Mundo, Mente y Lenguaje
Siempre, en el entorno que nos rodea, hay sucesos. Desde tiempos inmemoriales hemos sido testigos de ellos y los percibimos gracias a nuestros sentidos: vemos, sentimos, olfateamos, degustamos y escuchamos el mundo; lo vivimos. Y también lo explicamos.
Somos capaces de entender que, aunque el mundo es complejo e irrepetible, sigue ciertos patrones y que es posible (y probable) predecir cuando o cómo se acontecen los hechos. Gracias a este nivel de comprensión entendimos que podemos sobrevivir en sitios donde nos sería imposible vivir. Nuestra capacidad de recordar, asociada a nuestros sentidos, jugó un papel determinante en la invención de herramientas y artefactos para establecernos en sitios inhóspitos, abruptos o lejanos y nos construimos un mundo para nuestras necesidades. Y comenzaron nuestras dificultades.
¿El entorno que nos rodea es parte de la realidad o es la realidad? ¿Qué es el mundo? ¿La realidad es lo que hemos construido? ¿La realidad se construye? ¿Qué es la realidad? ¿Hay distintas realidades? ¿hay distintos mundos?
Benemérita Universidad Autónoa de Puebla (BUAP)
Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE)
Centro de Estudiso Justo Sierra (CEJUS)
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
Convocan al:
XVI Coloquio nacional: Mundo lenguaje y mente
Comprender la verdad es una cuestión que cobra relevancia en momentos de una creciente sofisticación tecnológica que se utiliza tanto para la búsqueda, como para la distorsión de la verdad, éste es de los pocos conceptos que están íntimamente unidos a nuestro pensamiento ya que la verdad está también profundamente ligada a las creencias, pero por otro lado la verdad tiene que ver con ese otro concepto misterioso que ha sido la base de discusiones filosóficas desde que el hombre intenta comprender las preguntas fundamentales ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Este es el concepto de realidad, mismo que da lugar a la filosofía como una forma de ver el mundo.
La mente humana surge del cerebro con la aparición simultánea del lenguaje o del habla. Una teoría sobre el origen del lenguaje señala que fue motivado por la necesidad de conceptos para hacer frente a la complejidad de la vida de los homínidos. A medida que nuestros ancestros homínidos aprendieron a fabricar herramientas y controlar el fuego, surgió la necesidad de una planificación que se requiere para tratar y reflexionar sobre las situaciones que son remotas, tanto en la dimensión espacial como en la temporal y por tanto no son susceptibles de inmediato a la percepción. Allí surgió la necesidad de conceptualizar y la capacidad de pensar las cosas de forma abstracta y simbólica.
La percepción basada en el pensamiento por sí solo no puede proporcionar la abstracción y la riqueza suficiente como para hacer frente a la creciente complejidad de su existencia. Un nuevo nivel de abstracción surge en la forma de lenguaje verbal y el pensamiento conceptual para hacer frente a la sobrecarga de información y el caos que siguió a esa complejidad.
Los conceptos, sin embargo, son ideas abstractas que resultan de la generalización de nuestras percepciones, pero el mecanismo que permitió que esto sucediera fue el lenguaje. Los conceptos permiten hacer frente a cosas que son remotas, tanto en la dimensión espacial como en la temporal. Postulamos que las primeras palabras fueron los primeros conceptos que han permitido representar las percepciones asociadas a ese concepto en particular. Así que nuestras primeras palabras fueron probablemente los sustantivos y verbos, y sólo más tarde surgieron los términos gramaticales.
El lenguaje es tanto una forma de comunicación como un sistema de procesamiento de la información que permite la transición del pensamiento basado en la percepción, al pensamiento fundamentado en el concepto. La palabra hablada es el medio actual o mecanismo mediante el cual los conceptos se expresan o representan. La relación del lenguaje oral y el pensamiento conceptual no es una causalidad lineal. El lenguaje no da lugar a conceptos ni los conceptos dan lugar al lenguaje, el discurso humano y la conceptualización emergen exactamente en el mismo punto y en el tiempo, creando las condiciones para su mutua aparición. En un lenguaje de cierto modo y un pensamiento conceptual auto-organizado, el lenguaje y el pensamiento conceptual son las partes vinculadas de forma cambiante de un sistema cognitivo dinámico, es decir, la mente humana.
Algunas preguntas que darán pauta a los debates esperados en el XVI Coloquio: Mundo, lenguaje y mente son las siguientes:
¿Cuáles son las bases biológicas de la conciencia?
¿Qué es la mente?
¿Cuál es la relación entre la mente y el cuerpo?
¿Es lo mismo mente que cerebro?
¿De qué manera la mente puede afectar al mundo físico?
¿Qué es la consciencia?
¿Puede ser consciente un sistema puramente físico?
¿Es posible expresar las experiencias subjetivas en términos objetivos?
¿Lo que vivimos en cada reunión de socialización es una experiencia que puede expresarse en términos objetivos?
¿De qué manera la mente representa al mundo?
¿Cuál es la naturaleza de las creencias y de los deseos?
¿Qué relación existe entre la consciencia y la representación?
¿La mente está en nuestra cabeza o en el ambiente?
¿Se puede tener acceso al conocimiento sobre otras mentes, tanto en humanos como en animales y máquinas?
¿Qué es el Yo?
¿Cómo puede la mente representar al mundo?
¿Cuál es la naturaleza del pensamiento?
¿Los contenidos de los pensamientos están determinados por el cerebro o por el ambiente?
¿Qué entidades son reales?
¿Existe una mente o un mundo independientes?
¿Es la verdad una relación objetiva entre el mundo y el lenguaje?
¿Es posible el conocimiento del mundo?
¿Es la verdad, uno de los objetivos de la indagación?
¿Cuál es el mejor método para acercarse al conocimiento?
Y todas aquellas preguntas pueden surgir de las tareas lógicas como base para tener una nueva visión del mundo.
OBJETIVO:
El objetivo del coloquio es reflexionar sobre la relación existente entre, la mente, el lenguaje, el aprendizaje y la construcción de conceptos.