Números del CIDE Anterior #9 Siguiente #11
12 PASOS, 2 PREGUNTAS Y 1 PRODUCTO
Para dar continuidad a la respuesta de las doce preguntas elementales que se plantearon en “La magia de los números del CIDE 7” sugiero que se revisen los conceptos de: “Autor”, “autor principal” y “líder de un área del conocimiento” al dar respuesta a las siguientes dos preguntas:
1 ¿Quienes son los investigadores que conforman la masa crítica de mi objeto de estudios?
2 ¿Quiénes son los investigadores líderes y donde trabajan?
Las formas de proceder ya las habrán construido, ahora sugiero revisarlas en cuatro dimensiones:
a) En la base de datos principal.
b) En la base de datos de las revisiones de literatura que se construyó a partir de la base de datos “madre”.
c) En la base de datos de nuestro núcleo.
d) en la base de datos de las revisiones que construimos a partir de las revisiones de literatura que forman parte de las fichas bibliográficas del núcleo de publicaciones sobre nuestro objeto de estudios.
Este ejercicio permitirá contrastar algunas cuestiones como:
1 ¿Quien es el líder (autor más prominente) en el área del conocimiento general de nuestro objeto de estudios?
2 ¿Es el mismo autor líder quien tiene más publicaciones en el núcleo de nuestra motivación?
3 ¿Si no es el mismo autor, entonces a quien hay que acudir? O ¿a quien es a quien hay que seguir? Ó ¿A quien se debe consultar en lo general del campo de estudios y a quien en lo particular de mi motivación?
4 ¿Dónde están estos líderes (Dirección)?
5 ¿Cuáles son sus datos curriculares, que los convierten en líderes?
6 ¿Cuáles son sus líneas de investigación?
7 ¿Cuántos años tienen publicando?
8 ¿De donde egresaron?
9 ¿Cuál es su edad biológica?
10 ¿Cuántos son mujeres y cuantos hombres?
11 ¿Cuál es su extracción cultural y social?
12 ¿Quiénes son su amigos en México?
Entre otras preguntas que irán surgiendo al acercarnos a nuestros “nuevos amigos” como lo señala Mayra, una de nuestras compañeras del grupo Surutato.
Para responder a esta serie de preguntas se puede auxiliar con el administrador de la información (End-note®) que en su versión X2 posee las herramientas para facilitar el trabajo.
También se puede utilizar un software desarrollado por los compañeros de la escuela de biología de la UAS, y que se puede solicitar al Dr. Marcos Bucio (sus correos son: ocelotl@uas.uasnet.mx, ocelotli@gmail.com).
Otra forma de proceder es utilizando las base de datos que maneja el SCOPUS, en donde se obtiene de manera automática la mayor pare de los datos que responden a las preguntas elementales que tiene que ver con el análisis bibliométrico que estamos haciendo de los autores.
Si se quiere hacer el trabajo utilizando el End-Note® versión X2 ,los pasos son:
1 Abrir la base de datos o biblioteca general, “mayo” o “madre” como le hemos venido llamando. (Para este ejemplo seguiré utilizando la de Culicoides).
2 Al hacer “clic” en la parte superior del campo de “Autor” coloca en orden alfabético los apellidos del primer autor.
3 Al recorrer la base de datos observando los autores notaremos que algunos apellidos se repiten, esta es la primera pista que permite descubrir quienes de los primeros autores podrían ser más prominentes, sin olvidar que puede tratarse de un mismo apellido pero de diferentes personas.
4 Al usar este administrador de la información, si se utiliza la opción de “Herramientas” (“Tools” en inglés) de la barra del menú principal, nos lleva a varias opciones, una de ellas es “Abrir lista de términos” (“open term list” en inglés), en esa opción se selecciona “lista de autores” (“Author term list” en inglés) y el administrador de la información hace una relación de todos los autores que aparecen en el campo de “Autor” de las fichas bibliográficas, en le caso del ejemplo el administrador señala que hay 2468 autores en la lista.
