Números del CIDE Anterior #72 Siguiente #74
Más recursos para mejorar nuestros escritos
Los encabezados
El uso de encabezados o subtítulos en el escrito puede ser conveniente, ya que facilitan la lectura, y son muestra de la organización de las ideas por el autor, pero podrían no ser esenciales.
Los encabezados pueden usarse para indicar la estructura jerárquica del texto. Normalmente no debe haber más de cuatro niveles de subtítulo, incluyendo el encabezado del capítulo como primer nivel (BSI, 1996).
Cada nivel del encabezado debe distinguirse de los otros por la posición que ocupa en el texto y en la lista de contenidos o bien por la tipografía o por ambos. La posición y el dominio gráfico del encabezado deben reflejar su estado en la jerarquía.
El espacio que precede y el que sigue al encabezado no debe ser menor que el espacio entre párrafos.
Los encabezados del mismo nivel podrían empezar en el mismo punto de la línea, pero no necesariamente en el mismo punto que los encabezados de un nivel diferente.
Los encabezados normalmente no deben centrarse, excepto, posiblemente, para los encabezados de capítulo.
Los encabezados ayudan a identificar la fuente de una página individual de la tesis y podrían ayudar a los lectores a identificar capítulos particulares.
Los encabezados podrían incluir el nombre del autor, con iniciales, el año de envío y número de capítulo o encabezado.
Un encabezado podría ocupar la primera línea de la página, debe ser posible su distinción del resto del texto y siempre se deben usar fuentes de menor tamaño que las utilizadas en el texto principal.
Si decide utilizar estas herramientas, recuerde que estos títulos frontales no deben aparecer en las páginas preliminares ni al inicio del capítulo y podrían omitirse en páginas con ilustraciones del tamaño de la página.
Las ilustraciones
Es difícil encontrar una tesis de grado e incluso un artículo científico sin ilustraciones, pero también es común que su inclusión en las tesis que tiene forma de libro adolezca de fallas en relación con las normas para tal efecto, que se resumen enseguida:
Una ilustración debe aparecer cerca de la primera referencia que se hace de ella en el texto. Sin embargo, la posibilidad de agrupar las ilustraciones en la parte final o apéndice del volumen se considerará cuando:
a) Se requiera su comparación con otras o, se refieran continuamente en el texto.
b) Necesite separarse debido a su naturaleza (tamaño o método de producción).
La lista de ilustraciones
Todas las ilustraciones de la tesis, incluyendo las de los apéndices y material que no pueda ser encuadernado, deben incluirse en la lista de ilustraciones, con número de página u otra identificación y debe ser referida en el índice si se incluye uno al respecto.
Leyendas en ilustraciones
Debe aparecer una leyenda corta debajo de cada ilustración. La cual debe dar el título de la ilustración y cualquier otra información que el lector pudiera necesitar.
Consistencia en los detalles de redacción
Se deben usar formas consistentes del lenguaje, ortografía, numeración, símbolos.
Las citas
Deben emplearse sangrías para las citas en extenso. Normalmente las citas de más de 30 palabras se colocan con sangría de 5 mm. ó 10 mm. El texto debe ser de la misma medida que el texto principal. Las líneas podrían estar a un solo espacio, pero esto no se recomienda para citas largas. Las citas extensas no requieren de marcas de cita.
La numeración de las páginas
Se deben usar numerales arábigos para todas las secuencias al interior de una tesis. Los números romanos se podrían usar solo cuando no hay otra alternativa.
Se debe usar una secuencia única aún en trabajos de más de un volumen.
Las ilustraciones y cuadros deben tener secuencias separadas.
Los números de las páginas deben ser claramente visibles y distinguibles del texto principal, y ubicarse preferentemente en la parte superior externa de cada página.
Las páginas de la tesis deben ser numeradas en una secuencia simple, empezando con la página de títulos, la que debe contarse pero no numerarse, se debe incluir en la numeración, las páginas que se usan para cuadros, ilustraciones, apéndices, etc.
Páginas en blanco
El uso de páginas en blanco se debe evitar, si se incluyen deben presentar la leyenda de "blanco" y el número de página.
Numeración, anversos y páginas en blanco.
Si la tesis se produce enteramente de anversos, solo éstos se numerarán. Cualquier anverso blanco, por ejemplo, el que se use para separar el apéndice del texto principal, deberá ser tratado como página en blanco.
Si la tesis se produce principalmente de anversos, con ocasionales reversos, todos los anversos deben ser numerados y cualquier reverso blanco debe ser tratado como página en blanco. Si en una tesis elaborada principalmente en anversos se usa un reverso, éste debe tener el número del anverso opuesto (por ejemplo "página opuesta 13" ó " Op 13") BSI, 1996).
Si se usan ambos lados del papel, se deben numerar ambos, con números impares en los anversos. En estos casos, cualquier anverso en blanco se debe tratar como página en blanco.
Los componentes de material que no pueden ser encuadernados, (por ejemplo marcos de una película), deben numerarse de una forma apropiada.
Los capítulos deben numerarse desde el inicio hasta el final de la tesis, continuando en los siguientes volúmenes de ser necesario.
Los apéndices se deben numerar en una secuencia separada de la que se use para los capítulos.
Las ilustraciones se deben numerar consecutivamente en una sola secuencia, generalmente sin distinción entre las diferentes tipos de ilustraciones (por ejemplo: mapas, dibujos, gráficas).
En el texto, la referencia a las ilustraciones debe tomar la forma de "ver Figura 20" ó (Figura 20).
Los cuadros en el texto se deben numerar en una sola secuencia, separadas de las ilustraciones que tendrá su propia secuencia.
Salud y éxitos
Joel