BASES REGISTRO DE ASISTENTES MINUTAS ENSAYOS COMPARTIDOS PDF para elaboración de ensayos
Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE)
Centro de Estudios Justo Sierra (CEJUS)
Convocan al
XXIII COLOQUIO “LA DEONTOLOGÍA EN LA CIENCIA”
El coloquio se realizará los días 19, 20 y 21 de febrero de 2016
Zirahuén Michoacán
El origen del concepto deontología se remite a inicios del siglo XIX y fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, la cual, se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas humanas que no forman parte de una legislación determinada vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de una legislación determinada, es decir, refiere a las normas que no están escritas en ningún código en particular. Por otro lado, es menester diferenciar deontología de códigos deontológicos, estos últimos hacen referencia a mecanismos de regulación, los cuales permiten determinar reglas y límites entre individuos que realizan una profesión determinada. La Real Academia Española, define la deontología (Del gr. δέον, -οντος, el deber, y -logía), como la ciencia o tratado de los deberes.
La deontología se constituye con el estudio sistemático de lo que se debe hacer en cada profesión. Encierra el conjunto de las obligaciones o deberes profesionales en cada actividad. Existe pues lugar para una deontología profesional del médico, del abogado, del docente, del técnico, etc. La deontología es la parte normativa de la ética.
En su acepción más habitual, el término deontología suele usarse para designar la "moral profesional", situándola así como una parte de la moral, una "moral especializada". Pero esto no puede hacerse sin precisar que, ante todo, la deontología es un capítulo de la Ética general, concretamente la teoría de los deberes (tádéonta). Los deberes profesionales son sólo una parte muy restrictiva de los deberes en general, y de éstos hemos de ocuparnos en la discusión.
De acuerdo con esta concepción, el código deontológico es una formulación explícita de los compromisos y los deberes profesionales que los componentes de la profesión deben asumir y aplicar en su ejercicio cotidiano. De ese modo, el código entra en el ámbito de la ética profesional, desbordando el de las obligaciones expresas. Aunque su incumplimiento pueda llevar aparejada alguna consecuencia, no es en modo alguno un repertorio de sanciones. Más bien al contrario, su propósito debe consistir en recoger los planteamientos que deben fundamentar una buena práctica profesional. La ética profesional estudia lo que es lícito o ilícito hacer en el marco de una profesión; o bien lo que se debe hacer, desde el punto de vista ético, en una determinada profesión (deontología profesional). Sin embargo el termino deontología profesional no esa totalmente aceptados en la terminología inglesa, aunque tiene equivalencias o sinónimos como “código de conducta”, “Código de ética”, entre otros. En cambio, el término deontología es usado principalmente en el área latina, mientras que ética, es más aceptada en ciertos círculos, principalmente anglosajones, aunque hay personas que propugnan que ética es algo personal, mientras que la conducta profesional puede ser definida al nivel de una profesión.
Por lo tanto, el problema ético no estriba en cómo adaptar la conducta a la norma, sino en cómo ajustarla al ser humano y a su verdad inmanente, no exenta de consecuencias prácticas. En cambio, el papel de la deontología, es adecuar la conducta profesional a las expectativas sociales.
De este tema surgen algunas preguntas, entre otras están:
¿Qué elementos debería incluir una deontología para científicos?
¿Cual es el papel de la ética y la deontología en el contexto del científico?
¿Como hacer una valoración ética de las responsabilidades de un científico?
¿De que problemas no es responsable un científico, en el ámbito de su competencia?
¿Qué tipo de consecuencias pueden ser consideradas buenas y malas con un descubrimiento científico?
¿Cuáles son los retos deontológicos y éticos de un científico en el siglo XXI, considerando los avances tecnológicos?
¿Un científico en proceso de aprendizaje, debe recibir instrucción para enfrentarse a los dilemas deontológicos y éticos de la actividad que va a ejercer?
¿Se debería impartir la ética profesional y deontología como una asignatura independiente en las universidades?
Si formo parte de un equipo científico donde se falsean datos, ¿debo denunciarlo porque vulnera el principio de la ética y deontología, o no debo hacerlo porque son mi equipo amigo y podemos enfrentar un dilema legal?.
Además se sugiere añadir nuevas preguntas y posiciones filosóficas a las ya propuestas. Así también se aceptan autopropuestas de participantes para constituir el comité organizador del mismo.