Nuestro trabajo ahora es determinar quienes de esos autores son los más prominentes, para hacer el trabajo se puede proceder de la misma manera en que se señaló en el envío de “La magia de los números del CIDE 8” sólo que ahora se construye un estilo de salida utilizando el campo de “autor” como se señala a continuación:
Para elaborar un nuevo estilo de salida para la base de datos (biblioteca) y hacer visible con este estilo de salida el año de la publicación que aparece en el campo de “notas” (Notes en inglés).
Construir un formato de salida:
Para construir el estilo de salida en el administrador de la información los pasos son:
1 Con la base de datos abierta, se hace “clic” en la opción de “edición” (en inglés “Edit”), de ahí hacer “clic” en la opción de “estilos de salida” (“output styles” en inglés), luego en esa parte, hacer “clic” en “Nuevo estilo” (“New style” en inglés), un vez en nuevos estilos, seleccionar la opción de “Bibliografía”
(“Bibliography” en inglés) aquí en “bibliografía” (“bibliography) seleccionar la opción de “plantillas” (“templates” en inglés), ahí aparecerá una páginas con tres opciones de ventanas, la primera dice “tipo de referencia (“reference types”), la siguiente hacia la derecha dice “Insertar campo” (“Insert field” en inglés) y abajo dice “genérico” (“generic” en inglés). Se coloca el curso debajo de la palabra “generic” y se procede a hacer “clic” en el espacio que dice “insert field”, al hacer esto aparecen los nombres de los campos que posee la ficha bibliográfica, de éstos campos seleccionamos el campo de “author” y ya queda insertado en el nuevo estilo de salida.
Luego se procede a salir de esta opción del End-note® haciendo clic en la “X” que aparece en la parte superior o bien con la opción de salir que ustedes seleccionen. Antes de salir, el programa les preguntará si quieren guardar el estilo de salida que han construido y se debe seleccionar esta opción. Entonces les preguntará que nombre le van a dar a este estilo de salida y les recomiendo que le den un nombre que les haga saber el porque hicieron este estilo o el campo de la ficha que seleccionaron para la salida, en esta caso es conveniente poner el nombre de “autores” o “autor”, para que lo reconozcan entre la gran cantidad de estilos de salida que trae de fábrica el administrador de la información End-note®.
Ahora ya tenemos este estilo de salida y si queremos verlo aplicado a nuestra base de datos se procede así:
1 abra la biblioteca general, (o regrese a la que tenia abierta).
2 Observe en la segunda línea de las opciones que le ofrece el End-note® y verá que la primer ventana tiene una flecha, que generalmente por función tiene la opción de author-date, haga “clic” en la flecha y aparecerán otras opciones de formatos de salida, la primera dice “seleccionar otro estilo” (“select another style” en inglés) al hacer clic en esta opción lleva a una amplia lista de estilos, en general un estilo por cada revista de las que se incluyen.
Los estilos se enlistan luego en orden alfabético y tenemos que buscar entre ellos el estilo que nosotros acabamos de crear. Para poderlo utilizar, basta con hacer doble “clic” en el nombre del estilo creado (“autores” para el ejemplo que tomamos) o bien hacer clic en la opción de “seleccionar” (“Choose” en inglés) y ya esta listo para observar desde este estilo de salida nuestras fichas bibliográficas en la biblioteca.
Regresamos a la biblioteca y colocamos la pantalla principal del End-note en la opción de “vista preliminar” o “preview” (en inglés). Al hacer esto, de cada ficha que se seleccione con el cursor, aparecerá en la ventana inferior (preview) solamente el campo de “autores” y ahí se observará solamente el nombre de los autores.
3 Una vez elaborado el formato de salida de “autores” se procede a seleccionar todas las referencias de la base (utilice el comando “select all” de la barra del menú “Edit”)
4 Luego proceda a copiar formateadas las referencias con el comando “Copy formated” del menú “Edit”.
5 Una vez copiadas las referencias, se procede a “pegarlas” en un archivo de procesador de textos (Microsoft Word® por ejemplo) o bien en una hoja de cálculo de Microsoft Excel® y ahí se trabaja ubicando a los autores cuyos nombre más se repiten, para encontrar quienes de ellos tienen mayor cantidad de repeticiones, considerando que cada repetición corresponde a una publicación.
