XXIX Coloquio Nacional: Paradigmas, ideas y revoluciones científicas
XXIX Coloquio Nacional: Paradigmas, ideas y revoluciones científicas
BASES REGISTRO DE ASISTENTES Y ENSAYOS MINUTAS
XXIX Coloquio Nacional
Paradigmas, ideas y revoluciones científicas
Centro de Estudios Justo Sierra
Surutato, Badiraguato, Sinaloa
22, 23 y 24 de Febrero 2019
El mundo existe a pesar del humano. Este espacio, al que también llamamos planeta, está constituido por las cosas y los eventos que les suceden a ellas; a ambos (cosas y sus sucesos) les llamamos hechos. Los hechos tienen la cualidad de ser sin importar que otros sean ya que cada uno de ellos mantiene su esencia y particularidad. Los humanos podemos formar, almacenar y recuperar imágenes en el cerebro a partir de los hechos. Dichas imágenes constituyen el fundamento de nuestra memoria y las llamamos ideas. Las ideas son, entonces, las representaciones mentales que hacemos del mundo; pero no solo, porque gracias al proceso de imaginación, también podemos construir ideas de las mismas ideas y con ello, pensar. Nuestro pensamiento va más allá de las imágenes y detecta la esencia y composición de los hechos, de tal forma que permite describirlos y con ello convertir una idea en un concepto. Cada idea tiene un concepto y una definición asociados a ella. La acumulación de ideas, conceptos y definiciones son la base de nuestro conocimiento y a partir de él podemos construir la realidad y explicar el mundo.
Un paso más todavía es la construcción de teoría. La teoría en sí misma es el conjunto de conocimiento sobre el mundo y las ideas; a groso modo podríamos decir que la teoría es lo que sabemos y pensamos sobre algo. Una de las cualidades de la teoría, es que cambia a medida que el conocimiento es mayor y más preciso. Obviamente, ahora sabemos más que nuestros antepasados y se espera que nuestros descendientes sepan más que nosotros. Para comprender la teoría existente entonces, debemos conocer y “reconstruir” los elementos que la conforman: hechos, ideas, conceptos, sus definiciones y, sobre todo, las diferentes posturas que existen sobre la teoría, es decir, su epistemología.
Un aspecto central de la filosofía de la ciencia, entonces, es aclarar que tipo de entidad es una teoría científica y cómo funciona. Se sabe que todas las teorías presentan afirmaciones generales sobre un dominio de la ciencia, éstas a su vez, están basada en un marco conceptual específico, es decir, aquello que se desea investigar debe ser interpretado o reconstruido en el marco conceptual asumido (Moulines 2010). Sin embargo, en el proceso de resolver un problema se pueden construir nuevos conceptos específicos que obliga a una reconstrucción radical del dominio científico (Dunbar 1993). Bunge describe como un proceso donde el problema debe ser estrecho o es preciso estrecharlo, sin embargo, a medida que la investigación avanza su alcance se amplia, por lo tanto, los resultados son generales (Bunge 2003).
La teoría científica refiere a ideas que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones que se caracteriza por cierto grupos de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos que son descritos y conceptualizados de forma que pueden ser explicados y predichos, este sistema de proposiciones puede clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas (Bunge 2003).
En cada momento histórico de la ciencia, existe una visión epistemológica en la que se exhibe las posturas en relación con las ideas, y la construcción de teorías, la naturaleza de la ciencia, desde la perspectiva de la ideología dominante. Esto es más allá de colectar datos y probar variables. En este punto, la aportación de la filosofía permite construir teorías abstractas para explicar los fenómenos naturales que conducen a mejorar esas teorías. Sostener tales doctrinas epistémicas acerca de la ciencia, permite construir y mejorar nuevas ideas basadas en evidencias o construir nuevas ideas basadas en ideas existentes que conducen a una probable certeza acerca de la realidad, y justifican el desarrollo del conocimiento científico.
Este constructo ideológico refiere a una cultura científica, que incluye un conjunto de percepciones, creencias, concepciones, significados y construcciones individuales y colectivas sobre la ciencia, y una forma de conocimiento que requiere un contenido epistemológico. Así también, las preguntas epistemológicas involucran los conceptos de conocimiento, evidencia, probabilidad, justificación, aunque algunos epistemólogos excluyen la justificación como concepto epistemológico paradigmático. Sin embargo, la ciencia se ha caracterizado por episodios disruptivos ocasionales que responden a un momento histórico determinado, en el cual, los constructos científicos (leyes, teorías, hipótesis, etc.) y epistemológicos, involucran explicaciones diferentes (a la luz de nuevas evidencias empíricas) y un progresivo desarrollo de ideas que modifican el entorno social.
Entonces:
¿Cuál es el conjunto de hechos que construyen la teoría de mi objeto de estudio?
¿Cuáles son las etapas por las cuales ha transitado la teoría sobre mi objeto de estudio?
¿Cuales son las ideas dominantes sobre mi objeto de estudio?
¿Cuales son las posturas sobre dichas ideas?
¿Cuál es mi postura?
¿Qué idea propongo para contradecir la teoría existente sobre mi objeto de estudio?
Palabras clave sugeridas:
Ontology
Phenomenology
Epistemology
Paradigms
Idea
Scientific revolution
Referencias:
Bunge M. 2003. La ciencia, su método y su filosofía: Panamericana. 140 p.
Dunbar K. 1993. Concept discovery in a scientific domain. Cognitive Science 17:397-434.
Kvasz, L. 2014. Kuhn’s Structure of Scientific Revolutions between sociology and epistemology. Vol. 46:78-84.
Lin, F., Chan, C.K.K. 2018. Promoting elementary students’ epistemology of science through computer-supported knowledge building discourse and epistemic reflection International Journal of Science Education. Vol. 40, No. 6, 668–687.
Moulines C. 2010. The Nature and Structure of Scientific Theories. Metatheoria 1(1):16-29.
Politi, V. 2018 Synthese. Scientific revolutions, specialization and the discovery of the structure of DNA: toward a new picture of the development of the sciences. Vol. 195:2267–2293.