Números del CIDE Anterior #46 Siguiente #48
Variables independientes y variables dependientes
Es tiempo de hacer una reflexión sobre las variables que van a componer nuestra propuesta de investigación, para ello se sugiere la elaboración de una revisión de la literatura que conforma el núcleo de nuestra motivación y que se enfoque a responder algunas preguntas relacionadas con las variables dependientes y las variables independientes que conformarán nuestro proyecto de investigación. Las variables son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación y cuyos valores puedan mostrar diferencias en función de las unidades que se usen para su observación, así como los aparatos o equipos que se utilizan para este propósito.
La medición de las variables viene a colmar el mundo de nuestra experiencia ya que éstas constituyen el plano concreto que se enfoca a la construcción de la misma, al permitir la cristalización de las tareas empíricas y con ello el cruce entre nuestras ideas y la realidad, es decir el cruce entre lo teórico deductivo y lo empírico inductivo, que desde la perspectiva del modelo de aprendizaje desarrollado por Miguel Arenas y colaboradores, es la forma de construir el conocimiento que permite transformar nuestra realidad, al lograr que los conceptos producidos a partir de las tareas teóricas tengan un uso práctico en la explicación de los cambios en el sentido y magnitud que pueden proponerse en relación con las variables independientes y los cambios que los tratamientos propuestos de esta manera producen sobre las variables dependientes de nuestro trabajo experimental.
En otras palabras, las variables independientes son aquéllas que se manejan a criterio del investigador en un experimento, con el objeto de estudiar cómo inciden sobre la expresión de la o las variables dependientes. Entonces las variables independientes son las que proporcionan el valor de explicación y por ello se les conoce variables explicativas, mientras que las variables dependientes vienen a ser las variables explicadas, ya que una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los valores que tome otra variable, en nuestro caso la “otra variable” o “variable independiente” se relaciona que el tratamiento o tratamientos que utilizaremos para probar nuestras ideas, es decir la hipótesis que estamos sometiendo a prueba.
En este tenor la revisión de literatura que se propone trata de responder a algunas de las siguientes preguntas:
¿Qué variables se están midiendo actualmente en nuestro campo de estudios?
¿Qué variables se acostumbraba medir en las primeras etapas de desarrollo del campo de estudios en el que estamos incursionando? Para ello es que se requiere acudir a los documentos históricos sobre nuestro objeto de estudios.
¿Qué instrumentos se utilizan para la medición de las variables en nuestro campo?
¿Qué instrumentos se utilizaban en los estudios iniciales sobre nuestro objeto de estudios?
¿En que unidades de medida se registran los datos?
¿En que unidades se registraban los datos al inicio de las investigaciones sobre nuestro objeto de estudios?
¿Cuáles son los rangos de valores que se pueden encontrar en las mediciones?
¿Qué variables han sido controladas en el diseño experimental?
¿Cómo se logra la estandarización de las variables independientes en el experimento?
¿Cuál es el valor de las variables de control o variables de referencia que se utilizan en nuestro campo de estudios?
A continuación se sugiere una estrategia para este trabajo:
1 Tome los artículos científicos (reportes de investigación original) que conforman el núcleo de información que ha gestionado previamente sobre su objeto de estudios, en este caso, se trata de incluir todos los artículos del núcleo sin importar que éstos sean o no de fechas recientes, recuerde que el núcleo se constituye a partir de las palabras que conforman el perfil de búsqueda, nunca a partir de ciertas fechas de publicación.
2 Tome el primero de los artículos y mediante observación de las secciones de materiales y métodos o bien de la sección de resultados, proceda a identificar las variables independientes que se utilizaron en el trabajo.
3 Abra una hoja de cálculo (tabla de Excel®), coloque en la primera columna la ficha bibliográfica del primer artículo.
4 Coloque en la segunda columna la primera de las variables independientes que se cita en el artículo (puede colocar como cabeza de columna la leyenda “Variable independiente 1” luego coloque en la tercera columna de la tabla de Excel® la siguiente variable independiente y continúe colocando en cada columna consiguiente la variable independiente correspondiente.
5 Deje un par de columnas con el encabezado de “variable independiente” (aquí colocará la primera de las variables independientes o tratamientos que se utilizaron en el trabajo experimental).
6 Coloque en la siguiente columna el encabezado de “Testigo” y debajo de este encabezado registre cual fue el tratamiento que se utilizó como tal.
7 En la siguiente columna coloque como encabezado “variable dependiente 1” (aquí colocará la primera de las variables que se midieron en el trabajo experimental).
8 En la columna inmediata siguiente a cada variable dependiente “1” (que corresponde a lo que se midió) coloque una columna con el encabezado de (equipo de medición).
9 En la columna siguiente a la de “equipo de medición” coloque otra columna con el encabezado de “unidades de medida”.
10 En la columna siguiente a la de “Unidades de medida” coloque como encabezado “Valor en el tratamiento testigo” y proceda a colocar el valor numérico correspondiente.
11 En la columna siguiente a la “Valor en el tratamiento testigo” coloque como encabezado “Valor en el tratamiento más bajo” y registre el valor correspondiente al tratamiento que produjo los valores más bajos pero que fueron superiores a los valores obtenidos por el tratamiento testigo.
12 En la columna siguiente a “Valor en el tratamiento más bajo” coloque como encabezado “Valor en el tratamiento más alto” y registre el valor correspondiente al tratamiento que produjo los valores más altos para la variable que está registrando.
13 Proceda de la misma manera mientras registra para cada variable dependiente las columnas correspondientes a: Equipo de medición, unidad de medida, valores más bajos y valores más altos.
14 Continúe de la misma forma con el resto de los artículos que conforman el núcleo.
15 Con esta información elabore un documento de revisión de literatura que responda a las preguntas iniciales señaladas líneas arriba y a las preguntas e ideas que surjan de la elaboración de este trabajo
Salud y éxitos
Joel