Números del CIDE Anterior #50 Siguiente #52
Puesta en marcha y administración del proyecto de investigación
La siguiente fase del trabajo del investigador, trata sobre la administración de lo que será el proyecto de investigación, y ésta tendrá sus características propias en función de la institución que haya aprobado el financiamiento del protocolo. Para partir de un ejemplo, en seguida se retoma el formato del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, que puede ser utilizado como referencia en la construcción de las competencias que deben desarrollarse para la administración consciente de un proyecto de investigación científica.
La administración del proyecto de investigación:
De acuerdo con los lineamientos para la administración de proyectos de investigación que se anexan al presente envío y que está disponible en línea:
El Protocolo de la investigación es el documento elaborado por el equipo de investigadores solicitante de un apoyo económico para el desarrollo de una investigación científica de cualquiera de las áreas del conocimiento, donde se describe la propuesta en los siguientes términos:
• Objetivo general
• Antecedentes y justificación
• Hipótesis o preguntas de investigación
• Metodología
• Objetivos y metas particulares
• Formación de recursos humanos
• Infraestructura y apoyo técnico disponible
• Equipo requerido
• Calendario de actividades por cuatrimestre.
El protocolo se somete a las comisiones evaluadoras y con base en los resultados de las evaluaciones efectuadas por parte de los comités de especialistas de las diferentes ramas del conocimiento y de la disponibilidad de los recursos, se procede a la asignación de los apoyos económicos a los proyectos de investigación mejor calificados en las diversas áreas, así como a la publicación de los resultados para el conocimiento de los académicos beneficiarios y la comunidad científica participante.
El dictamen del proyecto es el documento elaborado por el comité del área del conocimiento correspondiente, conformado por las evaluaciones de los árbitros participantes y que el comité analiza para llegar a una decisión colegiada.
Los árbitros emiten sus comentarios y calificaciones de acuerdo con criterios relacionados con el contenido del protocolo, es decir con base en la fortaleza o debilidad de las siguientes partes del protocolo:
• Antecedentes
• Objetivos y metas
• Hipótesis
• Metodología
• Relevancia
• Nivel académico de los participantes
• Formación de recursos humanos
• Viabilidad
• Equipo solicitado
• Presupuesto
• Comentarios globales
Una vez que el protocolo ha sido autorizado, se convierte en un proyecto de investigación, al que se le realizan las adecuaciones propuestas por el comité de evaluación, derivadas de los dictámenes de los árbitros participantes, con esos ajustes se determina el monto de los apoyos económicos requeridos para el desarrollo del proyecto de investigación.
Los lineamientos generales para la administración de proyectos de investigación, incluyen entre otros aspectos, los siguientes:
1 Procedimientos generales para la operación de los apoyos económicos para el proyecto de investigación.
2 Desarrollo del proyecto de investigación y ejercicio del apoyo económico.
3 Formalización de la conclusión del proyecto de investigación.
4 Funciones de los participantes en el desarrollo del proyecto de investigación.
5 Ministración de los recursos del Gasto corriente.
6 Ejercicio y comprobación de las partidas para Gastos de operación, que incluye entre otros aspectos: Honorarios por servicios profesionales; Gastos de viaje y viáticos, Pasajes y gastos de transportación; Gastos de atención a profesores visitantes: Gastos de trabajo de campo; Cuotas de inscripción a congresos; Ediciones e impresiones Compra de libros; Artículos, materiales y útiles diversos; Servicios externos y comerciales; Animales de rancho y granja, entre otros.
7 Procedimientos para la adquisición de equipo por las instituciones.
8 Licitación Pública.
9 Formalización de las adquisiciones.
10 Resguardo y custodia de los equipos adquiridos.
11 Cancelación de saldos de los recursos no ejercidos.
12 Informes técnicos.
13 Informes financieros.
14 Ampliación a la vigencia del proyecto.
15 Auditorías y revisiones técnicas, administrativas y financieras.
Salud y éxitos
Joel