BASES REGISTRO DE ASISTENTES MINUTAS ENSAYOS COMPARTIDOS PDF para elaboración de ensayos
Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE)
Centro de Estudios Justo Sierra (CEJUS)
XXIV COLOQUIO “Razonamiento ampliativo y la génesis de la hipótesis.”
El Coloquio se realizara en dos sedes los días 15,16 y 17 de Julio en Puebla, Puebla Mex. y en Surutato, Badiraguato, Sinaloa Mex.
La tesis se considera una suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Ésta suposición puede no ser cierta y su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Un acercamiento elemental a la hipótesis científica nos indica que es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico, es decir, el método hipotético-deductivo que es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. Esté método tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis y la verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
Pero, ¿cómo se genera una hipótesis?, ¿cuál es la actividad cognitiva que nos hace generar nuevas hipótesis? ¿A que llamamos razonamiento ampliativo y que relación guarda con dicha generación de hipótesis? ¿Cuál es la óptica actual sobre la generación de nuevo conocimiento científico y sobre la lógica del descubrimiento?
Desde la antigüedad se ha imaginado el conocimiento como un arco con una rama ascendente y otra descendente. La lógica deductiva reina en la fase descendente. La ventaja de la lógica deductiva es que preserva la verdad y que, en principio, se puede automatizar. La desventaja es que parte de ciertas premisas que ella misma no puede producir. La rama ascendente, en la cual resulta clave la creatividad, no se ejecuta por deducción. En ésta se generan nuevos conceptos, hipótesis, conjeturas, leyes o teorías que servirán como premisas. Podemos preguntarnos si ésta génesis tiene o no carácter racional, y si tiene o no aspecto inferencial. En caso de respuesta positiva, aun podríamos cuestionar si estas inferencias ampliativas se ajustan a reglas, si tienen carácter lógico y si preservan la verdad.
Estas cuestiones fueron centrales para la lógica y la filosofía desde Aristóteles hasta Peirce, pasando por Bacon y siguen vigentes en la actualidad. Resultan actualmente de interés para varias disciplinas, como la epistemología, la filosofía de la ciencia, la lógica y la inteligencia artificial. Sin embargo, durante un tiempo, fueron orilladas apelando a la llamada distinción de contextos (Marcos, 2015).
En el trabajo más reciente de la investigadora y filósofa mexicana Atocha Aliseda, se argumenta que el razonamiento ampliativo –aquel cuyo resultado incrementa el conocimiento-- ocupa un lugar privilegiado en la naturaleza de la creatividad y en la cognición humana en general. Refiere una demostración del uso de las lógicas ampliativas en la modelación de procesos creativos involucrados en la génesis de nuevas ideas y en la generación de teorías científicas, así como para caracterizar procesos cognitivos cotidianos, “aquellos que nos ayudan a movernos en un mundo regular, pero falible” (Aliseda, 2015).
Por otro lado, es notorio que algunas de las ideas centrales de las ciencias, como afirman por ejemplo Nersessian (2008), Thagard (1993), Shelley (1996), como las de la inrecia, selección natural, fuerza, gravitación, mercado, fósil, y otras, no pueden ser producto de meras observaciones generales, tampoco de algoritmos, sean deductivos o inductivos, sino de cierta capacidad cognitiva, normalmente reconocida como generación de ideas, y que la ciencia cognitiva ha logrado elucidar en sus aspectos centrales.
Por otra parte, tampoco en los razonamientos de la vida cotidiana la producción de ideas quedaba resuelta debido a la subjetividad humana para inventar. Hubo que esperar hasta N.R. Hanson (1967), para que tal capacidad empezara ser considerda, lo cual utilizó la inferencia abductiva, considerada por C.S Peirce justamente como aquel razonamiento capaz de inferir una hipótesis explicativa a partir de cierto hecho extraño. La teoría abductiva se convirtió, así, en el expediente de lo que se denominó a partir de allí una “lógica del descubrimiento”, que se volvió un tema legitimo en filosofía de las ciencias y, en la actualidad, en filosofía de la lógica y ciencia cognitiva.
OBJETIVO:
El objetivo del coloquio es reflexionar y construir el concepto de hipótesis desde la evolución de dicho concepto a través de la historia de la filosofía de la ciencia, hasta la conceptualización actual del razonamiento ampliativo en la génesis de la hipótesis para la generación de conocimiento científico.
Algunas preguntas que pueden ayudar a nuestra aportación serían:
¿Qué es una hipótesis?
¿Cómo se generan las hipótesis?
¿Cuál es el origen del término?
¿Cuáles son las partes constitutivas de una hipótesis?
¿En qué consiste entonces el llamado razonamiento ampliativo?
¿Cómo aportan los modelos epistemológicos sobre el razonamiento científico a las hipótesis?
¿Dónde se ubican las hipótesis científicas que se están probando en este momento sobre mi objeto de estudios?
¿Cómo la inferencia abductiva puede generar una hipótesis?
¿Cómo los métodos de inferencia en el descubrimiento científico pueden ayudar a generar una hipótesis?
Además se sugiere añadir nuevas preguntas y posiciones filosóficas a las ya propuestas.
Aliseda, A. (2015). La Lógica como Herramienta de la Razón: Una Introducción. Revista Iberoamericana de Argumentación(10).
Hanson, N.R., (1967), “An Anatomy of Discovery”, The Journal of Philosophy, vol. 64, no. 11, pp. 321–352.
Nersessian, N., (2008), Creative Scientific Concepts, MIT Press, Cambridge, Mass.
Marcos, A. (2015). La Logica como herramienta de la razon. Razonamiento ampliativo en la creatividad, la cognicion y la inferencia by Atocha Aliseda. Theoria. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 30(1), 145-147. Shelley, C., 1996, “Visual Abductive Reasoning in Archaeology”, Philosophy of Science, vol. 63, no. 2, pp. 278–301.
Thagard, P. y C. Shelley, 1997, “Abductive Reasoning: Logic, Visual Thinking, and Coherence”, en M.L. Dalla Chiara et al. (comps.), Logic and Scientific Methods, Kluwer, Dordrecht, 1997, pp. 413–427.
COMITÉ ORGANIZADOR:
María Salomé Xicohténcatl Palacios
Dr. Héctor Delgado Aguirre
Dora Alicia Longares Méndez