Números del CIDE Anterior #69 Siguiente #71
Bases para la estructura de la tesis y los trabajos escolares
Para continuar con el ejercicio de aportar formas de proceder fundamentadas en la lectura, para nuestro quehacer cotidiano, a continuación encontrarán algunas sugerencias que pueden ustedes complementar acudiendo a las fuentes citadas y complementar con otras referencias:
Las divisiones en el cuerpo del trabajo.
La tesis debe dividirse en unidades como capítulos, secciones y subsecciones (BSI, 1996). Debe existir una indicación visual del inicio de un capítulo y cada capítulo debe iniciar en una nueva página.
Fotos e impresos
Las fotografías y los impresos en computadora, si se encuadernan en el texto, deben imprimirse en papel fotográfico de peso medio (ejemplo: el equivalente del grosor del papel de 70 g/m2 a 100 g/m2) (BSI, 1996).
Ilustraciones grandes
Si se requiere encuadernar una ilustración en tamaño de papel superior al A4 [carta en México], se debe utilizar un papel que permita ser doblado para ajustar al interior de la tesis, de manera que la ilustración sea visible al desdoblar el papel [por ejemplo usar papel tamaño doble carta, que pueda ser doblado como un tríptico].
Los márgenes
Para permitir el encuadernado, lectura y reproducción, el margen del lado del encuadernado, no debe ser inferior a los 40 mm El resto de los márgenes debe ser superior a los 15 mm (BSI, 1996). Los encabezados y el número de páginas deben quedar entre los márgenes recomendados.
Material acompañante
El material que no pueda ser encuadernado cerca del texto donde s ele cita por primera vez, por ejemplo, mapas o cartas de dimensiones mayores, diapositivas de 35 mm, casetes, micro formas e impresos en computadora [discos], se deben empacar de forma tal que puedan estar unidos con la tesis, y puedan ser almacenados en una cartera anexada a la parte interna de la cubierta inferior del volumen apropiado o recogida en otro volumen y almacenada en un contenedor rígido del mismo tamaño y color que el encuadernado de la tesis (BSI, 1996). Debido a que el material que no está encuadernado causa dificultades en su agrupamiento y reproducción y existe el riesgo de que se extravíe, se debe evitar su uso dentro de lo posible.
Encuadernado
La tesis se debe encuadernar de manera que pueda ser abierta completamente, para facilitar su lectura y archivo en microfilm o fotocopiado.
El encuadernado deberá ser de un tipo fijo, preferentemente cosido, que no permita que las páginas puedan ser removidas o reemplazadas.
La cubierta deberá ser lo suficientemente rígida que permita soportar el peso del trabajo cuando este se encuentra en posición vertical.
El dorso deberá ser lo suficientemente flexible, que permita al trabajo abrir completamente.
No se deben utilizar sistemas de engargolado que invadan excesivamente el margen de encuadernación, el uso de engargolados dificulta el almacenamiento de las tesis, por lo que debe evitarse.
Si el material de una tesis es muy voluminoso, se deberá dividir en dos volúmenes. En general el grosor de un solo volumen, excluyendo las cubiertas, no debe ser superior a los 70 mm (BSI, 1996).
El título
El título debe indicar claramente el contenido de la tesis; cada palabra debe contribuir información específica de uso práctico, como para emplearse en las listas de títulos y en las bases de datos para búsqueda de información (ISO, 1986).
El título podría, de ser necesario, ser abreviado en la cubierta frontal (cuando se utiliza) y en el dorso de la tesis (BSI, 1996).
El título debe describir el contenido de la tesis de manera adecuada, fiel, precisa, y concisa. De ser necesario, se podrá añadir un subtítulo para proveer un mayor detalle (BSI, 1996).
El nombre del candidato o autor.
El nombre del candidato debe estar en la forma en que está registrado por el cuerpo examinador, el candidato debe verificar la forma del nombre con el cuerpo de examinadores (BSI, 1996). Verificar que coincida con el acta de nacimiento y acta de solicitud de examen.
La forma del nombre debe indicar claramente la parte del nombre que se debe emplear en la lista alfabética, por si se requiere de ubicarlo en un índice (ISO, 1986).
Letreros o inscripciones
Cualquier inscripción en la cubierta o la identificación, debe ser lo suficientemente grande como para que sea legible cuando el volumen se encuentre en un estante de biblioteca. Normalmente se utilizan fuentes de 10 mm de alto (BSI, 1996).
Identificación dorsal
La identificación dorsal debe llevar el apellido y las iniciales del candidato, el año de presentación y el volumen. Si el trabajo consiste de más de un volumen, la información se puede imprimir ya sea de manera vertical a lo largo del dorso de o bien horizontalmente a lo largo del dorso, de manera que éste pueda leerse cuando el volumen se coloque tendido horizontalmente con la cubierta superior hacia arriba (BSI, 1996).
Salud y éxitos
Joel