Números del CIDE Anterior #63 Siguiente #65
Los créditos institucionales
La competencia genérica número 100 de las 107 capacidades que debe desarrollar un investigador en cualquier parte del mundo, trata sobre: Definir la institución que recibirá los créditos por las publicaciones que produzca como investigador. Considerando que el año 2011 ha traído consigo grandes logros de los miembros del CIDE, particularmente de los egresados de nuestros programas, es tiempo de reflexionar sobre la institución a la que pertenecemos.
Entre los productos más sobresalientes que se han compartido por los miembros de esta comunidad de aprendizaje, tenemos:
a) Las participaciones en congreso internacionales donde se han presentado los productos del trabajo de nuestros compañeros.
b) Las tesis de los estudiantes graduados.
c) También ha sido un año muy productivo en relación con las publicaciones en revistas arbitradas en las que han participado los miembros de esta comunidad.
Desde sus inicios el CIDE ha planteado como meta para el desarrollo de la masa crítica constituida por sus miembros, precisamente la producción de documentos científicos publicados en las revistas que constituyen la vertiente principal del conocimiento. En “Los números del CIDE 61” se hizo referencia a la integración de la autoría de los artículos por publicar. En diferentes momentos y varias sesiones de socialización se ha puesto sobre la mesa de discusión el lugar que debería ocupar nuestra institución, tanto el CIDE al que todos pertenecemos, como el CEJUS al que algunos de los miembros del CIDE deben la obtención de su grado académico, o a la UAAAN-UL en su caso, esto es en relación a los créditos que deben otorgarse a la institución o instituciones que participan en la construcción del trabajo de investigación que se publica.
En esas discusiones no se ha llegado al establecimiento de criterios y como en todos los aspectos de nuestro entrenamiento se sugiere que cada uno de los miembros de la comunidad construya sus propios conceptos, encontramos que las publicaciones de este año, aun cuando son de miembros del CIDE, en ninguna de ellas se otorgan créditos a nuestra institución.
La tesis de nuestra compañera Ilda Sánchez, señala que en Sinaloa sólo existen cuatro municipios que producen documentos científicos. Con la publicación del Dr. Wilson y Mayr se cambia la geografía del estado de Sinaloa y se coloca el nombre del CEJUS como la primera institución del municipio de Badiraguato y a éste como el quinto municipio que participa en la producción de documentos científicos en el estado de Sinaloa, eso es histórico, aunque si se hubiese colocado la filiación actual del presidente nacional del CIDE (Miguel Arenas) como investigador de este centro, también en esa publicación tendríamos como CIDE, el primer crédito en una revista arbitrada como institución dedicada a la investigación científica, sin embargo, en esa publicación se otorga el crédito a la institución en la que el Dr. Arenas se jubiló hace algunos años. De manera que si se realiza un estudio bibliométrico de la producción científica de esa institución el crédito por esa publicación sería para la UAM-X y no para el CIDE, cuando podría estar compartida por ambas.
En ese mismo tenor, las publicaciones que han firmado los compañeros del CIDE que tuvieron el éxito de publicar este año y en años anteriores otorgan el crédito institucional a la entidad en la que laboran y no al CIDE, por lo que la pregunta que ha surgido en algunas reuniones de socialización sigue en el aire:
¿A qué institución se debe otorgar el crédito por nuestras publicaciones? ¿Al CIDE? o ¿A la institución donde laboro? ¿A ambos?, o bien ¿Se pueden buscar otras formas de proceder para dar reconocimiento a nuestro Centro de Investigaciones (CIDE)?
Para responder a estas preguntas se sugiere el siguiente ejercicio:
Hacer un análisis de las secciones de filiación de los autores (o author adress) y de la sección de agradecimientos de los artículos científicos que constituyen el núcleo de las publicaciones sobre su objeto de estudios.
Para ello proceda de la siguiente manera:
1 Abra la carpeta donde tiene ubicados los artículos de texto completo sobre su objeto de estudios ya sea en formato electrónico (PDF u otro) o bien haga el ejercicio en sus documentos impresos en papel.
2 Proceda a observar los nombres de los autores que firman el documento (generalmente se encuentran debajo del título del artículo).