Para ello se puede proceder de diferentes formas, una de ellas es “pegar” las fichas que copiamos formateadas en Word y luego se procede a “convertir el texto en tabla” de la siguiente manera:
a) Abra un nuevo archivo de Microsoft Word®
b) Utilice el comando pegar para colocar en ese archivo los nombres de los autores a partir del formato de salida que ha elaborado previamente en End-note®.
c) Una vez con los nombres en el archivo de Word, utilice el comando “Edición” y de éste “Seleccionar todo”
d) Ahora utilice el comando “Tabla” y de éste el comando “convertir” y de éste el comando “convertir texto en tabla” (es importante que al seleccionar esta opción verifique que al hacer la conversión del texto en tabla haya seleccionado la opción de “separar el texto por comas” de lo contrario la tabla no servirá para el uso que deseamos hacer de ella).
e) Ahora que tenemos una tabla de varias columnas y mucho más hileras que columnas, se procede a convertir la tabla en texto de nuevo, pero ahora con la opción de que los “separadores de texto” sea por “párrafos” de esta manera obtenemos un archivo de gran cantidad de páginas debido a la gran cantidad de separadores de párrafos que se han insertado en el texto. Para eliminar estos separadores de párrafo innecesarios se procede a ordenar alfabéticamente el texto utilizando el comando “tabla” de la barra de herramientas de Word. En esta parte tal vez se requiera hacerlo por partes, ya que este comando de Word no funciona para documentos de más de 400 páginas.
f) Una vez ordenados los nombres por orden alfabético se eliminan los marcadores de párrafo innecesarios y se reorganiza la base de datos.
g) Ahora encontramos nombres que inician con un número o nombres que inician con la palabra “And” se procede a corregir esos nombres, de manera automática usando el comando de “Edición” “Buscar”. Para ello se selecciona el comando “Edición” y de éste “Buscar” y en esta opción se selecciona “Reemplazar”, se coloca la palabra “AND” y se pide que ésta sea reemplazada por el “marcador de párrafo” (esta es la primer opción del comando reemplazar en la parte de “reemplazar” “Especial”.
Al revisar el documento de Word encontraremos elementos que no corresponden a nombres, palabras como: 2nd, Jr. Et all, all. Etc, que originan ruidos en el análisis y que conviene revisar en su contexto en la base de datos.
Ya con el documento de Word terminado, se procede a ordenar los nombres y a contabilizarlos. Esto se puede automatizar utilizando el Excel u otro tipo de software.
5 Cuando se ha ubicado a los autores más prominentes en cada una de las cuatro bases de datos que estamos trabajando (la biblioteca general, la de revisiones, la del núcleo y la de revisiones del núcleo) nos daremos cuenta si se trata de las mismas personas o si en todas son personas diferentes.
6 Luego podemos regresar a las bases de datos de donde partimos y elaborar una nueva base de datos, ahora con las fichas en las que aparecen los autores más prominentes y continuar con la respuesta al resto de las preguntas que se plantearon líneas arriba y así conocer mejor a nuestros nuevos amigos. Sabes que líneas de investigación siguen, en fin, responder a las preguntas 3 a la 12 señaladas líneas arriba.
Y con esto podemos tomar nuevas decisiones, incluida la de seguir a un líder que no estaba considerado en nuestro núcleo y a partir de la línea de investigación de ese autor, replantearnos nuestra propia línea de trabajo inicial y cambiar el núcleo inicial para construir uno nuevo, o bien acudir al líder de nuestro núcleo, pero ahora con la conciencia de que aquel investigador a quien estamos siguiendo los pasos es el líder en Aquila porción particular de nuestra motivación, aunque haya autores más productivos que él, en la base de datos general.
Salud y éxitos
Joel