Números del CIDE Anterior #20 Siguiente #22
26 estrategias para gestionar artículos
Como se señaló en el CIDE 2 para la recuperación de las revisiones de literatura y luego en el CIDE 18 en el que se hace referencia al uso de la estrategia de utilizar el administrador de la información (End-note®) para gestionar automáticamente y en formato electrónico mediante el uso del comando “Find full text” la sugerencia es que se continuar utilizando otras estrategias para finalizar con la obtención de los documentos que conforman el núcleo de la información sobre nuestro objeto de estudios, en una primer instancia y luego la gestión de los documentos que están más relacionados con ese núcleo, para ello se sugiere seguir los siguientes pasos:
1 Abrir la biblioteca “núcleo”.
2 Hacer “clic” en la primer opción del menú que se ofrece por el administrador de la información el la sección donde aparece la lista de fichas referenciales que están incluidas en la base de datos (Library) y que para su identificación muestra el símbolo de un clip.
3 Al hacer clic en esa ventana, si ya tenemos documentos de texto completo en la biblioteca, el administrador organiza los documentos de manera que los que tienen un artículo adjunto aparecerán al inicio de la lista y si se hace otra vez “clic” aparecerán al final de la misma.
4 Se procede a construir una nueva base de datos a la que se denominará “Núcleo gestionados” o algún nombre parecido que indique que en esa base de datos vamos a colocar los documentos que ya poseemos, es decir aquellos que hemos gestionado como documentos de texto completo.
5 Regresamos a la base de datos “núcleo” y procedemos a seleccionar aquellos documentos que están marcado con un “clip” para señalar que tienen adjuntado el artículo en formato PDF u otro formato electrónico.6 Se procede a copiar las fichas de esos documentos y a “pegar” (Paste”) los mismo en la base de datos que recién hemos creado. Así iremos administrando la información que gestionemos de ahora en adelante.
7 Luego se procede a elaborar otra base de datos a la que le daremos el nombre de “núcleo de documentos por gestionar” o algo así, para indicar que esos documentos aún no los tenemos y que se requiere la gestión de los mismos para los siguientes pasos del manejo de la información.
8 Una vez que se ha creado la nueva base de datos, regresamos a la base de datos del núcleo y procedemos a seleccionar las fichas de los documentos que no poseen el “Clip” es decir en esa base de datos colocaremos las fichas de los documentos por recuperar.
9 Como notarán a partir de la base de datos núcleo, ahora tenemos tres base de datos, la primer es la original, la segunda es una base de datos donde iremos colocando las fichas de los documentos que vayamos obteniendo y la tercera es una base de datos con los artículos que nos falta recuperar para terminar el ejercicio de gestión de la información de documentos del núcleo.
10 Ya que se tienen las tres bases de datos organizadas se procede a reiniciar el proceso de gestión de la información, utilizando las estrategias que se mencionaron en el CIDE 2, la siguiente estrategia sugerida es:
Uso del campo URL de la ficha para la gestión de los documentos del núcleo y para encontrar los documentos más relacionados con cada uno de éstos documentos, para ello se sugiere seguir los siguientes pasos:
a) Abra la base de datos de documentos del núcleo por recuperar.
b) Haga “clic” en el campo de “Año” (“Year”) para orgnizarlos por años (recuerde que en el caso de bases de datos tomadas del PUB-MED, los artículos del 2010 pueden aparecer sin fecha, por lo que al organizarlas con este comando podrían quedar al final de la lista, si eso ocurre, haga clic de nuevo en el encabezado de ese campo (Year) para que se presenten las fichas sin fecha en primer lugar.
c) Ahora seleccione la ficha que aparece en primer lugar, hada doble clic en la misma para abrirla.
d) Una vea abierta la ficha, busque el campo de URL (aparece después de los campos de Notes y Research notes).
e) Haga clic en la dirección electrónica que aparece en ese campo (URL) y si su computadora está conectada a la Internet, se abrirá un sitio de Internet donde puede usted obtener el artículo referenciado, puede que esté disponible de texto completo o bien puede que le envíen con un proveedor de ese material.
f) Normalmente la liga (Link) que viene de alta con la ficha lo conectará a la base de datos del Pub-med y ahí le darán las opciones para la obtención del documento, generalmente mediante el pago por los derechos del mismo, pero aún cuando no lo pueda obtener de manera gratuita por el momento, lo más importante de este ejercicio es que si usted observa la parte derecha de la pantalla, encontrará una lista de cinco artículos relacionados de manera cercana con el artículo que usted está buscando, eso significa que los “artículos relacionados” comparten un perfil de búsqueda con el que está usted tratando de gestionar, y si no los tiene en su base de datos núcleo, ni en su base de datos del núcleo por recuperar, éste es el momento de obtener la ficha y si es posible el documento de texto completo de los artículos relacionados con el que está buscando.
g) Otro aspecto de importancia que muestra la parte derecha de la pantalla del sitio del Pub-med, donde aparecen los artículos relacionados, es que entre éstos, destaca las revisiones de literatura (reviews).
h) Haga clic en el primero de los artículos relacionados y verifique si puede obtenerlo de manera gratuita.
i) Otro aspecto que encontrará en la el sitio de Internet del Pub-med es que al pasar el cursor sobre el nombre de los autores y hacer clic en uno de ellos, tendrá la opción de encontrar otros artículos firmados por ese autor.
j) Y otra opción que le puede ser útil en el sitio del Pub.med, es que en la parte inferior derecha de la página aparecen los artículos que citan al artículo que usted está tratando de obtener, por lo tanto también están relacionados con el que usted busca y al hacer clic en los títulos de esos artículos usted puede acceder a ellos o al menos al proveedor de los mismos.
Con estos ejercicios podemos ampliar el número de artículos que conforman la lista de nuestro núcleo y la base de datos de artículos del núcleo gestionados o bien la de artículos por obtener. Una vez que hayas hecho estos ejercicios y verifiques cuantos documentos del núcleo posees se puede iniciar con otra estrategia para la gestión.
Salud y éxitos
Joel