3 Tome nota de aquellos nombres que tienen más de una clave de ubicación, es decir una anotación en forma de letras o números como superíndice o bien otros símbolos, como asteriscos (*) con los que se acostumbra hacer las marcas de pie de página en las revistas científicas.
4 Acuda al lugar que se señala (generalmente al pie de la página) para verificar la filiación o filiaciones de los autores.
5 Proceda a investigar el motivo por el cual algunos autores firman con más de una filiación tratando de responder a preguntas como:
¿Es que este autor trabaja para más de una institución?
¿Algunos autores hicieron ese trabajo para más de una instituciones?
¿Se trata de estudiantes graduados en una institución y que trabajan para otra?
¿Se trata de grupos de investigación creados exprofeso para un proyecto particular?
6 Acuda a las instrucciones para los autores de las revistas que presentan autores con más de una filiación para conocer las políticas editoriales de las revistas al respecto.
Para dar un ejemplo de seguimiento de autores que comparten créditos de filiación institucional usaremos el siguiente documento:
Maggy, S., K. Gerry, et al. (2010). "Near-infrared spectroscopy as a complementary age grading and species identification tool for African malaria vectors." Parasites & Vectors 3.
Autores:
Maggy Sikulu*1,2, Gerry F Killeen2,3, Leon E Hugo1, Peter A Ryan1, Kayla M Dowell6, Robert A Wirtz4, Sarah J Moore2,5 and Floyd E Dowell6
El nombre de las instituciones que reciben el crédito de la publicación por parte de los autores se encuentra en la sección de descripción de la autoría y su relación institucional: (Author Details), estas son:
1Griffith Medical Research College, a joint program of Griffith University and the Queensland Institute of Medical Research, Herston, QLD, 4006, Australia.
2 Ifakara Health Institute, Biomedical and Environmental Thematic Group, Ifakara and Dar es Salaam Branches, United Republic of Tanzania,
3 Liverpool School of Tropical Medicine and Hygiene, Vector Group, Liverpool, UK,
4 Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia, USA,
5 Disease Control and Vector Biology Unit, London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, UK.
6 USDA ARS, Engineering and Wind Erosion Research Unit, Center for Grain and Animal Health Research, Manhattan, Kansas, USA.
Al hacer la búsqueda por autores encontramos que Maggy Sikulu es (o fue en el año 2009) estudiante de doctorado (PhD student at Queensland Institute of Medical Research en Australia). En otra búsqueda, en la página del Instituto de Investigaciones Médicas de Queensland encontramos:
Maggy Sikulu – PhD Student
Maggy Sikulu joined the Mosquito Control Laboratory in June 2009 as a Griffith University PhD candidate. Maggy is developing age grading assays for Anopheles vectors of malaria with the goal of evaluating the efficacy of malaria control interventions in southeast Tanzania. The efficacy of control interventions targeting mosquitoes should be evaluated based on their capacity to remove the oldest mosquitoes in the population given the relatively long extrinsic incubation period for Plasmodium in Anopheles vectors (approximately 14d). Maggy is applying proteomics techniques, including Differential In-gel Electrophoresis, to identify new biomarkers of age. Maggy is also evaluating a recent high-throughput approach to age grading based on near-infrared spectroscopy of mosquito cuticle in collaboration with colleagues from the CDC, USDA and the Ifakara Health Institute, Tanzania. Species being investigated include Anopheles gambiae, Anopheles arabiensis and Anopheles stephensi. Although based in Brisbane, Maggy spends periods of time working in semi-field and rural environments in Tanzania.
Por lo que esta investigadora divide los créditos de su trabajo en dos instituciones:
1Griffith Medical Research College, a joint program of Griffith University and the Queensland Institute of Medical Research, Herston, QLD, 4006, Australia.
2 Ifakara Health Institute, Biomedical and Environmental Thematic Group, Ifakara and Dar es Salaam Branches, United Republic of Tanzania.
Al buscar más información sobre Maggy, encontramos, además de su fotografía, que es una joven de raza negra de origen keniano y de 29 años de edad. Y en otras publicaciones comparte el crédito con tres instituciones, tal es el caso del artículo:
Maggy, S., D. Kayla, et al. (2011). "Evaluating RNA later® as a preservative for using near-infrared spectroscopy to predict Anopheles gambiae age and species." Malaria Journal 10.
