Números del CIDE Anterior #52 Siguiente #54
La libreta de laboratorio
Una de las razones por la que muchos científicos trabajan en nuevos descubrimientos e inventos, es la económica, de acuerdo con diferentes estudios, en el ámbito mundial, el salario anual promedio de un investigador con el grado de doctor en ciencias que trabaja en el ámbito académico, es de alrededor de 85 mil dólares americanos al año, mientras que los científicos que tienen el mismo grado académico y trabajan en la industria, obtienen en promedio 115 mil dólares por año, otra fuente de ingresos para los inventores, son los recursos generados por el uso comercial de sus descubrimientos, en forma de registro de patente y una más tiene que ver con el cobro de derechos de autor por sus obras, tal es el caso de venta de libros, software, videos, documentales, etc.
Es claro que la búsqueda de nuevas aplicaciones a los principios que rigen los fenómenos de la naturaleza, conllevan a la obtención de riquezas materiales, una de las formas de acceder a este tipo de premios que el capital y la sociedad permiten a los investigadores, es el registro de los derechos de propiedad intelectual por medio de patentes y un elemento a considerar en el ámbito legal para la obtención de los derechos de la propiedad intelectual sobre nuestros descubrimientos es el adecuado registro de cada uno de los pasos que se siguieron en el proceso para llegar a éstos.
Las leyes de países como Los Estados Unidos de Norteamérica, tal es el caso del Tratado General de Tarifas y Comercio (GATT por si siglas en inglés) en su versión del 8 de junio de 1995, como parte del acuerdo anterior del 1 de enero de 1995, establece que es posible para los inventores extranjeros, establecer la fecha de un invento al hacer la solicitud de patente en ese país haciendo referencia a ese conocimiento o uso del invento en un país miembros de la Organización Mundial del Comercio (WTO por sus siglas en inglés).
Como las patentes en Estados Unidos se otorgan a la primera persona que hizo el descubrimiento o invento y no a la primera persona que solicita la patente, la competencia del investigador para obtener una patente podría depender de que tan bien documentado esté el proceso de desarrollo del invento o descubrimiento (http://www.chem.tamu.edu/class/majors/syllabusmaterials/laboratorynotebook.htm.)
Tanto en el ambiente académico como en la industria, la libreta de laboratorio es un documento legal que sirve para tener al corriente el registro del trabajo original del investigador. De la misma manera que la liberta puede ser importante a la hora de asignarse una patente por una invención, también el registro de datos fraudulentos pueden resultar en la pérdida de una patente ya otorgada, en la pérdida de recursos otorgados a un proyecto de investigación y en la pérdida de credibilidad del investigador
Las características de la libreta de laboratorio varían, pero en general se señala que ésta debe estar encuadernada, tener las páginas enumeradas, las primeras tres páginas de la libreta deben reservarse para insertar un índice, mismo que se va construyendo al mismo ritmo en que se va llenando la libreta.
En el desarrollo del trabajo experimental, cada prueba debe comenzarse en una nueva página.
En cada una de las pruebas se debe incluir en cada página:
a) El título del experimento o prueba y en caso de que ya se haya trabajo en la misma con anterioridad, al inicio de la página se debe colocar la leyenda de “continuación” además del título del trabajo o prueba
b) Nombre del responsable y colaboradores que están participando en el trabajo.
c) Fecha.
d) Objetivo del experimento.
e) Descripción breve del propósito y el procedimiento del experimento. Esta descripción deberá ser de naturaleza tal, que una persona versada en química que no haya leído el experimento, pueda reconstruirlo y hacer los cómputos correspondientes con la información experimental que se da.
f) Las ecuaciones balanceadas para las reacciones llevadas a cabo.
g) Los nombres, la fórmula exacta de todos los reactivos utilizados, los pesos fórmula, las masas usadas y número de moles (o mili moles si trabaja en pequeña escala) de cada reactivo utilizado.
h) Marcas de los reactivos, casas comerciales proveedoras de cada reactivo e incluso, de ser posible el número del lote del reactivo utilizado.
i) Observaciones (cambios en color, formación de precipitados, formación de un gas, problemas para obtener los resultados esperados, rtc.)
j) Los instrumentos y equipo utilizados (indicar marca y modelo).
k) Todos los datos recolectados. Medidas con sus unidades e incertidumbre (de balanzas, instrumentos, etc.
l) Todas las operaciones que se hicieran para la obtención de los datos.
m) cómputos. Si hubiese un error es más fácil detectarlo de este modo.
n) Usar tinta negra o azul que proporcione un registro permanentemente.
o) Dar referencia a la publicación original de la técnica utilizada y al manual de laboratorio.
p) Si se requiere tachar información, se tira sólo una línea que permita leer la información descartada. Colocar el valor correcto al lado del valor tachado. Se explica brevemente el error cometido si éste no es evidente.
En fin, ahora que estás iniciando tu trabajo experimental, acude a las diferentes publicaciones en las que se detalla lo referente a este importante instrumento de registro de nuestra actividad en el laboratorio.
Salud y éxitos
Joel