Números del CIDE Anterior #10 Siguiente #12
12 PASOS, 2 PREGUNTAS Y 1 PRODUCTO
Seguido nos preguntamos ¿Para qué sirve el entrenamiento al que me estoy sometiendo? ¿Será cierto que con esta preparación me voy a convertir en ciudadano del mundo? Y la respuesta puede ser parecida a la del personaje de Facundo que reza: “Pa´qué quiero ganar diez, si sé contar hasta tres”.
En nuestro caso podríamos decir: “para qué quiero ser ciudadano del mundo si desde la primaria me reprobaron en geografía”. Bueno, tal vez sea tiempo de aprobar geografía y de retomar nuestro intento en este desatino controlado.
Es tiempo de preguntarnos, ¿Y si fuera cierto que me puedo convertir en ciudadano del orbe? ¿Y si con este intento pudiera hacer desaparecer las fronteras? y si así fuera, ¿En donde podría trabajar? Y ¿Qué cosas debería saber hacer?
Las respuestas las podemos obtener en el ejercicio que hoy se sugiere y que trata de responder a las siguientes dos preguntas de la lista que se sugirió en el CIDE 7.
7 ¿Cuáles son las instituciones que hacen investigación sobre lo que a mi me motiva?
8 ¿En que países se investigan los problemas relacionados con mi objeto de estudios?
La respuesta a estas cuestiones se encuentra en principio, en el campo de “Dirección del autor” (“Author adress” en inglés) de las fichas que constituyen nuestras bibliotecas o bases de datos personales que hemos construido utilizando como herramienta el administrador de la información seleccionado, en este caso el End-Note®, para este ejercicio se sugiere utilizar dos de las bases de datos que hemos generado, la general (o “biblioteca madre”) y la correspondiente al núcleo de las publicaciones de nuestro objeto de estudios.
Las formas de proceder son similares a las que se han venido sugiriendo, es decir, se construye un nuevo estilo de salida, esta vez con el campo de “author adress” como ya se había señalado previamentey aquí se repite:
Con una base de datos abierta, se hace “clic” en la opción de “edición” (en inglés “Edit”), de ahí hacer “clic” en la opción de “estilos de salida” (“output styles” en inglés), luego en esa parte, hacer “clic” en “Nuevo estilo” (“New style” en inglés), una vez en nuevos estilos, seleccionar la opción de “Bibliografía” (“Bibliography” en inglés) aquí en “bibliografía” (“bibliography) seleccionar la opción de “plantillas” (“templates” en inglés), ahí aparecerá una páginas con tres opciones de ventanas, la primera dice “tipo de referencia (“reference types”), la siguiente hacia la derecha dice “Insertar campo” (“Insert field” en inglés) y abajo dice “genérico” (“generic” en inglés). Se coloca el cursor debajo de la palabra “generic” y se procede a hacer “clic” en el espacio que dice “insert field”, al hacer esto aparecen los nombres de los campos que posee la ficha bibliográfica, de éstos campos seleccionamos el campo de “author adress” y ya queda insertado en el nuevo estilo de salida.
Luego se procede a salir de esta opción del End-note® haciendo clic en la “X” que aparece en la parte superior o bien con la opción de salir que ustedes seleccionen. Antes de salir, el programa les preguntará si quieren guardar el estilo de salida que han construido y se debe seleccionar esta opción. Entonces les preguntará que nombre le van a dar a este estilo de salida y les recomiendo que le den un nombre que les haga saber para qué hicieron este estilo o el campo de la ficha que seleccionaron para la salida, en esta caso es conveniente poner el nombre de “author adress”, para que lo reconozcan entre la gran cantidad de estilos de salida que trae de fábrica el administrador dela información End-note®.
Ya con el formato (Estilo de salida) se procede a ubicarlo entre los estilos de salida y con él se procede a copiar formateadas (“Copy formated”) las fichas que constituyen nuestras bases de datos, primero la biblioteca general y luego la del núcleo. Una vez seleccionadas las fichas (con el comando “select all” del menú “Edit”) se procede a colocarlas en un archivo de procesador de textos (Word), enseguida se convierte el texto en una tabla, cuidando que los marcadores de separación sean “comas”. Ya con esta tabla elaborada, se procede a seleccionar y copiar la tabla a un archivo de Excel® y en ese nuevo archivo se puede empezar a analizar las partes de la ficha que quedan en cada una de las columnas, en general en la primer columna aparecen los nombres de los departamentos en donde trabajan los autores, en la segunda columna, aparecen los nombres de la institución (universidad o laboratorio), en la tercera columna aparece el nombre de la ciudad, en la cuarta el nombre del estado y en la quinta el nombre del país.
Con estos datos, podemos respondernos nuevas preguntas, como:
1 ¿Cuál será el nombre más adecuado para el laboratorio que voy a diseñar y en el que realizaré mis investigaciones?
2 ¿Cuántas universidades participan en la producción científica relacionada con mi objeto de estudios?
3 ¿Cuántos laboratorios participan en la producción científica relacionada con mi objeto de estudios?
4 ¿Qué tipo de instituciones participan en la producción científica relacionada con mi objeto de estudios?
5 ¿Qué país tiene mayor número de investigadores trabajando en relación con mi objeto de estudios?
6 ¿En que estados o provincias de esos países se produce el mayor número de publicaciones sobre mi objeto de estudios?
7 ¿En que ciudades se ubican los laboratorios en los que se realiza la investigación sobre mi objeto de estudios?
8 ¿Porqué se realiza este tipo de investigación en esos lugares?
9 ¿Qué características geográficas comparten esos lugares?
10 ¿Cómo es el paisaje de la ciudad donde voy a vivir en el futuro?
11 ¿Hay coincidencia entre las respuestas a estas preguntas cuando utilizo la base de datos general y cuando utilizo la particular de mi núcleo?
12 ¿Cuánto cuesta el boleto para visitar la universidad o laboratorio donde se produce más investigación sobre mi objeto de estudios? (en otras palabras) ¿Cuál es mi ciudad capital o meca de mi correligionarios?).
Otras cosas que se irán descubriendo en el transcurso de este trabajo sugerido, son las formas de proceder para obtener las direcciones de los autores o de sus laboratorios cuando éstas no se encuentran en el campo de “Author adress” de las fichas de trabajo, como suele ocurrir con la mayoría de las fichas de referencias más antiguas que las de 1985.
Para efecto de registrar nuestro aprendizaje de la geografía del conocimiento del objeto de estudios que estamos construyendo, se sugiere tener a mano un mapamundi o un globo terráqueo en el que se pueda ir marcando (con agujas, chinchetas u otros objetos) las ciudades y regiones en las que se publican trabajos de investigación sobre lo que a nosotros nos motiva y así estar en condiciones de comparar aspectos geográficos (Altitud, latitud, continentalidad, temperaturas, etc.) y de paisaje con la región en la que estamos tratando de abordar nuestro trabajo.
Salud y éxitos
Joel