Donde comparte los créditos en tres instituciones:
1 Griffith University, 170 Kessels Road, 4111, QLD, Australia
2 Queensland Institute of Medical Research, Herston, QLD, Australia
3 Ifakara Health Institute, Biomedical & Environmental Sciences Thematic Group, Ifakara, Morogoro, United Republic of Tanzania.
Por su parte el otro autor que en el artículo anterior representa a más de una institución, es Gerry F Killeen, que en esa publicación divide los créditos entre dos instituciones, estas son:
2 Ifakara Health Institute, Biomedical and Environmental Thematic Group, Ifakara and Dar es Salaam Branches, United Republic of Tanzania,
3 Liverpool School of Tropical Medicine and Hygiene, Vector Group, Liverpool, UK.
Este mismo autor (Gerry F Killeen) En otra publicación cuya ficha es:
Dongus, S., D. Nyika, et al. (2009). "Urban agriculture and Anopheles habitats in Dar es Salaam, Tanzania." Geospatial Health 3(2): 189-210.
Proporciona como datos de filiación en tres instituciones:
3 Ifakara Health Institute, Coordination Office, P.O. Box 78373, Kiko Avenue, Mikocheni B, Dar es Salaam, Tanzania;
8 Institute of Ecosystems Science, School of Biological and Biomedical Sciences, Durham University, South Road, Durham, DH1 3LE, UK;
9 Liverpool School of Tropical Medicine, Vector Group, Pembroke Place, Liverpool, L3 5QA, UK.
Al buscar más información sobre el Dr. Killen, en la página de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool: http://www.lstmliverpool.ac.uk/research/academic-groups/staff-profiles/gerry-killeen se encuentra, entre otras cosas que:
Staff Profile: Gerry F. Killeen
Gerry F. Killeen, PhD
Appointment: Reader (Seconded full time to the Ifakara Health Institute in Tanzania).
Areas of interest: Mosquito biology and malaria control.
Background:
Dr Gerry Killeen began his career in science as a biochemist, pursuing a doctoral thesis describing the physiological influences of secondary metabolites in plant extracts used as supplements in animal feedstuffs. He graduated with a PhD from University College Galway in the Republic of Ireland in 1996 and moved to Tulane University in New Orleans, USA where he investigated phage-display selection techniques for the identification of antibodies which kill malaria vector mosquitoes. During his three years at Tulane, he also began developing mathematical models of malaria transmission and this line of research led him to the field. In 2000, he moved to the shores of Lake Victoria in Kenya, working as a visiting scientist at the Mbita Point Research and Training Centre of the International Centre of Insect Physiology and Ecology.
Here he developed his interests in field-based ecology, epidemiology and operational aspects of malaria control. In 2002, he moved to the Swiss Tropical Institute in Basel, Switzerland and was seconded to the Ifakara Health Institute (IHI) in the United Republic of Tanzania. Dr Killeen has since promoted the development of entomology and environmental sciences at IHI. Dr Killeen joined Durham University as a Wellcome Trust International Research Career Development Fellow in 2005 and transferred this fellowship to LSTM in January 2009. He remains based at IHI, focusing on integrated malaria control strategies in urban African settings and supporting the Dar es Salaam Urban Malaria Control Programme and the National Malaria Control Programme of Tanzania. Dr Killeen has acted as a visiting lecturer at University of Limerick and the Royal College of Surgeons in Ireland and remains a Honorary Senior Research Fellow at University College Cork in the Republic of Ireland and a Research Associate Professor at Tulane University in the USA.
Como se puede apreciar en estos dos ejemplos, los investigadores comparten el crédito con diferentes instituciones. Para la segunda fase del trabajo se sugiere la siguiente estrategia:
7 Acuda a la sección de: Agradecimientos de los artículos que se está analizando. Observe si se menciona en esta sección algún tipo de agradecimiento por becas (grants o scholarships en inglés) u otros aspectos a instituciones educativas.
