Números del CIDE Anterior #80 Siguiente #82
Análisis semántico y niveles de Narin
Compañeros del CIDE:
Una vez que se ha logrado establecer el núcleo de artículos que componen la estructura del conocimiento científico alrededor de nuestra motivación, mismo que conlleva la construcción del objeto de estudios particular que hemos seleccionado, ya tenemos un pequeño grupo de documentos centrales y de acuerdo con las leyes de Bradford, alrededor de ese núcleo hay una porción intermedia de artículos, que podría estar constituida por unos 100 a 200 textos.
Para continuar con el análisis bibliométrico de estos documentos y de las revistas en que están publicados, se sugiere hacer un trabajo para clasificar las revistas donde están publicados y otro trabajo para encontrar, a partir del análisis semántico, una relación entre el factor de impacto de la revista y el nivel en que el documento aporta al avance del conocimiento científico, de acuerdo con la clasificación de Narín.
Narin, et al. (1976). En su clásico artículo "Structure of the Biomedical Literature", proponen una clasificación de las revistas del área biomédica en relación con su nivel de impacto sobre el conocimiento científico, su escala se utiliza para poder clasificar las publicaciones periódicas (journals) en una forma continua desde las más clínicas (nivel 1) hasta las más básicas (nivel 4).
La clasificación de Narin y colaboradores provee una manera de calibrar si un conjunto de documentos está orientado hacia la aplicación tecnológica (o clínica en el caso de la publicación original de Narin), que se puede considerar como el equivalente a tecnología o aplicación de los conocimientos científicos en áreas diferentes a la medicina, en una escala que va desde la aplicación o tecnología, hasta la ciencia en sí o ciencia básica, en donde:
El nivel 1 representa la observación clínica en biomedicina, o sea tecnológico o de aplicación en otras ciencias, y para un ejemplo se sugiere revisar las publicaciones del Journal of the American Medical Association.
El nivel 2 representa una mezcla de tipos de revistas en las que se pueden encontrar desde publicaciones de carácter tecnológico u observaciones clínicas, con algunas publicaciones con carácter de investigaciones clínicas e investigación básica, se propone como ejemplo de este tipo de revistas el New England Journal of Medicine.
El nivel 3 representa el tipo de investigación en la que se puede encontrar un tipo de revista en la que se publica en primer lugar investigación básica, pero que da cabida en sus páginas a algunas investigaciones de carácter tecnológico, en la clasificación original esta categoría estaría tipificada por las revistas Cancer Research y el Journal of Clinical Investigation.
El nivel 4 representa la investigación científica básica en biomedicina, como en el Journal of Biological Chemistry, en otros campos sería el equivalente a revistas que sólo publican investigación básica.
Por otro lado, el análisis semántico de las páginas de internet (Home page) de cada una de las revista, en el apartado de los objetivos y tipo de investigación que aceptan para su publicación, se pueden encontrar y clasificar, por un lado los campos del conocimiento que se abordan en las revistas donde se han publicado los artículos que corresponden al núcleo de nuestro objeto de estudios y ahí mismo, a partir de la información mostrada por los editores de la revista, se puede inferir en qué nivel de los propuestos por Narin, se puede ubicar cada una de las revistas.
Si se otorga una calificación con valores del 1 al 4 a cada una de las revistas que componen el núcleo de nuestro objeto de estudios, es posible obtener algunos resultados bibliográficos que permitan entender, entre otras cosas:
1) El nivel promedio de las revistas de nuestro núcleo, mismo que se logra sumando la calificación otorgada a cada revista y dividiendo el resultado de esa suma entre el número de revistas.
2) La proporción de artículos de nuestro núcleo que se corresponden a cada uno de los niveles de Narin, esto se logra clasificando cada artículo con base en la calificación que recibió la revista en que fue publicado y al final haciendo una relación de proporción (calculando el porcentaje de artículos que tienen una calificación de 1, 2, 3 o 4) para acercarnos al entendimiento del nivel que prevalece en las investigaciones que estamos realizando.
Salud y éxitos
Joel