REGISTRO DE ASISTENTES MINUTAS ENSAYOS COMPARTIDOS
Centro de Estudios Justo Sierra
Convoca
XXVI Coloquio nacional
"La contradicción como mecanismo para construir problemas en la ciencia"
La contradicción suele tomarse como la negación irrestricta de algo. Pero, si podemos aceptar que todo lado tiene un contrario que no necesariamente lo niega, sino que lo complementa, entonces la conceptualización del término, cambia. Además de entender el concepto de contradicción de este modo, es importante reflexionar sobre los "lados" contradictorios del conocimiento y verlo a este como un poliedro. Así, tenemos la oportunidad de contradecir una y otra vez lo ya dicho o hecho para ponerlo a prueba y descubrir y explicar más lados.
Popper (1972) fue uno de los grandes pensadores que estableció la premisa de la contradicción como parte fundamental del avance del conocimiento científico. El racionalismo de Popper rechazaba a toda costa la inducción, precisamente porque en ella, no se busca la contradicción, sino la confirmación. Él afirmó que cuando se establece un enunciado universal, se niega toda posibilidad de que haya al menos un evento que sea diferente a la universalidad y que si lo hay, no pertenece a dicho enunciado.
El tema de la contradicción, sin embargo no es un asunto nuevo, ya Platón y Sócrates establecieron su postura sobre lo que cada uno comprendía como contradicción. Heckel (2017) incluso encuentra que, entre ambas posturas, hay desacuerdo. Sócrates, estableció que la contradicción te puede llevar a la desobediencia y con ello al fracaso y Platón dijo que contradecir permite reflexionar y por tanto, superarse. Sirva el ejemplo para demostrar que la discusión sobre la contradicción como mecanismo asociado al conocimiento, es vieja. Y vigente.
En la actualidad, en la filosofía de la lógica, uno de los conceptos asociados a la contradicción es el rechazo. Martin (2016) dice que el rechazo debe poder explicar el concepto de contradicción en términos de negación. Esto es importante para poder discernir si las premisas contradicen o rechazan a otras premisas. Por otro lado, Kazumi (2014) dijo que la contradicción dialéctica está en harmonía con el principio de no contradicción y se basa en la idea de que dos teorías forman una contradicción dialéctica si cada una de ellas por su lado es consistente pero al tratar de unirlas en una sola se vuelven inconsistentes.
La idea de la contradicción dialéctica coincide con lo propuesto por Khun (1962) cuando afirma que las revoluciones científicas se dan en el momento en que una teoría que se construye en la periferia de la teoría dominante le plantea un paradigma contradictorio a ésta. Aunque este concepto de contradicción implica la confrontación más que el complemento, es parte del razonamiento dialéctico y por tanto con un amplio sentido de ser.
Otra postura a tomar en cuenta para el análisis del concepto es el principio de no contradicción, que implica que una propuesta y su negación no puedes ser verdaderas ambas al mismo tiempo. No se sabe bien en que momento o quien estableció dicho principio, pero se le atribuyen a Platón uno de los primeros registros en su manuscrito: La república. Skempton (2016), que hace un análisis de dicho principio en los textos de diversos autores, concluye que todos ellos sostienen que la no contradicción impone una restricción al pensamiento que lo incapacita de poder establecer su propios límites y que, la violación de dicho principio es necesaria para ser consciente de ello.
Preguntas:
¿Negar o contradecir?
¿Porqué contradecir?
¿Para qué contradecir?
¿Cuando contradecir?
¿Es la contradicción un mecanismo que permite el desarrollo científico?
¿Cómo la contradicción puede usarse para plantear problemas científicos?
Referencias:
HECKEL, M. 2017. Plato on the role of contradiction in education. British Journal for the History of Philosophy, 25, 3-21.
KAZUMI, I. 2014. Dialectical Contradictions and Classical Formal Logic. International Studies in the Philosophy of Science, 28, 113-132.
KHUN, T. The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, IL: University of Chicago Press,
1996.
MARTIN, B. 2016. Rejectivism and the Challenge of Pragmatic Contradictions. Disputatio-International Journal of Philosophy, 8, 253-267.
POPPER, K. 1972. The Logic of Scientific Discovery. Nueva York: Routledge.
SKEMPTON, S. 2016. TRANSCENDENCE AND NON-CONTRADICTION. Journal of Philosophical Research, 41, 17-42.