Por ejemplo, en el caso que nos ocupa (de la Dra. Maggy Sikulu), al acudir a la sección de agradecimientos (Acknowledgements) del documento en cuestión, encontramos:
“We thank the insectary staff at IHI; Paulina Kasanga, and Ally Daraja for rearing mosquitoes and Hassan Mtambala, Peter Pazia, Daniel Lugiko, Nuru Nchimbi and Japheth Kihonda for their technical assistance. We thank residents of Njage village for allowing us to trap mosquitoes in their houses. We acknowledge the Griffith Medical Research College and the Science, Engineering, Environment and Technology group, Griffith University, for providing a PhD scholarship to MS. This study was supported by the Bill & Melinda Gates Foundation (awards 51431 and 45114) as well as a Research Career Development Fellowship (076806) provided to GFK by the Wellcome Trust and IAEA fellowshipfunding provided to FED”.
Es decir, también están agradeciendo en su publicación a la institución (Universidad de Griffith) por la beca para los estudios doctorales de Maggy Sikulu. Y hasta aquí las preguntas para los miembros del CIDE son:
¿Hemos considerado que el pago de las colegiaturas en el CEJUs o en la UAAAN en su caso, se corresponde con los costos de nuestra formación?
¿Tenemos idea de cuánto cuesta la formación de un doctor en ciencias en el ámbito mundial?
¿Nos hemos puesto a pensar si es el CIDE quien nos ha otorgado la beca para estudiar nuestro posgrado?
¿Seguimos pensando que se requiere hacer una serie de trámites burocráticos y comprometernos a todo lo que se nos pida para obtener una beca?
¿Consideramos que el trabajo que hacen nuestros asesores, se cubre con nuestras aportaciones al CEJUS o a la UAAAN?
¿Estamos conscientes que los asesores participan como tales en le CIDE no perciben un sueldo por ello?
¿Será la aportación del trabajo de los asesores del CIDE, lo que constituye una beca para nuestra formación?
¿Tenemos claro lo que es el CIDE?
¿Quiénes constituían nuestra familia intelectual cuando se generó y desarrolló la idea que da lugar a la publicación?
¿Qué miembros de nuestra familia intelectual aportaron elementos de juicio para el desarrollo de la idea?
Hasta ahora pareciera que el CIDE representa una abstracción y una utopía que está en la mente de unos cuantos, en lugar de una institución de investigación registrada y con domicilio conocido, que tiene su personalidad jurídica, registro oficial, objeto social definido y en fin, que existimos fuera de la quimera, que existimos en el mundo real y que gracias al esfuerzo de esta organización no gubernamental, muchos de nosotros hemos logrado escapar de los cánones establecidos por el sistema educativo convencional y a partir de este esfuerzo colectivo, hemos podido trascender algunas fronteras, entre ellas las barreras autoimpuestas; también aquellos límites impuestos por el sistema y otras fronteras humanas, cuando no las del misterio o las del enigma que al ser descifrado nos permite ir a donde otros no han llegado.
Y en este proceso de libertad en el cual, desde luego que tiene importancia el esfuerzo individual, tenemos la tendencia a sentir que lo logrado es sólo mérito personal y ese mérito lo compartimos sólo con la institución donde cobramos, aunque en el inicio de nuestra formación esa institución y en algunos casos hasta hoy, esa institución haya sido el principal obstáculo para nuestro crecimiento intelectual.
Si bien es un orgullo de todos y un logro colectivo saber que alguno de los miembros del CIDE ha logrado el objetivo de publicar un documento científico en la vertiente principal del conocimiento, y causa un gran placer que estos compañeros compartan con el colectivo esos éxitos, también sería relevante que el siguiente logro de nuestros miembros pusiera en alto el nombre de la institución que nos ha dado aunque sea una pequeña parte de lo que somos, porque a veces es bueno recordar que “no somos hijos de la tierra” como seguido señala el Dr. Miguel Arenas y también es tiempo de hacer una reflexión para saber si “éramos así desde chiquitos” como seguido nos preguntaba don Miguel, esto a fin de no parecer desagradecidos con nuestra verdadera alma mater studiorum y con nuestra utopía.
Para continuar con el ejercicio sugerido:
1 Elabore un escrito para responder a estas y otras preguntas, en el que establezca su posición sobre las posibilidades de incluir al CIDE en los créditos como institución que produce documentos científicos que usted enviará a las revistas científicas para su publicación.
2 Aproveche las reuniones de socialización y los medios de comunicación como éste para hacer propuestas de formas de proceder que conlleven al reconocimiento adecuado al CIDE y al CEJUS o a la institución educativa en la que está inscrito, en las publicaciones que genere como miembro de éstas.
Salud y éxitos
Joel