Números del CIDE Anterior #74 Siguiente #76
Más bases normativas para mejorar nuestros escritos
Las referencias bibliográficas
Se debe dar una referencia bibliográfica para cada una de las fuentes de información a las que se acudió para fundamentar el trabajo, ya sea ésta una fuente publicada o no publicada, que se cite en el texto.
Las citas en el texto deben estar ligadas a la lista de referencias siguiendo alguno de los sistemas de citar (alfabético o numérico).
El autor debe definir con base en la lectura y observación de las formas de proceder e instrucciones para los autores de las revistas más prominentes de su área, en las que se publiquen documentos de extensión considerable (documentos largos), como las revisiones de literatura el uso de uno u otro sistema (alfabético o numérico), para la elaboración de la lista de referencias.
Las referencias y citas
Para las citas o referencias utilizar la norma ISO 690 (NORMA INTERNACIONAL. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN. ISO 690. 12ª ed. 1987 (disponible en línea:
http://biblioteca.ucv.cl/herramientas/citasbibliograficas/iso690/iso690.htm Consultada el 2 de febrero de 2012) que se anexa a este envío.
Las citas en el texto deben distinguirse por el nombre del autor y el año de publicación o por el número de referencia correspondiente a una lista de referencias, en el caso de que sea numérico, el numeral debe aparecer como superíndice o bien entre paréntesis.
El sistema Harvard.
En el sistema Harvard, se da el nombre (apellido) del autor y la fecha (año de publicación) del trabajo citado, entre paréntesis en el texto.
Si hay más de un trabajo del mismo autor y del mismo año, se usa una letra minúscula para distinguirlos, la cual se ubica a continuación del año.
En el sistema Harvard, las referencias bibliográficas se ubican en una lista al final de la tesis, siguiendo el orden alfabético de los autores, por apellidos, con el año y la letra, inmediatamente después del apellido, cuando se trata de más de una publicación del mismo autor y año.
Para facilitar el trabajo de los revisores y dar evidencias de nuestra cultura y alfabetización en ciencia, al ser conscientes del valor de la información, se sugiere que las fichas referenciales de los documentos que se citan en cada capítulo o sección se coloquen al final del mismo (por ejemplo: una lista de referencias para la introducción, otra para la secciones de materiales y métodos y otra para la sección de discusión), de esta manera se facilita hacer una evaluación biliométrica del trabajo de tesis en cada una de sus secciones.
El sistema numérico.
En el sistema numérico, se usan numerales superiores en el texto para referir documentos en el orden en que éstos son citados por primera vez. Las citas subsecuentes de un trabajo en particular reciben el mismo número que habían recibido inicialmente.
Las referencias en la lista de referencias se numeran como en las citas y se acomodan en el orden numérico correspondiente.
El sistema alfa-numérico:
En el sistema alfanumérico se hace una combinación entre los sistemas numérico y alfabético, la cual consiste en colocar las citas en el texto utilizando numerales superiores, sólo que en este caso, los números no corresponden al orden en que van apareciendo los documentos citados, sino que el número que recibe cada referencia corresponde al orden en que aparecerá ese documento en la lista de referencias finales, la cual se organiza de manera que el documento que recibe el número uno será aquel que aparecerá en primer término en una lista arreglada por orden alfabético y así sucesivamente.
Uso de notas
Este sistema es de uso más común en documentos y tesis correspondientes a las ciencias sociales que en el caso de las ciencias naturales. Las notas corridas (running notes) son notas finales que contienen referencias bibliográfica u otro tipo de información.
En el sistema de notas corridas, las notas finales sirven como la lista de referencias.
En el sistema de notas finales, los numerales superiores en el texto, ligan las declaraciones en el texto con las notas finales. En este sistema, cuando hay citas múltiples de un documento en el texto, cada cita recibe un número por separado.
La Bibliografía
Existe confusión entre el “referencias” el de “bibliografía citada” o “lista de fuentes bibliográficas” y el de “bibliografía” se sugiere que antes de utilizar alguno de estos términos en la sección correspondiente de su tesis o trabajo escolar, realice las tareas teóricas, lógicas y empíricas adecuadas a efecto de no confundirlos. Si decide incluir una sección de bibliografía, por tratarse su tesis de un trabajo que así lo requiere tome en cuenta que la bibliografía, si se incluye, deberá consistir de una lista de todas las fuentes consultadas para escribir la tesis, pero no necesariamente todo el material relevante para ésta.
Las fuentes de información pueden incluir entrevistas personales, lecturas, material electrónico grabado, programas de televisión y radio. Si se usa el sistema de nombre y año para las referencias bibliográficas, no se requerirá de una bibliografía aparte de la lista de referencias.
Para la elaboración de una sección de bibliografía, el orden en que se ingresen los datos en la lista de referencias deberán darse ya sea en orden alfabético de los nombres de los autores, o si la bibliografía es larga, de acuerdo con algún sistema de clasificación, por ejemplo, hacer listas separadas para fuentes primarias y secundarias, o bien agrupar las referencias de acuerdo a las subdivisiones del tema, es decir elaborar una lista independiente por cada capítulo. Otra opción es hacer listas separadas de acuerdo con el tipo de material: Revistas, libros, manuscritos, etc., que se pueden ubicar en listas separadas.
Para este tipo de lista bibliográfica, se pueden tomar como base las instrucciones para los autores de las revistas más influyentes del área. Se debe mantener una forma consistente de presentación de las referencias bibliográficas en toda la tesis.
De acuerdo con las normas británicas para elaboración de tesis, como regla general, todos los títulos de libros y series periódicas deben colocarse en itálicas, o subrayados si el método de producción no permite el uso de itálicas (BSI, 1996), para el caso de su tesis, acuda a las normas de Vancouver o a las instrucciones para los autores de las revistas centrales donde se publican revisiones sobre su objeto de estudios.
Ciertas disciplinas tienen sus reglas propias y puede ser conveniente que los autores soliciten asesoría para asegurarse de que están empleando las convenciones correctas. Por ello es necesario estar familiarizado con las publicaciones del área que se estudia y tomar como base las instrucciones para los autores de las revistas más influyentes de su campo de estudios.
Salud y éxitos
Joel