Números del CIDE Anterior #26 Siguiente #28
Las primeras 12 fichas de trabajo
Si sientes que no avanzas en tus intentos de crecimiento y si los intentos fallidos te llevan a pensar en desistir, tal vez será porque quieres hacer muchas cosas a la vez, te recomiendo de nuevo que vuelvas a las cosas sencillas e intenta hacer una sola cosa cada vez.
Por ejemplo: Si el día de hoy te propones hacer fichas de trabajo y elaboras sólo 12 fichas, estarás en el camino para ser doctor muy pronto. Recuerda la regla básica para elaborar una ficha de trabajo, aquella que señala “la regla de oro para las fichas es plasmar en cada ficha una sola idea” y desde luego hay que recordar que la idea tiene un propietario y se debe dar crédito al mismo, por eso la ficha de trabajo se elabora sobre el formato de una ficha bibliográfica y ahora con el apoyo del administrador de la información (End-note®) una ficha de trabajo se hace simplemente modificando el contenido de una ficha de bibliográfica, a la que le modificaremos tan sólo un par de campos.
La elaboración de las fichas de trabajo es una actividad cotidiana que cumple con la función doble de registrar la lectura y convertirse en materia prima para la escritura, es decir es la tarea clave del trabajo intelectual, que desde nuestra perspectiva consiste en; Leer, reflexionar sobre los que se lee y escribir.
Hay diferentes estrategias para la lectura e incluso diferentes estrategias y métodos para la lectura de un artículo científico, uno de los métodos que se sigue en la educación convencional de calidad es el método Kenshu (para leer más al respecto consulta a: Drake, Bruce D.; Acosta, Garcia M.; Smith, Richard L., Jr. 1997. An Effective Technique for Reading Research Articles - The Japanese KENSHU Method. Journal of Chemical Education, vol. 74, Issue 2, p.186-188, anexo al presente una traducción de este artículo) este método es reconocido y útil en las condiciones de las universidades donde la gestión de la información se reduce a solicitar al servicio bibliotecario, el artículo más reciente del área del conocimiento que el estudiante está desarrollando, muchas veces la tarea de seleccionar lo que hay que leer, la hace el propio tutor del estudiante, y de acuerdo con este método japonés, se procede a hacer una lectura vertical del artículo, en la que se resalta la topografía del documento en cuestión.
Mientras que en el método de lectura horizontal, desarrollado por Miguel Arenas y adoptado por el equipo de fundadores del CIDE y sus seguidores, consiste el leer varios artículos a la vez, el nombre de “lectura horizontal” se basa en el ejemplo que seguido utilizaba el Dr. Arenas para explicar su método, él señalaba que se requería una mesa o grupo de mesas largas, en las que se deberían colocar los reimpresos de los artículos o copias fotostáticas de éstos a lo largo de la mesa (En esa época todavía trabajábamos artículos impresos en papel), para luego iniciar con la observación de un solo componente del artículo, por ejemplo, observar la primera línea de la parte superior del reimpreso para registrar el nombre de la revista donde se publicó cada uno de los artículos que se están observando.
Después en otra pasada por la mesa, se continúa registrando otros elementos, como: la casa editora, empresa editorial o asociación científica a la que pertenece la revista; enseguida, pero en otra pasada y usando sólo un artículo a la vez, se registra la dirección de los autores y así en cada pasada sobre la mesa se van registrando los componentes que se señalaron en los CIDE 1-25, para cada uno de los ejercicios sugeridos para construir la estructura del campo del conocimiento en que estamos inmersos.
La siguiente fase del método Arenas, consiste en elaborar fichas de trabajo de una porción del cuerpo del artículo en cada sesión, en este caso, hoy se sugiere que iniciemos con la primera sesión, dedicada a la construcción del problema. Para ello se requiere acudir al inicio del apartado de la introducción de loa artículos científicos que aportan nuevos conocimientos a nuestro campo, es decir la primera parte del “cuerpo del artículo científico” y para ello se sugiere el siguiente procedimiento:
1 Abra la base de datos que contiene los artículos recuperados del núcleo de su objeto de transformación.
2 Proceda a crear una nueva base de datos a la que denominaremos “Fichas de trabajo” el nombre puede incluir otros elementos en el título de esta nueva biblioteca, por ejemplo su nombre personal, así cuando se requiera compartir su trabajo con otros compañeros o se requiera evaluar su base de datos por el comité de asesores o por las autoridades educativas, se pueda identificar su marca personal en el nombre de ese fichero, por ejemplo, “Fichas de trabajo Joel” (si ya tiene un fichero o biblioteca con sus fichas de trabajo, en el que guardó los índices de las revisiones al hacer la primer macro-lectura, use esa misma base de datos). tener una sola base de datos o biblioteca es tan importante como tener una sola cuenta de ahorros en el banco, ya que cada vez que elaboremos una nueva ficha de trabajo, ésta se convertirá en un ladrillo con el que construimos nuestro capital intelectual y que a su vez se convertirá en la herramienta fundamental para la elaboración de nuestros trabajos escritos, con la ventaja que una ficha se puede utilizar varias veces sin que se desgaste.
3 Regrese a la base de datos donde tiene sus documentos recuperados y proceda a ordenarlos por fecha, haciendo clic en la cabeza de columna donde dice “year”.
4 Seleccione la primera ficha bibliográfica y proceda a copiarla y pegarla en la base de datos que acaba de crear (Fichas de trabajo) o en la que acostumbra utilizar para guardar sus fichas de trabajo.
5 Abra la ficha que acaba de pegar, haciendo doble clic en la misma.
6 Diríjase al campo de “palabras clave” (“Keywords” en inglés).
7 Borre las palabras clave que trae la ficha bibliografica original.
8 Diríjase al campo de “Abstract” de la ficha que acaba de pegar.
9 Borre el contenido del campo de “Abstract” de la ficha bibliográfica original.
10 haga doble clic en el campo de “File attachment” para abrir el artículo en formato PDF que viene adjuntado a la ficha correspondiente.
11 Seleccione el texto de la primera parte de la introducción (ésta se ubica después del resumen y de las palabras clave), retome el texto desde el inicio de la primera línea, hasta donde se exprese una idea completa, generalmente se trata de las palabras que marcan el inicio del texto del artículo y la idea termina donde se encuentra el primer signo de punto y seguido (.).
12 Proceda a copiar esa parte del texto y pegue a en el campo de “Abstract” de la ficha que se modificó en el paso 9.
13 Debajo del texto que acaba de pegar, haga una traducción literal del mismo (traduzca del inglés al español utilizando un diccionario para identificar el significado de las palabras que desconozca).
14 Una vez hecha la traducción literal del inglés al español, trate de hacer una paráfrasis de lo que acaba de escribir. Es decir trate de reescribir la misma idea del autor, pero ahora con sus propias palabras, el texto que ha parafraseado se debe colocar entre corchetes para indicar que éste es una creación suya, a partir de la idea original del autor.
15 Posesiónese en el campo de "palabras clave" (del que había borrado el contenido original de la ficha bibliográfica) y coloque en ese campo la palabra o palabras que describen la ficha que acaba de realizar (de preferencia use términos que no se repitan en el contenido de la ficha, y que al buscar sus fichas de trabajo, le permitan con sinónimos de las palabras con las que se construyó la ficha de trabajo).
16 Proceda a cerrar la ficha, al hacerlo el administrador de la información le preguntará si desea guardar los cambios realizados a la ficha original, usted debe aceptar guardar esos cambios, de lo contrario su ficha de trabajo no se guardaría como tal. Una vez guardada la nueva ficha ya posee usted su primera ficha de trabajo que le servirá para la construcción del problema de investigación.
17 Repita esta operación con el resto de los artículos científicos originales que posee y al final del día tendrá una ficha de los escenarios que se manejan en el campo de estudios que usted está construyendo por cada uno de los artículos que ha recuperado y que ha trabajado en esta tarea, eso le dará una visión amplia de los escenarios que se plasman en su área y podrá responder a preguntas como:
a) ¿Cuántos escenarios se repiten con diferentes palabras en sus artículos?
b) ¿Cuántos artículos tienen escenarios únicos o parecidos?
c) ¿Cuáles son las palabras que más se repiten en estos escenarios?
d) ¿Cuántos documentos se refieran a cantidades (números) al plantear el escenario?
e) ¿En que unidades se plantean los números que se encuentran en esta parte de la introducción?
f) ¿Cuántos de los escenarios o hechos que se encuentran en las fichas elaboradas poseen citas a una referencia bibliográfica, cuantos no tienen cita y cuantos tienen más de una cita?
g) Todas las preguntas que usted pueda hacerse con base en sus descubrimientos al ingresar a la escena de la obra científica en la que está usted bregando.
Salud y éxitos
Joel