y termina con una conclusión. Las conclusiones son el producto final de la discusión; ellas establecen el significado de la investigación. Son el fruto lógico del argumento presentado en la discusión. La discusión explica, interpreta, justifica y argumenta; las conclusiones son las decisiones consecuentes a partir de dichas explicaciones y argumentos, por ello, las conclusiones son la parte final de los argumentos, y tienen por finalidad esclarecer el significado final de la discusión.
Las conclusiones son inferencias y deducciones necesarias, que se hacen primero a partir de los resultados y finalmente de toda la evidencia presentada en la discusión, tanto la nuestra como la que en conjunto se ha generado por otras investigaciones similares a la nuestra. Al ser inferencias derivadas de la discusión, pueden extraerse directamente de las evidencias de la investigación que se reporta o bien indirectamente, a partir de evidencias provistas por la literatura, por lo que son una parte esencial de la discusión y una parte importante del escrito. En este sentido las conclusiones son tan importantes, que se incluyen en el resumen, aun cuando la discusión que es la sección de la que surgen, no se incluye como tal.
Algunos tipos de conclusiones que pueden encontrarse en los artículos originales de investigación se describen enseguida:
a) Conclusión directa o inmediata
Ya desde el inicio de la discusión se puede establecer una conclusión, por ejemplo, si diferentes dosis de una droga administrada a un modelo biológico, producen alta mortalidad en éste aun cuando se haya suministrado a dosis relativamente bajas, la conclusión inmediata será que la droga es tóxica, aún en dosis tan bajas como las utilizadas, esta conclusión inicial se denomina directa o inmediata. Las conclusiones inmediatas son conclusiones preliminares. Los resultados y las conclusiones inmediatas son examinados posteriormente, tanto consigo mismos, como en referencia a la literatura.
b) Conclusiones intermedias
Después de las conclusiones inmediatas, existe otro tipo que se reconoce como conclusiones intermedias, las cuales no se pueden mantener, sin una consideración crítica de resultados anteriores. De manera que la conclusión intermedia se basa en la revisión de la literatura.
c) Conclusiones finales
Las conclusiones finales o últimas se derivan de todas las evidencias disponibles, tanto experimentales, como de la revisión de la literatura. Para soportar una conclusión de este tipo, el investigador debe presentar todas las evidencias adecuadas y lo suficientemente fuertes como para sustentarla, ya que la validez de la conclusión depende de:
a) El sustento de la evidencia.
b) La suficiencia de la evidencia.
c) La fuerza de las relaciones lógicas entre las evidencias y las conclusiones.
El carácter sustantivo de la evidencia, lo constituyen los resultados, los cuales dependen del diseño de la investigación y de los métodos usados para su obtención.
Se tiende a pensar erróneamente que las conclusiones generales o finales, sintetizan los resultados y la discusión, sin embargo las conclusiones son significativamente diferentes del sumario y es importante que esa distinción se entienda y se consigne.
Para avanzar en la construcción del concepto conclusiones, se sugiere que antes de iniciar esta parte de una tesis o de un artículo original se proceda a elaborar una revisión de la literatura que constituye el núcleo de la información científica sobre nuestro objeto de estudios: A partir de estos artículos originales se debe obtener un listado de los modelos de conclusiones que se han producido en el área del conocimiento que estamos trabajando. El objetivo es aprender a reconocer tanto los tipos de conclusiones, como los estilos de redacción que son usuales para su escritura, en los documentos científicos del campo del conocimiento en el que intentamos hacer nuestra aportación. Para tal efecto se sugiere el siguiente procedimiento:
1 Diríjase a la base de datos (biblioteca de End-note®) que ha constituido con las fichas de trabajo correspondientes a los artículos originales que constituyen el núcleo de publicaciones sobre su objeto de estudios, misma que ha logrado integrar con el perfil de búsqueda adecuado para tal efecto, considere para este ejercicio un promedio de 100 artículos originales.
2 Coloque el cursor sobre la columna correspondiente a Year (año de publicación) para que inicie el trabajo con las fichas más recientes.
3 Proceda a copiar la primera de las fichas referenciales (la más reciente) en la base de datos (library) donde está colocando sus fichas de trabajo (Ver los números del CIDE 27).
4 Abra ficha y colóquese en el campo de “Palabras clave” (KEY WORDS en inglés), borre las palabras clave originales de la ficha y coloque en su lugar, la palabra “conclusiones” para identificar este nuevo tipo de ficha.
5 Colóquese en el campo del resumen de la ficha de trabajo que está elaborando y observe en ésta la última parte del resumen (desde el penúltimo punto y seguido del resumen, hasta el último punto y seguido).
6 Borre todo el contenido del resumen (abstract) original de la ficha referencial, excepto aquel que comprende la oración que queda entre el penúltimo punto y seguido del resumen, y el último punto y seguido de éste. Tome en cuenta que las fichas bibliográficas obtenidas a partir de la base de datos Pub-Med de la biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos y que provienen de otras bases de datos y empresas editoriales, como la de PLoS (Public Library of Science http://www.plosone.org/home.action), en la parte final del resumen señalan la ubicación de la conclusión y la aportación, significancia o alcances del trabajo (CONCLUSION/SIGNIFICANCE), así también, en la mayoría de las fichas obtenidas en Pub-Med, el resumen contiene en su parte final tanto las conclusiones, como la aportación, significancia o generalización de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación que se reporta.
7 Proceda a traducir la oración que ha quedado en el nuevo resumen de su ficha de trabajo.
8 Proceda a reescribir con sus propias palabras lo que ha traducido, haciendo una paráfrasis de lo que los autores escribieron para resumir los alcances de su trabajo de investigación.
9 Siga el mismo procedimiento con el resto de las fichas referenciales que constituyen el núcleo de la información que existe sobre su objeto de estudios, así obtendrá un promedio de 100 conclusiones resumidas.
10 Ahora proceda a abrir los artículos en extenso que componen el núcleo de su información sobre su objeto de estudios (una estrategia complementaria consiste en abrir los artículos originales que ha citado en las secciones de introducción y discusión de su trabajo de tesis para elaborar la presente revisión).
11 Observe la parte final de cada uno de los artículos en extenso y proceda a elaborar una ficha de trabajo por cada conclusión que haya logrado localizar, tome en cuenta que el número de conclusiones de un artículo original usualmente se relaciona con el número de objetivos que este posee y asimismo el número de objetivos se relaciona con el número de cuadros o figuras de la sección de resultados en el artículo que está usted observando.
12 En conclusión, las conclusiones derivan de nuestros resultados, nuestros resultados derivan de los métodos y técnicas que hemos utilizado para obtener los datos que les dan origen, y éstos métodos obedecen al planteamiento de un objetivo para cada técnica o método utilizado. Si sabemos que cada objetivo corresponde a una hipótesis (subsidiaria de la hipótesis central en algunos casos) y que ésta se puede expresar en términos de una pregunta científica vigente, entonces estamos en condiciones de concluir con base en estos elementos que constituyen la columna vertebral de la tesis o del artículo científico que estamos construyendo, de esta manera las conclusiones no son lo que nosotros “queríamos que ocurriera” ni algo que imaginamos se puede relacionar con nuestro trabajo, sino la respuesta final lógica y provisional que damos a la pregunta e hipótesis que dio origen a nuestro trabajo de investigación.
Salud y éxitos
Joel