Números del CIDE Anterior #16 Siguiente #18
12 pasos, 100 preguntas, un producto
Como se habrán dado cuenta, al avanzar en el abordaje de la estructura del conocimiento de lo que nos motiva para continuar con este entrenamiento, hemos generado alrededor de un centenar de preguntas, si esas preguntas hicieron algún eco en nuestro inconsciente y buscamos respuesta a las mismas, estamos en el camino de entender la base de nuestro ejercicio como científicos independientes y es sólo la base porque aún no hemos iniciado nuestro encuentro con los ladrillos que constituyen la base del conocimiento científico, hasta ahora hemos trabajado solamente con las fichas bibliográficas de estos elementos.
Es decir estamos trabajando con el carnet de identidad de lo que será la materia prima para nuestra formación, los artículos científicos. Para antes de iniciar el proceso de adquisición de los artículos científicos en formato extenso, ya sea impresos en papel o en alguno de los formatos electrónicos que actualmente están en uso, se sugiere la estructuración de un producto que puede dar continuidad al que se sugirió en el CIDE 16 donde se sugería la elaboración de un mapa conceptual. Ahora que hemos respondido a las 12 preguntas elementales y que a partir de éstas generamos las primeras 100 preguntas sobre nuestro objeto de estudios, estamos en condiciones para sugerir la elaboración de nuestro primer mapa mental.
En este diagrama podremos representar las palabras que hemos seleccionado de los títulos, de las palabras claves y de otros campos de las fichas bibliográficas de los artículos que componen el núcleo de nuestra motivación, así como las ideas, regiones, autores, u otros conceptos que pueden ser ligados y que podemos disponer alrededor de una palabra clave o de una idea central (el centro del mapa debe ser la palabra con la que empezamos nuestra búsqueda y que representa nuestra motivación, por ejemplo “Culicoides” en el caso de las bases de datos que se ha usado en los anteriores envíos).
Con este primer mapa mental podremos generar una visualización estructurada de lo que se ha analizado hasta hoy, y con ella se puede intentar una primera clasificación taxonómica de las ideas que se han construido organizándolas desde las representaciones más generales hasta las subsidiarias o específicas dentro de éstas. El mapa mental puede darnos una representación semántica de las conexiones entre las porciones de información que se han generado al responder a las preguntas y ser un estímulo para la reflexión y generación de nuevas inquietudes en forma de redes semánticas que constituirán un primer acercamiento a nuestro propio modelo cognoscitivo, mismo que haremos sin restricciones ya que en este primer acercamiento los componentes del mapa fluirán de manera lógica de acuerdo al trabajo empírico que hemos desarrollado previamente.
Para un primer acercamiento a la teoría de los mapas mentales, se puede leer a: Buzan Tony & Barry (1996), "EL LIBRO DE LOS MAPAS MENTALES
Salud y éxitos
Joel