Números del CIDE Anterior #91 Siguiente #93
Estructura de la tesis y guión de disertación
Una de las referencias más citadas para referirnos a las estructuras de la tesis y los artículos científicos en nuestras reuniones de socialización es la de Weisberg y Bucker (1990) cuya cita completa en formato APA es:
Weisberg, R., & Bucker, S. (1990). Writing Up Research. Experimental Research Report Writing for Students of English.
También se mencionan otras obras como las de Robert Day, en sus diferentes ediciones, aunque no hay muchas evidencias de que se maneje la última edición de Day y Gastel (2012), cuya ficha bibliográfica es:
Day, R., & Gastel, B. (2012). How to write and publish a scientific paper. Cambridge University Press.
Y también hay señalamientos escasos a otros libros, entre ellos:
Davis, M., Davis, K. J., & Dunagan, M. (2012). Scientific Papers and Presentations: Navigating Scientific Communication in Today’s World. Academic Press.
Nicol, A. A., & Pexman, P. M. (2003). Displaying your findings: A practical guide for creating figures, posters, and presentations. American Psychological Association.
Sin embargo es poco lo que se ha avanzado en la búsqueda y socialización de otras fuentes para enriquecer la estructura y contenido de nuestras tesis, artículos científicos y trabajos escolares, en este envío, me permito recomendar un libro que a su vez alguno de ustedes me ha compartido se trata de:
Glasman-Deal, H. (2010). Science research writing for non-native speakers of English. World Scientific.
En esta obra Hilary propone modelos, a los que yo en mis envíos anteriores he llamado, plantillas o índices tentativos para la estructuración de nuestros escritos y he propuesto estos índices como guías para la redacción y para la disertación que hacemos en cada una de nuestras participaciones mensuales en las salas de discusión. A continuación reproduzco en la medida de mis posibilidades y con paráfrasis dos, de los modelos propuestos por la mencionada autora en los referente a la introducción y a la discusión, y recomiendo la lectura del libro, para que puedan ser tomados en cuenta los modelos propuestos para otras secciones de la tesis y los reportes de investigación.
El modelo propuesto para la sección de introducción (pag. 24 del citado libro) consta de 10 secciones o fases, éstas son:
Introducción
Fase 1. El escritor establece la importancia del campo de la investigación.
Fase 2. El escritor ofrece información general de los antecedentes del tópico o área de investigación.
Fase 3. El escritor hace lo mismo que en las frases 1 y 2, pero describe de manera más detallada y específica el tópico.
Fase 4. El autor describe el área del problema general y el enfoque actual de las investigaciones que se realizan en ese campo.
Fase 5. El escritor ofrece una transición entre el área general del problema y la revisión de la literatura.
Fase 6. El escritor ofrece una breve descripción panorámica de la investigación que se ha realizado en el área de que se ocupa.
Fase 7. El autor describe un vacío en la investigación.
Fase 8. El autor describe el objetivo de su documento, es decir el de su propio trabajo.
Fase 9. El escritor hace referencia a la metodología reportada en su trabajo (probablemente trata de decir que esto se puede inter-relacionar con sus objetivos).
Fase 10. El escritor anuncia los hallazgos (en el caso de Wiessberg y Bucker esta fase sería el equivalente a la aportación, que también podría ser el equivalente a la justificación en el caso de un protocolo).
Más adelante (en la página 170 del libro) Hilary propone un modelo para la estructura de la sección de discusión, que contiene doce separatas:
Discusión
1 Aquí se revisan investigaciones previas sobre el problema investigado.
2 Se regresa a los planteamientos de la sección e introducción para recalcar las debilidades o vacíos dejados por estudios anteriores.
3 Se señala la fortaleza de la metodología o la importancia de llenar uno de los vacíos a que se refiere el punto anterior.
4 Se hace referencia (de nuevo, porque que esto ya se había hecho en la sección de resultados) a los resultados más sobresalientes.
5 Se muestra en dónde y de qué manera el trabajo encaja (con la mayor perfección) en el mapa (o “rompecabezas” – añadido por mí-) del campo de investigación.
6 Se recalca aquel o aquellos aspectos en los que los resultados obtenidos representan un logro positivo o contribución del trabajo al conocimiento científico o tecnológico.
7 Aquí el autor se enfoca en el significado y las implicaciones de los logros de este su trabajo en particular.
8 Se hace resaltar aquel (aquellos) logro(s) de la investigación que es (son) totalmente nuevo(s) o innovador(es).
9 En esta fase el investigador hace un recuento en un nivel más detallado de las implicaciones de sus resultados, incluyendo algunas aplicaciones posibles de los mismos en su campo o en otros campos.
10 y 11 En estas fases se describen las limitaciones de la investigación, con el fin de que sirvan de base para la continuación de investigaciones futuras en este campo.
12 En esta sección el autor sugiere un área específica de investigación que debería ser considerada para trabajos que se deberían desarrollar en este campo en el futuro.
Como verán, en estas dos propuestas de modelos o plantillas, existen coincidencias con los libros que se mencionan líneas arriba, en particular con el que más se cita (Weissberg y Bucker, 1990), pero hay otros aspectos que se pueden complementar para mejorar nuestros trabajos escritos y nuestras disertaciones.
Salud y éxitos
Joel
PD. Si no tienes el libro de Hilary y no puedes obtenerlo en en otra parte, solicítalo a este servidor y te lo haré llegar en formato PDF.
Puede tener acceso a los documentos en el botón verde.
Weisberg, R., & Bucker, S. (1990). Writing Up Research. Experimental Research Report Writing for Students of English.
Day, R., & Gastel, B. (2012). How to write and publish a scientific paper. Cambridge University Press.
Davis, M., Davis, K. J., & Dunagan, M. (2012). Scientific Papers and Presentations: Navigating Scientific Communication in Today’s World. Academic Press.
Nicol, A. A., & Pexman, P. M. (2003). Displaying your findings: A practical guide for creating figures, posters, and presentations. American Psychological Association.
Glasman-Deal, H. (2010). Science research writing for non-native speakers of English. World Scientific.